Domingo, 15 de Junio de 2014
Sierra de Beza recorrida durante esta mañana. Foto tomada desde Cdo.Valdelillo
La crónica anterior quedó a expensas de relatar lo acontecido durante el trayecto por el que decidimos retornar a Soto de Sajambre, una vez recorrida la sierra de Beza durante la mañana.El grupo descansa tras la bajada del canto Cabronero
Para acceder a la primera parte de este relato, pinchad: PEÑA BEZA, PEÑAS DE CEBOLLEDA Y CANTO CABRONERO.
Son cerca de las cuatro de la tarde y la montaña se ha ensombrecido bastante, por la llegada de una densa nubosidad.
Aster alpinus - Aster
Pero el Grupo de montaña Kike Ureta no está dispuesto a regresar al pueblo tan pronto.
Desde La Portillera o Portilla de Tarabicu, como resumimos al término de la crónica anterior, tomamos la Senda de Arcediano por la que, en hora y media, podríamos volver a Soto de Sajambre.
Asphodelus albus - Gamón
Tras hacer consenso, la decisión es unánime...
La sierra de Cerezaledo está muy próxima al pueblo de Soto de Sajambre y podemos volver por ella.
Así pues, abandonamos la senda de Arcediano dejando el monte Jurcueto a nuestra izquierda, para tomar un camino que nos conduce a los Llagos de Jesús.
En estas praderas pedregosas por las que vamos serpenteando, aún nos es posible encontrar mucha variedad de herbáceas como el Aster Aster alpinus, Gamón Asphodelus albus, Escila de primavera Scilla verna, Satirión manchado Orchis mascula, Cardo azul Eryngium bourgatii...
El grupo llegando a La Portillera, rebasa el Jurcueto en dirección a la sierra de Cerezaledo (pica Loto)
Perdiendo metros, nos vamos introduciendo en un bosquete de hayas...
La pradería de los Llagos de Jesús se encuentra a 1.181 mts.
El hayedo se abre y desemboca en una gran campa a modo de corral, rodeada de escarpadas lomas, cuetos y collados.
La pradería está ocupada por una ganadería y, al fondo distinguimos la cueva y sumidero que reciben el nombre de Cueva el Barro y Llagos de Jesús.
Cueva y sumidero de los Llagos de Jesús
Dedicamos unos minutos a contemplar este lugar de abrupta belleza.
Incluso entramos en la cueva y comprobamos como desaparece el agua del lago, sumiéndose entre sus piedras.
Linaria alpina - Linaria de los Alpes
En la misma boca de la cueva y bien agarrada a sus paredes, crece la elegante Linaria de los Alpes, también llamada Violeta de Glera.
Después de contemplar a un recién parido ternerillo y a su madre, comiéndose los restos de placenta, nos ponemos en marcha.
Una salida natural de esta hoya para ascender a la sierra del Cerezaledo es a través del collado Valdelillo, que alcanza los 1.252 mts. y desde donde obtenemos la foto de comienzo de esta crónica.
No existe senda definida que recorra este cordal, así pues avanzamos como buenamente podemos, sorteando zonas de matorrral y piedra, un tramo de hayedo... Y, por fin se nos presenta delante la primera cota de 1.460 mts. Cimera de Peñallava.
Al pie de Peñallava nos asombra la verticalidad de las rocosas paredes cubiertas de vegetación, con caída al profundo desfiladero de los Beyos
El paso que rodea por la derecha a Peñallava (donde están Kike, Juan Carlos y Edu en la foto superior) es insalvable y es, a través de la ascensión a la propia Cimera de Peñallava, como alcanzamos el cordal que queremos recorrer.
Descendido el Peñallava, la arista nos lleva irremediablemente hacia la pica Loto
El perfil de la sierra del Cerezaledo nos asombra, ¡Es magnífico!
Imponente vista del pico Frailón o 'La Plana', dominandor sobre desfiadero de los Beyos
A un lado los inmensos bosques de Sajambre y al otro la
sobrecogedora verticalidad en que caen las abruptas paredes de esta
sierra sobre el desfiadero de los Beyos, que abre el río Sella.
Juan Carlos y Edu en Canto Loto; Javier, Kike y 'Ojolince' avanzan hacia Pica Loto
Mientras Juan Carlos y Edu ya han hecho cumbre en Canto Loto, por detrás va el resto del grupo, cada uno a su paso... ¡¡hay que saber muy bien dónde ponemos el pie!!
