.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Anthus spinoletta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anthus spinoletta. Mostrar todas las entradas

Peña del Tejo y Coto Blanco desde Pino Llano

Viernes, 15 de Abril de 2.022
No nos resistimos. A comienzo de la primavera ¡Volvemos a la Montaña Palentina!
'Ojolince y Sra.' en peña del Tejo, compartiendo cielo con el gran Espigüete
      Troglodytes troglodytes - 'Chochín'

Viernes Santo y soleado, una irresistible combinación para disfrutar de la montaña.

De ahí que estemos a primera hora en el aparcamiento de Pino Llano, poco más adelante de Cardaño de Abajo.

'eSrá' en el puente sobre el arroyo de las Lomas, respaldada por el colosal Espigüete
Podarcis muralis - Lagartija roquera      
Nada más atravesar el arroyo de las Lomas, una vereda en dirección Sur nos permite ir junto a su curso, disfrutando de la emergente primavera. 
Pinzones, Escribanos, Chochines.. y un agradable bosquete de ribera al amparo del que crecen las tempranas Corydalis, nos llevan alegremente entretenidos a Puente Agudín.

Seguimos el curso del arroyo Lamas en dirección sur
Corydalis cava - Aristoloquia hueca      
En 2,5 kms. llegamos a Puente Agudín donde, a esta temprana hora, está casi vacío su aparcamiento.

Por la pista que sale a la izquierda de la carretera de los Pantanos, subimos hasta el camino que, en 850 mts., nos permite encontrar el sendero por el que damos comienzo nuestra ascensión.

'eSra' en la senda de ascensión, con vista al embalse de Camporredondo y a Cardaño de Abajo
      Bufo bufo - Sapo común
Primero por ladera terrosa carente de vegetación y, más tarde, entre los primeros brezos y escobas, ascendemos en dirección Norte hacia un bosquete de robles.

Esto propicia encuentros con la fauna local. Como el de este ejemplar de Sapo común entre las piedras.
Arrendajo, Cuco, Acentor y Picapinos se dejan oir a nuestro paso por el robledal.

'Ojolince' discurre por el joven robledal
      Gagea sp., una temprana liliácea
A la salida del robledal, nos encontramos en una amplia ladera pedregosa, limpia de vegetación.

Remontado el hombro pedregoso, alcanzamos una ladera herbosa salpicada de numerosas basales de orquídea y alguna liliácea florecida.

Unos metros por debajo distinguimos en la majada del Toro el chozo de Tierraconcejo, al que nos dirigimos.

Majada del Toro y chozo de Tierraconcejo a 1.558 mts.
Al fondo izda. peña del Tejo;  a la dcha. el redondeado 'coto de las Guerras'
Emberiza cia - Escribano montesino        
Una breve parada en el chozo de Tierraconcejo para hidratarnos y saludar al 'Escribano de la parcela'.

Mientras.. disfrutamos del aire fresco y las vistas del embalse de Camporredondo que nos regala este enclave.

Dejamos atrás la majada del Toro y su privilegiada ubicación

      'eSrá' ganando altura desde el collado, con magnífica vista al embalse de Camporredondo

Al chozo llega una pista que, en dirección Este y en menos de medio kilómetro, nos sitúa en un amplio collado a 1.590 mts. de altitud.

Es aquí donde, tras abandonar la pista, damos comienzo a la verdadera ascensión a peña del Tejo.


Astragalus incanus - Hierba cabrera o 'Estacarrocines'
En dirección Norte, vamos subiendo por terreno calizo, salpicado de algunas leguminosas que crecen bien a pleno sol, en estos terrenos yesíferos y secos, como la 'Hierba cabrera' también conocida como 'Estacarrocines'.

Gageas y Narcisos buscan el frescor junto a los cauces abiertos.

'Ojolince' avanza junto a una de las canales abiertas por los pequeños manantiales
Estas rampas herbosas dan paso a una ladera de escobas que dejamos a nuestra izda. para ascender, hacia el Este, por la inclinada ladera de rocas calizas.
Y de magníficas vistas..

Hacia el Sur, el embalse de Camporredondo y las sierras de la Peña y el Brezo
En las Cárcavas, saludando al gran 'Espi'          

Nos vamos aproximando a la cuerda, pues se nota que el aire viene fresco en altura.

Unos metros más de ascensión por estas cárcavas y ganamos el cordal.


Vista al W desde la cota previa a peña del Tejo; cresta caliza a 1.995 mts.
Cordal Espigüete, pico Murcia, Peñas Malas..
      Anthus spinoletta - Bisbita alpino

A esta altitud le gusta pasar el verano al Bisbita alpino, un ave paseriforme que elige terrenos pedregosos y baldíos para críar.

