.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Iberolacerta monticola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberolacerta monticola. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Yordas o Burín desde Liegos

Domingo, 30 de Septiembre de 2018
Siempre que visitamos la Montaña de Riaño ponemos nuestra mirada en él.
'Ojolince' a la salida del hayedo de Tendeña, con vista al pico Yordas
    Luis y 'Ojolince y Sra.' salimos de Liegos, con niebla
Se han cumplido siete años de aquella primera ascensión. Y hoy venimos decididos a repetirla.

Luis Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA ha querido unirse a nosotros y, no mucho más tarde de las 10:30 hrs., damos comienzo a la ruta partiendo de Liegos.

Luciérnaga (Lampírido) en estado larvario
Como sucede muchas de las veces que venimos a la montaña de Riaño, a primera hora, la niebla cubre el embalse, y los pueblos más limítrofes se ven engullidos en ella.

Tomamos la pista que parte de Liegos en dirección sur y que se conoce como camino de San Pelayo pues nos va a ir adentrando en el valle del mismo nombre.

La escultural figura del pico Yordas hace su aparición entre la niebla
      Polygonia c-album - C-Blanca
Poco trayecto llevamos recorrido cuando la niebla empieza a levantar y poco a poco, va dejándonos ver la cercana e inconfundible silueta del pico Yordas.

El sol va cobrando presencia y ya se dejan ver los primeros insectos entre la vegetación arbustiva. Colias, Pararge, Polygonia, Pyrgus..

Avanzamos por la pista que une Lario con Lois, llevando a nuestra izquierda las estribaciones del Yordas
Pyrgus carthami - Ajedrezada mayor      
Son más de cinco, los kilómetros que recorremos por este camino y, sin embargo, la charla y el entretenimiento los hacen llevaderos.

Eso sí, lo que se dice ganar altura, poco o nada hemos ganado puesto que Liegos está a 1.150 mts. y en el momento de abandonar la pista nos encontramos a 1.230 mts.

Dejamos el camino de San Pelayo para internarnos en el hayedo de Tendeña
Tras cruzar el río Valverga por un puente con barandilla de madera, atravesamos la pradera de Sotos.

Dos portalones de hierro que debemos dejar cerrados, nos dan acceso al magnífico hayedo de Tendeña.

El bosque de Tendeña es... de los 'de cuento'
    'Ojolince y Sra.' en la
Fuente 'La Tejal' (FOTO Luis)

Un cómodo camino nos eleva zigzagueando por el asombroso hayedo.

Nos encontramos con la Fuente 'La Tejal' de escaso chorro. Y, con una buena población de orugas de la mariposa Tigre escarlata, alimentándose de las hojas de ortigas y centaureas.

Callimorpha dominula - Tigre escarlata
(oruga)

Luis y 'Ojolince' contemplan uno de los ejemplares de Tejo del bosque de Tendeña
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de Dragón
(endemismo ibérico)   


Aunque algo seco para la fecha en que os encontramos, el aún tupido hayedo nos reconforta con su sombra durante la ascensión que, poco a poco, se va volviendo más exigente.

Unos dos kilómetros llevamos recorridos cuando una tablilla clavada en el tronco de un haya nos indica que debemos abandonar el buen camino que llevamos, y que se prolonga en dirección SE dirigiéndose al collado y majada Tendeña.

La tabilla indica YORDAS ó BURÍN.
Alcanzados los 1.500 mts. de altitud, abandonamos el camino atravesando el arroyo en dirección NE.

Atravesado un pequeño arroyo, tomamos una senda en dirección NE que nos aproxima al farallón calizo.
El farallón de piedra caliza da paso a salida del hayedo
Dejamos atrás el hayedo avanzando hacia el collado de Bahulloso o Baguyoso.
La senda conduce al collado de Bahulloso, con vista al Yordas 
Estamos en las praderías altas, salpicadas de especies de otoño.
  Crocus serotinus - Azafrán de Otoño
Merendera montana - Quitameriendas  

















Y con buenas vistas...
Liegos (izda.) y Burón en la cola del embalse de Riaño.
Al fondo asoman el Cornión y el macizo central de Picos
Dianthus hyssopifolius - Clavelina deshilachada,
de cinco pétalos con largo flequillo
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana










A 1.650 mts. alcanzamos el collado de Bahulloso.
Luis 'de postal' en el collado de Bahulloso con vista al embalse de Riaño
Desde este collado, nos falta por salvar un desnivel de unos 300 metros. Nos ponemos a ello...
Luis y 'Ojolince', siguen los hitos que marcan la ascesión al Yordas
    Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Tras abandonar las praderías y sus Bisbitas, entramos en 'territorio Collalba' y, aunque no se dejan aproximar lo suficiente para una buena foto, ¿quién se priva de sacar una Collalba gris?