'eSrá' seguida de cerca por Didi, Noelia y Eva avanzan por el perfil de la sierra del Cerezaledo
Densa nubosidad ensombrece el ambiente, pero las vistas siguen siendo insuperables. Teucrium pyrenaicum - Angelitos
No es de extrañar el nombre que recibe esta labiada, que crece en muchas de las fisuras y grietas que vamos sorteando... 'Angelitos' le dicen!
Y es que... ¡de aquí al cielo, hay muy poco!
Minutos después nos reunimos en Canto Loto donde 'Ojolince' nos retrata con inclinación lateral.
Edu, Kike, Javier, 'eSrá', Juan Carlos y Didi en Canto Loto a 1.445 mts.
Contemplando el paisaje, no pensamos en el regalo que nos va a deparar esta poco frecuentada sierra del Cerezaledo.
Apus melba - Vencejo real, sobrevolando nuestras cabezas
Y, cuando decidimos dar la vuelta para ir al encuentro de Eva y Noelia......Se escucha ¡¡Qué pasada me ha pegado ese pájaro!!
Ahí va!! ¡¡Si son Vencejos reales!!
'Ojolince', cámara en ristre, hace lo que puede para intentar inmortalizarles en alguna de sus raudas e incesantes 'pasadas'.
Alpine swift, al fondo Oseja de Sajambre
Contamos cuatro ejemplares distintos que al aproximarse hacen un ruido audible, al batir alas.
De mayor envergadura que el vencejo común (hasta 57 cms.), se distinguen de él claramente por su vientre y garganta blancos.
La escasa luz y la velocidad de vuelo de estas aves, hace que el resultado fotográfico
deje bastante que desear

Es posible que se trate de una de las pequeñas y escasas colonias que existen en la Cordillera Cantábrica de esta especie.
Comenzamos el descenso por la inclinada ladera este de la sierra del Cerezaledo
Muy contentos con el hallazgo, volvemos sobre nuestros pasos hasta el punto donde nos esperan Eva y Noelia, y desde el que vamos a localizar la mejor forma de bajar al pueblo.
Tarea ésta, ¡¡harto difícil!!
El primer tramo nos obliga a descender por la vertical ladera de un tupido hayedo que poco a poco va clareando.
En la espesura de esta sierra, Edu y Juan Carlos localizan un área libre de vegetación, que nos permite un mejor acceso al pueblo
Es entonces donde nos vemos obligados a vérnoslas con la espesa
vegetación arbustiva, destrepando una empinada y abrupta ladera hasta que
Edu y Juan Carlos descubren un tímido claro que nos permite descender
con mayor comodidad.Un nuevo tramo de hayedo y, al fin, estamos en las praderías de altura que pertenecen a Soto de Sajambre.
Echando la vista a la sierra del Cerezaledo...
Ésta es la imagen de su vertiente este por la que hemos descendido aunque, en confianza, 'Ojolince y Sra.' no sabemos señalar el trazado que hemos seguido
Poca luz queda a estas horas pero, a una Orquídea manchada y un Ornithogalum que adornan estas frescas praderas, no se les puede menospreciar.
Orchis ustulata - Orquídea manchada Ornithogalum pyrenaicum

Llegamos al pueblo pasadas las nueve, muy satisfechos de la ruta realizada.
Atardece durante nuestra llegada a Soto de Sajambre
'Ojolince y Sra.' por nuestro gusto y afición, recomendamos hacer la ruta en dos jornadas, si se dispone de un fin de semana completo. ¡Merece la pena y mucho!A continuación, los datos técnicos de la ruta completa realizada, que ya compartimos en la primera parte de esta crónica.
PLANO Y PERFIL DE RECORRIDO COMPLETO
El recorrido seguido durante la manaña en linea verde (1ª parte, en Crónica anterior).El recorrido seguido durante la tarde en linea azul, corresponde a esta 2ª parte de la Crónica.
DISTANCIA TOTAL -> 16 Kms. ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.566 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular TIEMPO TOTAL -> 11 h. 32'
DIFICULTAD -> Alta (duración y desnivel acumulado)
GRÁFICA DEL RECORRIDO COMPLETO DESCARGA DEL TRACKDeseando que os haya gustado os mandamos un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y Sra.
** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**