Avanzamos por la arista caliza en dirección NE y después de atravesar un pequeño collado, hacemos cumbre en peña del Tejo.

'eSrá' en peña del Tejo, a 1.998 mts.
Desde este cordal, las vistas del macizo de Fuentes Carrionas son un espectáculo
'Ojolince' en cota de 1.992 mts.        
La cuerda de peña del Tejo se prolonga hacia el Este, atractiva y disfrutona.

Cresteando, pasamos por todas sus cotas; ésta señalada con un hito.

'eSrá' bajando del cordal de peña del Tejo, con vista a Coto Blanco y cordal del Curavacas
A partir de aquí, comenzamos a bajar hacia un collado situado al NE, conocido como collado Valdetriollo o 'Las Sobadinas'.

Tenemos delante nuestro siguiente objetivo, el Coto Blanco.

'Ojolince' se abre paso hacia el collado Valdetriollo. Enfrente Coto Blanco o Párdigas
Zoom a las cimas del Curavacas      
Atravesado el tupido escobal, hemos descendido hasta los 1.920 mts. del collado Valdetriollo.

En dirección Norte, de nuevo entre escobas, salimos a una rampa rocosa señalada con hitos que habremos de seguir hasta hacer cumbre en Coto Blanco.

'Ojolince y Sra.' en el Párdigo o Coto Blanco, a 2.004 mts.
        Zoom a las Agujas de Cardaño

Son las dos y media de la tarde y se está agusto en la cima del Coto Blanco.

Nos sentamos junto a su vértice de piedras, para degustar un almuerzo de grandes vistas.


'Ojolince' al comienzo de la arista de bajada de Coto Blanco


Damos por concluido el descanso, y emprendemos descenso por la arista NE de Coto Blanco.


Nos servimos del buen agarre que nos proporciona la arista rocosa NE de Coto Blanco
Arabis sp. - Arabis      


Recorremos la práctica totalidad de la arista, hasta dar con una senda de piedra suelta en su ladera oeste por la que seguir descendiendo.

Unos cien metros de desnivel nos separan del collado que une Coto Blanco y Coto Negro. Éste último, más conocido como alto de los Calvillos.

Los últimos metros, de mayor inclinación y orientación norte, conservan un buen nevero aún duro, que bajamos con cuidado pues no llevamos material adecuado.



'eSrá' en el nevero de Coto Blanco.
Llegando al collado de los Calvillos (sestil del alto Madrona)
      Gentiana verna - Pastorcilla

Vamos recorriendo el collado de los Calvillos, hasta su punto más bajo, los 1.905 mts. de altitud.

A nuestra derecha, el valle de Valdetriollo (SE).

A la izquierda, hacia el NW, el valle de Las Lamas por donde vamos a descender.

Valle del arroyo de Las Lamas desde collado de Los Calvillos
Prunella modularis - Acentor común      

No hace mucho que ha desaparecido la nieve de esta inclinada ladera herbosa y ya ha dado comienzo la floración de las primeras Drabas, Arabis, Pastorcillas, Narcisos, Gageas..

Durante nuestro descenso, los acentores comunes de aspecto apagado y poco vistoso, se dejan ver entre la rala vegetación de esta ladera.

Llegando a una de las fuentes que nutren el arroyo de Las Lamas
      Erythronium dens-canis - Diente de Perro

Esta pradera herbosa cuenta con bastante humedad gracias a los regatos y arroyos que la salpican.

A medida que perdemos altura son otras las herbáceas que la pueblan. Diente de Perro, Poligala, Gagea.. y pronto aparece el escobal que debemos dejar a nuestra derecha.

Hacia el fondo del valle..
Primula veris - Primavera, Manguitos      
Nos encontramos en la zona donde se unen los dos arroyos principales del valle, y atravesamos el de la izquierda, para seguir nuestro descenso.

También a nuestra izquierda rebasamos una toma de agua con cerramiento metálico.

Poco más abajo nos podemos unir a una pista en buen estado, que lleva el arroyo Lamas a la izquierda.

Cuando el valle se estrecha, vemos el camino de Lamas
Progresamos por el camino de Lamas hasta dar con la bifurcación que sube a la bajera tenada de Lamas.
      Tenada de Lamas a 1.410 mts.
Nos desviamos unos metros para subir a conocerla.
Rosales, zarzas, espinos, agracejos... han hecho de ésta su casa.