El embalse de Riaño se va dejando ver a medida que ganamos altura
Unos minutos más tarde hacemos cumbre en el Yordas.
Luis y 'Ojolince y Sra.' en el pico Yordas o Burín a 1.964 mts. (FOTO Luis)
Ahora toca disfrutar de las vistas de esta cumbre. Comprendemos bien porqué es tan afamada.
Al SO, Peñas Pintas y Llerenes, se elevan sobre el tupido bosque
Al NO, el valle de Valdeburón salpicado de pueblos y peña Ten presidiendo
Gyps fulvus - Buitre leonado, visitando el pico Yordas
Nos disponemos a tomar un almuerzo de altura, junto a Cuervos, Buitres leonados y Chovas piquigualdas que gustan sobrevolar esta cumbre sin esfuerzo.

Un Cernícalo vulgar hace acto de presencia, además de una pareja de Colirrojo tizón cuya presencia ha dejado de sorprendernos a esta altitud.

Al SE, el embalse de Riaño y el Espigüete
      Campanula arvatica - Campanilla de Picos,
endemismo de la Cordillera Cantábrica
propio de gleras y roquedos
Como hiciéramos en la primera ascensión, abrimos el buzón de cumbres.

En aquella ocasión nos encontramos la tarjeta del asturiano Viti 'Pisapraos' de quién, desde entonces, nos hicimos amigos y seguidores.

Hoy, nos encontramos la del Grupo de Montaña Baskonia Mendi Taldea, firmada por los participantes: Andoni, Justiniano y Jesús; quienes han realizado la ascensión el pasado miércoles 19 de Septiembre, y a los que desde aquí les mandamos un saludo.

Nos ponemos en marcha que el descenso por la cara sur ¡promete!

'eSrá' y Luis en descenso por la pedregosa e inclinada ladera sur    
Tarjeta de cumbre. Bakonia Mendi Taldea    
Esta ladera sur nos va a permitir un vertiginoso descenso a la majada Yordas, situada a 1.640 mts.

Eso sí, debemos hacerlo con la conveniente cautela pues es muy inclinada y con piedra suelta.

Allá arriba hemos dejado el pico Yordas.
Sus vistas nos hacen pensar que no será ésta la última ocasión que le visitemos.

Vertiginoso descenso a los 1.640 mts. de la majada Yordas
La ladera sureste por la que hemos descendido, vista desde la majada Yordas... ¡Impone!
Una senda hitada nos lleva rodeando la mole piramidal y, tras un nuevo ascenso, alcanzamos la collada Burín o Borín, donde obtenemos esta vista del farallón vertical de su cara NE.
La nombrada y vertical 'Pared Borín' del pico Yordas
Hacia el norte se abre el amplio valle de San Pelayo, al que llegaremos tras atravesar la majada y el hayedo de Burín.
Luis y 'Ojolince' en descenso hacia majada Burín, con refugio 
  Coprinus comatus - Barbuda
Macrolepiota sp. - Parasol     











Nos introducimos en el hayedo de Burín donde, aún con la escasa humedad reinante, descubrimos buenos ejemplares de barbudas y parasoles.
Una buena pista nos conduce a la unión con el camino de San Pelayo por el llegamos de vuelta a Liegos pasadas las siete de la tarde.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
          El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 18,85 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 1.028 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 horas 20'                                        DESCARGA DEL TRACK
El track en wikiloc se corresponde con el de nuestra primera ascensión, allá por la primavera de 2.011, ya que hemos ido siguiendo nuestro propio trazado.
GRÁFICA DEL RECORRIDO
        'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

La braña de la Mesa y el Chao (Babia, Teverga y Somiedo)

Domingo, 19 de Marzo de 2017
Este domingo nos toca ruta circular por la montaña Astur-Leonesa.
El pueblo de Torrestío resguardado por la montaña Babiana,
Morronegro, Solarco, Calabazosa, Cualmarce, Redonda 
      Primula veris - Bellorita
Partimos muy temprano a tierras leonesas pues hemos quedado en Torrestío a las diez de la mañana para compartir ruta y experiencia montañera.

