.

.
Mostrando entradas con la etiqueta pozo Curavacas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pozo Curavacas. Mostrar todas las entradas

El pozo del Curavacas y la aguja del Pastel

Sábado, 25 de Julio de 2015
Va a ser hoy, la tercera ocasión en que 'Ojolince y Sra.' visitemos el pozo del Curavacas del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente El Cobre.
Verde-azuladas las aguas del gran pozo del Curavacas
    Lycaena virgaureae - Manto de oro ♂

La primera ocasión que le vimos ahí, en las faldas de la montaña que le da nombre, nos impresionó, nos conquistó...

...era comienzos de verano y el entorno donde se encuentra conservaba grandes neveros que alimentaban casacadas, torrenteras y pozas por doquier. RUTA AL POZO CURAVACAS EN VERANO.

La segunda vez fue en Otoño, le superamos para ascender el pico Curavacas por su cara norte, por la senda del Notario. RUTA AL POZO CURAVACAS EN OTOÑO.

Lycaena virgaureae - Manto de oro ♀   

En ambas ocasiones, llegamos a la conclusión de que deberíamos dedicarle una jornada completa a este magnífico enclave de la Montaña Palentina.

Su belleza paisajística de lago glaciar, su enclave a 1.800 mts. de altitud y la biodiversidad que alberga, son motivos suficientes para ello.

Al pozo del Curavacas se puede llegar por un camino carretero que recorre el valle de Pineda (sólo vehículos autorizados) de más de 20 kms. (ida), partiendo de Vidrieros.

Zygaena trifolii - Zigena de cinco puntos o Gitana, en Eryngium bourgatii

Pero 'Ojolince y Sra.' siempre lo hemos hecho partiendo del pueblo de Cardaño de Arriba.

Se trata de una ruta larga, sin dificultad, aunque de elevada exigencia física.

No es aconsejable aventurarse a realizarla si no se está habituado a caminar muchas horas por montaña.

El ganado lugareño siempre vigilante en las lomas del Holmaz
Así pues, decididos como estamos a recorrer el largo camino al pozo, emprendemos la marcha con la fresca, antes de las diez de la mañana.
Merendera montana - temprana Quitameriendas
visitada por Erebia cassioides    
Desde Cardaño de Arriba hemos de alcanzar primero el collado del Ves, lugar de encuentro de numerosas rutas por 'la Palentina'.

No describimos la senda pues ya lo está en los enlaces citados y AQUÍ, y cuenta con plano y track de ruta.

Enfocamos la crónica a mostrar parte de la enorme biodiversidad que nos vamos encontrando por el camino.

Buteo buteo - Busardo ratonero
Este caluroso verano hace que la floración vaya muy adelantada, por lo que nos encontramos ejemplares de Quitameriendas salpicando las praderías, junto a los Acicates de olor Anarrhinum bellidifolium, el Cardo de la Magdalena Eryngium bourgatii, y la Hierba de Santiago Senecio jacobaea.

Parnassia palustris - Hepática blanca,
de vistosas flores solitarias con pétalos blancos profundamente asurcados
Tampoco faltan Clavelinas Dianthus brachyanthus, Campanillas de los Alpes Campanula scheuchzeri, Galeopsis angustifolia, Satirión manchado  Dactylorhiza maculata, Vellosilla Hieracium pilosella, Hierba de halcón Hipochoeris glabra y una abundante población de Genciana amarilla Gentiana lutea.

Junto a los cursos de agua, torrenteras y en los húmedos pastos aparecen la Hierba Sanjuanera Galium verum, Silene nutans y la deslumbrante saxifragácea conocida como Hepática blanca Parnassia palustris.

Ascendiendo por la ladera del Holmaz llegamos a las praderías de altura por encima de los 1.900 mts., donde vuela por todas partes la Montañesa concéntrica.

Erebia cassioides - Montañesa concéntrica ♂
Los machos, de alas castaño-oscuro, presentan manchas anaranjadas que al darles el sol producen reflejos verde-azulados, menos patentes en las hembras.

En primavera estas praderías estarían salpicadas de narcisos y ranúnculos pero hoy, no encontramos ni rastro de ellos.