Volvemos al camino principal para cerrar el círculo en el puente sobre el arroyo de las Lomas.


En Pino Llano, con la escultural figura de la ladera Este del Espigüete
Son más de las siete cuando llegamos al coche y rememoramos.. ¡Qué buena jornada hemos tenido hoy por 'la Palentina'!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 11,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 800 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 35'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular al Polvoreda desde Villalfeide. Dolinas y lapiaces.

Sábado, 28 de Octubre de 2017
Hace tiempo que le habíamos prometido a Edu visitar su pueblo y su montaña. Hoy ha llegado ese día, vamos a subir el pico Polvoreda desde Villalfeide.
Bonita vista del pico Polvoreda desde la parte alta del pueblo de Villalfeide
Después de un buen madrugón llegamos sobre las diez de la mañana a Villafeide, bonito y bien conservado pueblo del valle de Torío situado sobre la falda sur del pico Polovoreda.
Villalfeide situado a 900 mts. de altitud, visto desde el inicio de ruta al pico Polvoreda
      Malacosoma neustria (puesta sobre umbelífera)
Salimos de Villalfeide en dirección este, cruzando el puente que salva el arroyo proviniente de la falda sur del macizo de Correcillas, así llamado por los vecinos del pueblo del mismo nombre que se asienta en las estribaciones orientales del pico Polvoreda.

Seguimos una zigzagueante pista que va ascendiendo por la ladera del monte 'La Conforca'.

Edu nos va contando que la popular Carrera Villafeide-Polvoreda, que tiene lugar en el mes de Agosto, en ocasiones, sigue el trazado que llevamos.

Desde el comienzo de ruta tenemos enfrente el Pico Polvoreda (dcha.) y el macizo al que pertenece; uno de los bastiones de la Cordillera Cantábrica visible desde León
Entre altas escobas y brezos nos guía esta pista dejando a nuestra izquierda el Castro Pequeñín, avanzando por una valleja entre el robledal hasta llegar a la collada del paraje conocido como Castro Grande a 1.330 mts. de altura.
Edu y 'Ojolince' van llegando al paraje conocido como Castro Grande a 1.330 mts.
Milvus milvus - Milano real      
En este paraje, nos unimos a una pista proviniente del valle de Valdegallo, que nos hubiera traído hasta aquí ascendiendo paralelos al arroyo que atraviesa Villalfeide, pero igualmente sin darnos respiro.

El robledal se va aclarando a nuestro paso y pronto salimos a campo abierto, encontrándonos de frente la impresionante base rocosa del pico.

      La rocosa falda sur del pico Polvoreda nos recibe
  Edu nos va mostrando la senda entre las fracturadas rocas de esta ladera sur

Avanzamos unos metros más en dirección Este sobre la misma falda del pico, hasta situarnos en el arranque de la ascensión que Edu tan bien se conoce.


Hacia el SE, el valle del arroyo Correcillas, proviniente de las laderas de peña Galicia    
Pyrrhocorax pyrrhocorax - Chova piquirroja    

La rocosa senda no entraña mayor dificultad que la de salvar el importante desnivel de ~ 950 mts., que nos separa de su cima.

Lo que se hace más llevadero en compañía de las acrobáticas Chovas piquirrojas.


Edu y 'Ojolince' sonrientes, entre los lapiaces de la falda sur del Polvoreda
Una mirada hacia el NO, y alcanzamos a ver 'Las Ubiñas'
    Turdus iliacus- Zorzal alirrojo. Los primeros individuos
suelen llegar en Octubre y gustan de áreas rocosas en altura
Después de una media hora ganando altura en dirección Oeste, nos movemos ahora subiendo en dirección norte hacia la cima, entre los lapiaces que conforman su tercio más elevado.

El último tramo de ascensión a la cumbre nos muestra una lejana vista del pueblo de Villalfeide y el persistente humo de un incendio en las cercanías
Edu y 'Ojolince' llegando a la cima, que ya está disfrutando otro montañero
Una hora y cuarenta minutos desde la collada Castro Grande y ya estamos llegando a la cumbre del Polvoreda.

¡No se ha dado nada mal esta ascensión!