Torrestío es un bonito pueblo enclavado en la parte alta del valle de San Emiliano a 1.350 mts. de altitud, cuyo topónimo obedece a una antigua instalación defensiva utilizada durante el verano.

'Ojolince y Sra.' nos damos un paseo por el pueblo pues merece la pena conocer su iglesia s. XVII, sus lavaderos  e interesante colección de hórreos y construcciones tradicionales.

Con permiso de sus dueños, dejamos los vehículos en el aparcamiento del Restaurante La Farrapona y nos ponemos en marcha Foto DANI    
En un rato, nos reunimos con Raúl, Tere, Noe y Dani www.rutinasvarias.com en el aparcamiento del Restaurante.

A propuesta de Dani, vamos a conocer cómo esta parte de la montaña babiana se introduce en Asturias, a través de sus concejos de Teverga y Somiedo.

Comarca y Concejos que disfrutan de importantes figuras de protección debido a su elevado valor natural y paisajístico.
      Torrestío conserva una espléndida colección de hórreos al estilo asturiano
¡Peligro gallinas!      
Atravesado el pueblo por su calle principal, a la altura de la señal de 'Peligro Gallinas' tomamos la calle que sale a la derecha.
     Glandora prostrata - Carrasquilla azul


Esta pista, en dirección norte, nos lleva a la parte alta del pueblo desde donde se obtienen unas vistas excelentes de su enclave (fotos superiores).

'Ojolince', Raúl, Tere, Noe y Dani esperando a que los mastines, guardianes de la finca, nos permitan el paso
Ganados unos metros, se nos presenta la primera bifurcación del camino que tomamos a mano izquierda.

Vamos así en busca del valle del arroyo Matamala, al que llegaremos tras superar el paso colindante a una finca ganadera bien guardada por dos mastines.

En el valle de Matamala, respaldados por la sierra de la Maserona que preside el Morronegro, hoy más bien 'blanco'
      El valle de Matamala y al fondo, pico El Águila
Tenemos por delante un trayecto junto al arroyo, escuchando los trinos de la mañana.

Tarabillas, escribanos, mirlos acentores amenizan el camino que pronto, toma una bifurcación a la derecha para seguir una pista entre altas escobas.

La pista entre escobas se despeja y culmina en este primer nevero    
Superada la primera mancha de escobas, un nevero nos sitúa en la collada del Refuexo.
El grupo en la collada de Refuexo con vista al puntiagudo pico Ferreirúa
Tere y Noe ¡abriéndose paso!      
¡Nos están encantando estas vistas pero estamos seguros de que el premio está más arriba!

Toca ahora salvar un buen tramo de escobas entre las que hemos de abrirnos paso, pues no hay traza de senda.

El grupo avanza más cómodamente entre el brezo rubio de menor envergadura

Poco a poco, la vegetación se va haciendo más manejable.

Escobas, carquesas y brezo rubio, que ya ha comenzado su floración, han disminuido su tamaño.

Vamos llegando a la cima del pico El Águila, con facilidad    
Unos pasos más y la recompensa no se hace esperar...
El Ferreirúa, de esbelta y apuntada figura, tiene su mejor vista desde el Pico El Águila      
Foto de cumbre en el pico El Águila a 1.822 mts.    

Este primer descanso está resultando muy agradable.

El Águila no puede ofrecer mejores panorámicas y hace buena temperatura en su cumbre.


      Iberolacerta monticola - Lagartija serrana

Tanto es así que una 'Serrana' ha decidido salir a solearse.

Dejamos a la 'Serrana' a la puerta de su guarida y nos ponemos en marcha pues tenemos un bonito cordal por recorrer.

Con vista a la braña de las Navariegas, vamos a ir siguiendo el cordal hasta el pico Las Piedras (dcha.)      
A nuestra izquierda Los Corros, Los Bígaros y el Muñón,
afiladas cumbres de la sierra de los Bígaros    

A la bajada del Águila atravesamos el collado de las Navariegas para afrontar la subida al alto del mismo nombre.

La nieve se ha retirado hace poco de estas praderías de altura que atravesamos.

    Cerastium ramosissimum - Oreja de Ratón
Narcissus asturiensis y Narcissus bulbocodium tenemos que ir esquivando para realizar la travesía, pues colladas y praderías están repletas de ellos.

Entre las rocas silíceas de estas montañas comienzan a despuntar las primeras cariofiláceas como la bonita Cerastium ramosissimum.