Luscinia svecica
Ruiseñor pechiazul (juvenil)
En cambio, vamos bien acompañados por acentores comunes,  bisbita alpino, collalbas grises y, como no, pechiazules que ya han dejado descendencia.

Llegamos al collado del Ves a eso de la una del mediodía.

Ahora tenemos por delante todo el valle que surca el arroyo del Ves.

Valle del arroyo del Ves con el pico Lezna al fondo
      Epilobium anagallidifolium - Adelfilla pequeña
Pedicularis mixta - Gallaritos  











Tras el breve descanso, emprendemos bajada por la ladera este del pico Ves.

Gentiana pneumonanthe - Cáliz de la Aurora
Conocemos la existencia de alguna senda que facilita el trazado, pero, nos gusta hacerlo siguiendo las torrenteras que surcan estas laderas, descubriendo así la vida que albergan.
Erica tetralix - Brezo de turbera






Vamos comprobando como la vida vegetal durante este cálido verano está casi restringida a zonas altas y junto a los cursos de agua.
'Ojolince' atraviesa el arroyo del Ves, al fondo el Curavacas
Alrededor de hora y media tardamos en recorrer el extenso valle y alcanzar nuestro objetivo.
'eSrá en el pozo del Curavacas con la Aguja del Pastel de telonera
Antes de ponernos a recorrer el entorno damos cuenta del almuerzo junto al pozo. 'Ojolince y Sra.' pensamos que no hay mejor lugar para descanso y pic-nic.
Hypericum richeri - Hipérico alpino o botón de oso
(endemismo pirenaico-cantábrico)
Potentilla erecta - Consuelda roja      


Aunque estamos en pleno verano, nos ha salido un día fresco y nos encontramos a pocas personas.
De nuevo en marcha, rodeamos el pozo para remontar la hoya hacia la pared norte del Curavacas.
Drosera rotundifolia - Atrapamoscas

Brezo de turbera, Hipérico alpino, Gallaritos, Saxífraga estrellada, Consuelda roja, Cáliz de la Aurora... se ponen de manifiesto mientras ganamos metros sobre el pozo.

Encontramos buenas comunidades de turbera donde crecen las Hepáticas blancas, Atrapamoscas y Grasillas sobre el acolchado musgo Sphagnum.

Pozo del Curavacas, al fondo la doble cumbre de Peña Prieta
Anthus spinoletta - Bisbita alpino      
La aproximación a la Aguja del Pastel nos hace discurrir por un entorno grandioso, de indudable belleza, hogar del Bisbita alpino.

Remontamos el curso de un arroyuelo, sorprendiéndonos una sucesión de pozas que vamos bordeando, a un tiempo que hemos de sortear el arroyo en varias ocasiones, disfrutando de sus sonoros saltos de agua.

El enclave de la aguja del Pastel es paradisíaco
Nos aproximamos a las rezumantes paredes que nos dan cierre por la izquierda, tapizadas de vegetación.
'Ojolince' y la Aguja del Pastel 
Localizamos algunas Umbelíferas, Campanuláceas y Crasuláceas.
      Jasione crispa - Botón azul
Sedum brevifolium
Arrocillo de los muros  











Rana temporaria - Rana bermeja

Estamos a unos 2.100 mts. de altitud y va siendo menor el número de especies adaptadas.

La rana bermeja es una de ellas pues aquí tiene un habitat idóneo para reproducirse.


'Ojolince' llegando al pie de la Aguja del Pastel
Papilio machaon - Oruga de Macaón    

Otra especie que vive y se reproduce a esta altitud es la mariposa Macaón.

Sus orugas son grandes y llamativas, y tienen la peculiaridad de multiplicar por mil su peso en tan sólo dos semanas, algo insólito en el reino animal.

El pozo del Curavacas ahora minúsculo y, asomando al fondo, picos de Europa
¡Las cuatro y media! ¡No queda otra que ir retornando!
Recorremos la planicie de la base de la aguja y comenzamos bajada por el lado contrario al que subimos.
Ahí queda la estilizada Aguja del Pastel  
    Ichthyosaura alpestris -Tritón alpino

También nos resulta atractivo este recorrido en descenso, siempre buscando lenguas de piedra por donde transitar, evitando las grandes grietas en que se ha fracturado esta montaña.