Edu y 'Ojolince y Sra.' en la cumbre del pico Polvoreda o Correcillas a 2.007 mts. de altitud, con vista a la Montaña Palentina
Ahora toca disfrutar del momento, el día es limpio y las vistas son espectaculares.
Hacia el sur el páramo Leonés, hacia el este la montaña Palentina, al oeste la sierra del Teleno y Peña Ubiña, al norte San Isidro, pico Huevo, pico Torres, Picos de Europa.
Al fondo Tres Marías, Cirbanal, Las Ubiñas y Fontanes, Peña Rueda, Brañacaballo, Estorbín
Y los otros protagonistas...
      Campanula scheuchzeri - Campanilla,
de hojas basales presentes en la floración
Crocus serotinus - Azafrán de otoño,
de pálidos tépalos
















Emprendemos el camino de descenso
por la ladera oeste, pues Edu nos quiere mostrar las maravillas que encierra este macizo calizo al que pertenece el pico Polvoreda.
A pocos metros de la cima nos encontramos la primera dolina
de este paisaje kárstico sin precedentes
El pico Polvoreda se encuentra al Este del macizo, que vamos a ir recorriendo de E a O
      Fósil sin identificar
El macizo viene desde el pueblo de Villamanín y es atravesado en su centro por el río Torío modelando las hoces de Vegacervera.

Los relieves de este caótico paisaje que vamos a ir disfrutando han sufrido un proceso de modelado kárstico debido a la disolución que el agua ejerce sobre la roca caliza en determinadas condiciones, tanto a nivel superficial como profundo.


Edu y 'Ojolince' localizan un agradable enclave para comer, ahí abajo      
Son las tres, buena hora para reponer fuerzas      

Nos detenemos tras una buena bajada en un amplio collado a 1.765 mts. de altura.

Aprovechamos la forma de una roca a modo de asiento con respaldo incluido, que nos brinda un buen descanso y damos buena cuenta del bocadillo.

Anthus spinoletta - Bisbita alpino

Los amigos de las alturas nos acompañan.

En esta ocasión, un Bisbita alpino que, aunque no muy próximo, se deja retratar por Ojolince.

Media hora más tarde retomamos la andadura, ahora por la falda norte del macizo con la vista puesta en otra gran dolina.

Una gran dolina en la falda norte del macizo de Correcillas      
Avanzamos sin perder demasiada altura, disfrutando de la vista del valle
      Una mirada atrás y ahí está el pico Polvoreda

Los relieves calcáreos de estas montañas están transformados en profundas grietas separadas por cuchillas de roca que se denominan Lapiaces.

Abandonamos las vistas del valle, remontando el macizo hasta volver a ganar altura

Los lapiaces alternan con Dolinas, depresiones de tamaño variable en forma de embudo que facilitan la retención de las aguas y su filtrado de forma lenta.

El paraje que aparece ante nosotros es excepcional ¡Dolinas, lapiaces y simas por doquier!
En constante subi-baja, progresamos 'cual rebecos' por los riscos
A todo ello se suma la presencia de Simas que contribuyen a la inexistencia de vegetación y a la disolución del interior de la montaña, creando cavidades por las que circula el agua, en ocasiones de varios kilómetros, reapareciendo después en las denominadas surgencias kársticas.

Nos encontramos un bonito tramo de cresteo
Con magníficas vistas y grandes simas a ambos lados
El paisaje kárstico es inmenso, se extiende a lo largo y ancho de la vertiente norte del macizo hasta las hoces de Vegacervera
Edu y 'Ojolince' en los últimos resaltes de descenso al collado  
Cansados físicamente, pero no así de estas grandiosas vistas, llegamos a un collado a 1.660 mts.

Una gran fractura en la mole caliza nos va a permitir descender por la vertiente sur al valle de Vegallanos, siguiendo el curso del arroyo que nace en estas laderas.

Una fractura en la montaña caliza nos da paso al amplio valle de Vegallanos
'eSrá' respaldada por los lapiaces del macizo del Polvoreda
Ya en el valle nos unimos a una pista que conduce a una nave ganadera.
Edu y 'eSrá' entran en el robledal de vuelta al pueblo
Desde aquí, como Edu conoce todas las variantes de estos caminos, combina tramos de uno y otro, de manera que el paseo de vuelta a Villalfeide por el robledal resulte más atractivo.
Junto a una de las antiguas explotaciones mineras, la vista del macizo es espectacular
Son casi las siete de la tarde cuando nos aproximamos a Villalfeide por la Praderona 
No hay duda, ha sido una jornada montañera diferente. No sólo por la agradable compañía que llevamos sino también por el ambiente en el que nos hemos desenvuelto, atravesando el caos de los relieves calcáreos que conforman este macizo.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 13,5 Kms.                  TIEMPO TOTAL -> 8 h.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.054 mts.
DIFICULTAD -> Media                 DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
De nuevo, la Montaña Leonesa nos ha sorprendido. ¡Tenemos que volver!
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**