Tere y 'Ojolince y Sra.' posando con la sierra de los Bígaros de fondo
Una vista del cordal recorrido por detrás del que asoma el Macizo de la Ubiña
Escalonadamente... vamos llegando al pico Las Piedras  


En suave ascenso hasta el Carbacedín de 1.892 mts. y un pequeño empujón para alcanzar las piedras que forman la cumbre del pico de Las Piedras.

El grupo en el pico de Las Piedras a 1.927 mts. de altitud

Como en toda ruta primaveral que se precie, la localización de especies de flora es un reto y un placer para 'Ojolince y Sra.'

Noccaea carulescens, identificada por Luis Carlón Ruiz, a quién agradecemos su atención y adoctrinamiento

Esta crucífera perenne, aparece ligada a suelos profundos que conservan la humedad incluso bien entrado el verano.

Las dos localizaciones donde la encontramos tenían en sus proximidades una pequeña laguna o encharcamiento temporal.

 'Ojolince' baja del pico Las Piedras sobre un tapiz de Narcisos
Loma abajo, el pico Las Piedras es una auténtica pradera de Narcisos.

No nos separamos mucho de la cuerda hasta que encontramos un buen paso entre la mancha de escobas que tupe la ladera que, en pronunciado descenso, nos acerca a la braña de la Mesa.

La braña de la Mesa se asienta junto al cauce del arroyo de Arroxu      
Un buen número de cabañas conforman la braña de la Mesa   
Atravesamos la braña de la Mesa curioseando sus firmes construcciones de piedra, entre las que destacan algunas, más grandes, con techumbre de teitos (escoba negra).

Además de encontrarse junto al arroyo, tiene dos fuentes que hoy, echan buen caño de agua.

Cruzamos el Arroxu para emprender la 'pindia' subida al Chao

Es un buen lugar para hacer un descanso y reponer fuerzas para el ascenso al lago.

Hecho esto, buscamos la mejor manera de cruzar el abrupto cauce del Arroxu y así emprender la subida al Chao por esta 'pindia' ladera.


Atravesamos algunos neveros sobre los que hay que abrir huella

Esta ascensión no ofrece mayor dificultad que el desnivel de unos 200 mts., a superar en un corto tramo de poco más de medio kilómetro.

Vamos siguiendo algunos trazos de senda que zigzaguea sobre la ladera y así no resulta tan dura la subida.

La braña de la Mesa ha quedado allá abajo
Dani y Noe en el último tramo de la ascensión al Chao, con vista a las cumbres Somedanas
(El Michu, peña Negra..)
Y ¡por fin! llegamos al enclave donde se asienta el Chao, al amparo de la sierra de los Bígaros
El Chao a 1.800 mts. Un remanso de paz.
Salvo algún sonido procedente de las Chovas piquigualdas que viven en estas altas cumbres, nada ni nadie perturba nuestra tranquilidad.
    El refugio del Chao en la misma falda del Muñón
Damos por bien elegido el alpino entorno para comer y, tras el disfrute de ambos, partimos en dirección sur donde, una vez alcanzada la loma del lago, llegamos al refugio del Chao.

Desde aquí y ya en descenso avanzamos sobre la nieve que cubre las faldas de la sierra de los Bígaros.

En descenso hacia el puerto de la Mesa
Hacia el puerto de la Mesa, con el macizo de la Ubiña al fondo
'Ojolince' se acerca a probar el agua de la fuente de los llanos del Muñón
¡Debe de estar bien fresca! ¿no?
Estas laderas, a una y otra vertiente de la sierra de los Bígaros están salpicadas de manantiales.

Poco antes de llegar al puerto, encontramos esta fuente de la que surge un caño impresionante.

El puerto de la Mesa, límite entre Asturias y León      
Y llegamos al puerto de la Mesa.

Atravesamos el pequeño vallado de postes de madera y así, en un instante, cambiamos de Comunidad Autónoma.

El grupo progresa bajo la sombra de los Bígaros para tomar el valle de las Partidas.

En el valle de las Partidas camino de Torrestío
Cinco kilómetros se prolonga este valle que nos devuelve a Torrestío disfrutando de su espectacular belleza.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
        El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 17,50 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 952 mts.                             DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 14'             DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Os recomendamos la lectura de esta ruta en el blog de Dani www.rutinasvarias.com 
¡No puede estar mejor!
     'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**