.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Actitis hypoleucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actitis hypoleucos. Mostrar todas las entradas

Aves de invernada en Santoña

                                                                                                  Domingo, 24 de Enero de 2.016
Este invierno, 'Ojolince y Sra.' hemos podido disfrutar de un fin de semana 'de lujo' en el entorno de las Marismas de Santoña.
La Marisma de Bengoa nos recibe esta mañana, apacible y despejada
      Anas strepera - Ánade friso

Gracias a la hospitalidad de nuestro buen amigo Javier Aizcorbe EL OTEADERO DE JAVI y su familia, hace tiempo que 'Ojolince y Sra.' no hacemos pereza a la hora de dirigirnos a tierras cántabras con cualquier motivo.

Podiceps nigricollis - Zampullín cuellinegro

En esta ocasión, vamos a ver qué aves son las que han llegado a pasar el invierno a estas generosas aguas.

A primera hora nos dirigimos a la Marisma de Bengoa donde también se ha dado cita un grupo perteneciente al Club de Jóvenes Pajareros de Burgos.

Actitis hypoleucos - Andarríos chico

Junto a ellos compartimos buena parte de la jornada y, nos demostraron que la juventud no tiene que estar reñida con las ganas y ambición de conocimiento, al menos en lo que a naturaleza se refiere.

Grupo del Club de Jóvenes Pajareros de Burgos en faena de observación
Con la tranquilidad reinante y la luz favorecedora se distinguen, de maravilla, plumajes y colores.
Egretta garzetta - Garceta común      
Así da gusto localizar, observar y 'afotar' e incluso grabar algunas escenas.
Chroicocephalus ridibundus - Gaviota reidora      
Alca torda - Alca común      

Poco a poco, vamos localizando ejemplares para todos los gustos..

Anátidas, garzas, cormoranes, zampullines, somormujos, gaviotas y limícolas dan mucho juego en la marisma.

Gavia immer - Colimbo grande


Pero... ¡qué duda cabe! que los verdaderos protagonistas estos días son esos individuos que vienen a refugiarse de los temporales de mar abierto y que se convierten en una gran atracción para aficionados y observadores.



Alcas comunes y Colimbos grandes se dejan ver, invierno tras invierno, en Santoña.
Common loon or Great northern diver - Colimbo grande
Una de las observaciones más interesantes, por lo poco común, es este Somormujo cuellirrojo que lleva varias semanas por la zona.
Podiceps grisegena - Somormujo cuellirrojo      
Aún vistiendo sus apagados plumajes invernales, todas estas aves resultan muy atractivas a nuestros ojos de observadores de tierra adentro.
La afición por las aves es notable en el puerto de Santoña  

Avanzada la mañana, nos dirigimos al puerto de Santoña donde nos encontramos con otros amigos de afición.

Un día como el de hoy... está claro que ¡no puede desaprovecharse!

Larus michahellis - Gaviota patiamarilla

Y, de este modo...

Con tantos ojos escudriñando el ambiente gaviotil...

Se escucha una voz que avisa de la presencia de un Gavión hiperbóreo en el puerto pesquero.


Larus hyperboreus - Gavión hiperbóreo
Glaucous GullGavión hiperbóreo      
Una gran expectación se produce en torno a él, que pasa a convertirse en la atracción de la jornada.
Rodilla en tierra para afianzar pulso y ganar 'foco' en vuelo  


El Gavión hiperbóreo no está para nada, pendiente de sus observadores.

Por el contrario, si que controla lo que otras gaviotas cercanas a su posición consiguen sacar del agua e intenta robarles algún bocado.


        ¡¡Gavión hiperbóreo al pillaje!!
Su plumaje y su pico bicolor, con los dos tercios basales rosados y la punta negra, determinan claramente su primer año de vida.
Gavión hiperbóreo de primer año      
Pocas son las citas que hay en España de esta especie, en las que predominan los individuos de primer y segundo invierno.
      Larus fuscus - Gaviota sombría (juvenil)


Un año más hemos disfrutado 'de lo lindo' en Santoña que es, sin lugar a duda, una localización ejemplar para la invernada en la costa cantábrica.


Marthasterias glacialis - Estrella de Mar común

'Ojolince y Sra.' deseamos y esperamos volver, como la aves invierno tras invierno, para seguir aprendiendo y maravillándonos de la vida que alberga este reducto natural.

Hasta siempre, Santoña.
Hasta pronto, amigos.

'Ojolince y Sra.'

¡¡Moritos en La Nava!!

Domingo, 12 de Septiembre de 2010
Pues sí, lo que leéis. ¡Moritos en las lagunas de la Nava!
Plegadis falcinellus
Y un bando de al menos 23 indivíduos que estaban descansando de su viaje al otro lado de lo que se conoce como laguna de Cantarranas; fueron levantados por una aguilucho lagunero que se aproximó y se elevaron durante unos instantes, y fue cuando pudimos contemplarles, volviéndose a tirar de inmediato, perdiéndoles de nuevo.
**Cita en la web de aves de Palencia : http://www.avespalencia.org/index.php/cuaderno-de-campo**

  Esta mañana nos levantamos con ganas de dar una vueltecilla por el humedal de La Nava perteneciente a la provincia de Palencia, a ver qué acaparaba nuestra atención por allí. Siendo la época del año que es, no pensábamos que se nos fuese a dar tan bien la visita.
Cisticola juncidis
Después de tomar el cafetillo de rigor en el pueblo, nos dirigimos hacia el aparcamiento de Cantarranas e iniciamos nuestros avistamientos con el pequeño buitrón que no paraba de cambiar de posadero a lo largo del cauce de un pequeño arroyo seco.


Continuando por el camino desde el aparcamiento en dirección a la zona de observación que se sitúa encima del puentecillo que cruza el río, descubrimos en la pequeña región encharcada que allí quedaba, a otro de nuestros "protas" de día de hoy:
el andarríos bastardo, que quedó quieto y camuflado por nuestra presencia y, al rato cuando consideró que éramos de poca importancia volvió a su quehaceres de alimentación.
Tringa glareola


Constantemente éramos sobrevolados por lavanderas boyeras y cascadeñas en un incesante ir y venir.
Además el nerviosillo andarríos chico, también campaba a sus anchas por el encharcamiento, subiendo, bajando..basculando y echando vuelos cortos...bueno... activo con es él.
Actitis hypoleucos
Gyps fulvus
Durante un buen rato pudimos contemplar las correrías de un alcotán (Falco Subbuteo) persiguiendo a diferentes golondrinas, haciendo varios intentos fallidos de caza, no defraudando por ello nuestra expectación. Imposible el intento para dejar inmortalizado al individuo. También vimos pasar en varias ocasiones a buitres leonados a gran altura, sumando un total de cuatro ejemplares en el recuento.
Estuvimos entretenidos con las bonitas tarabillas norteñas que no paraban de subir y bajar de diferentes posaderos para facilitarse sus capturas.
Saxicola rubetra
Eran más abundantes los papamoscas cerrojillos que siempre demuestran curiosidad.
Ficedula hypoleuca
Otro inquieto de los pequeños dejó que le retratase en diferentes poses, pero ni aún así me atrevo a vaticinar la especie ¡¡PERO MIRA QUE SON DIFÍCILES LOS MOSQUITEROS!!
Phylloscopus trochilus

Qué alguien me ayude, si de las fotos es posible deducir la especie.
Especie identificada como juvenil de mosquitero musical (F.Jubete)
Gracias y un saludo a todos desde Pucela.
Ojolince y sra.