Superado el tramo más alpino, llegamos de nuevo a los saltos de agua y pozas donde viven urodelos y anuros.

¡Espectacular y grandioso el enclave de esta aguja!
¡Y no menos, la imagen del pozo a nuestro regreso!


Una lástima tener que abandonar este hermoso lugar pero, desde aquí, quedan al menos cuatro horas hasta el pueblo.
'Ojolince' contemplando el pico Lezna desde las lomas del Ves
Los datos técnicos de ruta podéis consultarlos en las crónicas de anteriores ocasiones, pues no nos funcionó el GPS. 
Cerramos con una panorámica. ¡El entorno lo merece!
Pico Lezna, Curavacas, Curruquilla, Hoya Continua y estribaciones
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Curavacas, Curruquilla y Hoya Continua... alguien da más!!

Domingo, 6 de Octubre de 2013
'Ojolince y Sra.' nos embarcamos hoy en una aventura cien por cien montañera, como es la ascensión al Curavacas por su cara norte.
Cumbre oeste y cima principal del Curavacas, desde una antecima a La Curruquilla
Eso sí, llevamos la mejor de las compañías pues nos conducen tres buenos amigos y excelentes montañeros de una misma familia; los hermanos Elías y Javier Ureta PASEOS POR LAS MONTAÑAS y su sobrino Kike MONTAÑA Y CICLOTURISMO.
eSrá, Kike, Elías y Javier a primera hora, saliendo de Cardaño de Arriba    
Le teníamos muchas ganas a esta montaña y, al plantear su ascensión por 'la norte' a este familiar equipo, nos faltó tiempo para fijarle fecha.
    A buen paso, avanzamos por la senda del Pozo de las Lomas
A las nueve estamos reunidos en el aparcamiento de Cardaño de Arriba y comenzamos a andar con paso decidido pues, la aproximación a nuestro objetivo es larga.

Menos mal que ya ha entrado el Otoño en toda regla y se nos va acabando el entretenimiento floro-faunístico...

      Campanula scheuchzeri - Campanilla de los Alpes
Aunque, siempre hay algún ejemplar que se resite al sueño invernal para colorear el camino.

La temperatura fresca y la agradable conversación ayudan a recorrer, casi sin darnos cuenta, la pista que nos lleva al desvío AL VES donde, al cruzar el arroyo Lomas se empina nuestro trazado junto a la sonora cascada del Vés.

A temprana hora ascendemos junto a la Cascada del Vés, al fondo deslumbra el Espigüete

El trayecto al collado del Vés le hemos descrito en varias ocasiones puesto que somos asíduos visitantes de la Montaña Palentina así pues, no nos entretendremos ya que puedes consultarlo AQUÍ y en el enlace anterior.

La mañana es tranquila y resulta cómoda la ascensión que, mediante esta senda hitada, nos va guiando por la falda del alto de Holmaz entre un mar de escobas, retamas y brezos.

A la salida a las praderías de La Cuesta nos sorprende la luminosidad del día.

Las vistas del valle de Las Lomas y de las grandes cumbres de 'la Palentina' no tienen parangón.



Elías respaldado por el cordal de Pico Murcia, Peñas Zahurdias, Peñas Malas, Las Guadañas... Abajo el valle del arroyo Lomas
Sin mucho detenimiento distinguimos... acentor común, lavandera blanca, escribano montesino... Al ritmo que llevamos los avistamientos no dan para más; en cambio, las panorámicas..
El grupo progresa a buen ritmo, en las proximidades del collado del Vés
Antes de las once llegamos al Vés, habiendo recorrido seis kilómetros. Aquí conseguimos vislumbrar por primera vez, el principal objetivo del día.
El grupo se reúne en el collado del Vés y fija su vista en el Curavacas
El collado se encuentra a unos 2.070 mts. y es la parte más baja de esta línea de cumbres que enlaza el cordal del Curavacas con el de Fuentes Carrionas.

Javier encabeza el descenso que nos va a hacer perder unos preciados metros de desnivel... para consolidar nuestro avance por el amplio valle de Pineda.

Recorremos la cuenca del valle de Pineda, al fondo el pico Lezna 'echa humo'
Transitamos a media ladera del alto del Vés buscando la mejor forma de aproximación al arroyo del mismo nombre, que yace en el lecho de esta cuenca.
Crocus serotinus - Azafrán silvestre     

La falda de estas cumbres está salpicada del bonito 'azafrán de otoño', también llamado 'silvestre'.

Una iridácea que se dá en estas fechas por nuestras montañas y resulta de gran belleza por lo que 'Ojolince y Sra.' no debemos dejarla escapar.

Otras joyas, en este caso aladas, también son objetivo de nuestras cámaras...

La collalba gris y el bisbita alpino contribuyen a que el paseo hasta el chozo del Tío Vicente, resulte de lo más entretenido.

No debéis perderos las imágenes obtenidas por Kike de algunas de estas aves que nos acompañan!!

 El chozo del Tío Vicente, refugio de pastores y ganado

Es en este lugar, donde tomamos el camino carretero que conduce al pozo del Curavacas.

Aunque no hace mucho que estuvimos en él, seguimos asombrándonos de la belleza y enigmas que nos sugiere este entorno.

La aguja del Pastel se descuelga de la cumbre oeste del Curavacas y hace un bello reflejo sobre su pozo
Rodeamos el pozo, situándonos al otro lado donde encontramos un buen lugar para el descanso
Admirando las serenas y limpias aguas del lago en este bellísimo entorno glaciar a 1.790 mts., reponemos fuerzas para plantearnos la ansiada ascensión.

Es Kike de nuevo, quién deja constancia de un minúsculo sapo partero que localizamos y, con sus ambiciosos saltos, se resiste a ser retratado.

Drossera rotundifolia - Atrapamoscas     
Nos ponemos en marcha, tomando la senda a través de pedreras y pequeñas turberas que aún conservan las rosetas basales de las redondeadas hojas de atrapamoscas, difíciles de localizar embebidas entre los musgos.

A la lejanía se escuchan voces... un nutrido grupo de montañeros avanza en fila, por una de las canales de roca, en su aproximación a las verticales paredes norte del oscuro macizo.

El pozo del Curavacas, casi no sale entero, desde el arranque de la ascensión al macizo
Progresamos en nuestra aproximación a la cara norte por una senda hitada, aunque no definida, ya que existen numerosas formas de llegar al lugar conocido como Hoya Superior, de donde parte la senda del Notario.
Kike, eSrá y el omnipresente pozo; al fondo la doble cumbre de Peña Prieta
La aguja del Pastel permanece, como toda la cara norte, a la umbría

Por delante tenemos todo un recorrido entre pedreras y amplias canales de roca por las que buscamos la mejor manera de ascender, en dirección a la aguja... evitando, eso sí, las que conservan humedad y se convierten en trampas resbaladizas.


      Silene ciliata -  Silene ciliada

A esta altitud (aprox. 1.950 mts.) localizamos una cariofilácea de altura, la Silene ciliata con sus elegantes flores de pétalos bífidos amarillentos con comienzo de tubo rosado.

De vez en cuando, se escuchan voces del grupo que nos precede y que ya ha tomado la senda del Notario.

Sedum brevifolium -Arrocillo de los muros
Nosotros, seguimos entretenidos determinando alguna especie que asoma entre las fisuras rocosas y es capaz de florecer en estas fechas y a esta altitud.

Es una crasulácea de hojas carnosas verde-rojizas y pétalos blancos, con franjas longitudinales rojizas.

Ganamos altura y vamos descubriendo la espectacularidad que nos rodea.
Hacia el norte, Peña Prieta en todo su esplendor
Por encima del mar de nubes, asoman los picos de Europa
Una vez llegados a la hoya superior nos encontramos a los pies de la gran mole de color verdinegro que nos asombra e impone.
Una extensa pedrera nos da paso hacia el collado cola del Curavacas    
Aquí se nos presentan dos opciones...

La primera es tomar el arranque de la senda del Notario que discurre por la umbría de estas verticales paredes, en una diagonal trazada de izquierda a derecha.

De ahí proceden las voces del grupo que seguimos escuchando.

Esta idea, unida a la posibilidad de que la roca esté mojada y resbaladiza, hace que decidamos tomar la segunda alternativa.

En dirección noreste, y a través de pindias pedreras, nos dirigimos a lo que se conoce como cola del Curavacas.

Alcanzado el collado de la cola, giramos al sur para enfilar la ascensión al enorme conglomerado de roca oscura.

Kike y eSrá avanzan por la cola del Curavacas; en la pared norte de la cumbre oeste
aún se conservan neveros
Tenemos por delante un buen tramo de pedrera, combinada con franjas herbosas, que nos conduce al lugar conocido como Brecha Muerta.
Este cortado en la loma por la que tan cómodamente transitamos, nos obliga a descender brúscamente, para unimos a la senda del Notario.
Elías y Javier avanzan por uno de los tramos herbosos de la senda del Notario
De nuevo nos llegan voces del grupo que, en uno de los pasos delicados de la senda, se encuentra 'atascado'.
    Kike y eSrá en acción: una pequeña trepada en el conglomerado
¡¡Menos mal que nuestro enlace con la senda ha sido justamente rebasado ese punto!!

No existen muchos pasos delicados en esta senda pero, alguno hay...

...aunque presenta buenos agarres y se superan con facilidad.

Otra cuestión sería si se realizase en la estacion invernal, donde únicamente las precauciones no bastan.

La senda hitada nos conduce al último tramo de ascensión por una amplia pedrera de la que no vemos el fin...

¿Y a esto le llaman La Llana?

¿Dónde se encuentra la cumbre del Curavacas?

Kike y eSrá avanzan y avanzan hacia la cumbre...
al parecer, se encuentra allí arriba, entre las nubes
Menos mal que... si volvemos nuestra mirada, la imagen es muy diferente...
Javier y, más abajo Elías, aún se encuentan disfrutando de la soleada ascensión
En este último tramo, nos unimos con otros montañeros que provienen de la más frecuentada senda normal del Callejo Grande, que parte del pueblo de Vidrieros y, al fin...
Kike, Javier, Elías, eSrá y 'Ojolince' hemos cumplido el objetivo    
Cumbre del Curavacas a 2.520 mts.    
Junto al vértice geodésico, abandonamos nuestras mochilas para tomar el bocadillo, con vistas a la vertiente norte porque la sur, aparece cubierta por una densa nubosidad.

Desafiando a lo imaginable, un ejemplar de la rosácea Alchemilla plicatula hace su aparición en un rellano húmedo a más de 2400 mts.; eso sí, las flores habremos de venir a verlas en otra ocasión...

También, como no, destacar el número y variedad de personas que nos encontramos en esta cumbre.

Es admirable y gratificante a la vez, descubrir que el gusto por la naturaleza y la montaña nos une; independientemente de nuestra condición e incluso edad pues aquí, sacando fotos, tenemos a una niña de 9 añitos.

Vamos a ver ahora ¡¡Qué nos depara esta montaña y su cordal de cumbres!!

eSrá durante el descenso de la cima principal del Curavacas, en la que hay 'overbooking' tras llegar el grupo de la senda del Notario
En descenso, avanzamos recorriendo la arista cimera que une la cumbre principal con el pico Medio al que no ascendemos pero, en el que se distingue en la misma cumbre, un grupillo de cabra montés.
Grupo de Capra hispanica en pico Medio, con cabritín y todo!!
Le ves?  -  FOTO KIKE
No tenemos conocimiento de la reintroducción de esta especie en la Montaña Palentina, ni encontramos información al respecto pero, el caso es que, ¡ahí están!...

Incluso, si miras detenidamente, podrás distinguir al cabritillo, a la izquierda de la foto.

Se levantan las nubes regalándonos una espléndida visión de la vertiente sur;
el valle de Valdenievas y al fondo la Peña Redonda
Seguimos nuestro periplo y toca ahora superar El Portillo... brecha de paso obligado entre pico Medio y cumbre Oeste que tampoco es 'moco de pavo'...
      'Ojolince y Sra.' destrepando El Portillo - FOTO KIKE
Una vez atravesado y destrepado El Portillo, nos situamos en la ladera sur de la cumbre Oeste del Curavacas.

Una senda que bordea a esta última, nos permite avanzar por unas aéreas terrazas...
... el lugar no es para quién sufra de vértigo, pero... 'Ojolince y Sra.' no podemos recordar imágenes comparables...

Terrazas aéreas por las que se transita sin necesidad de hacer cumbre en 'la Oeste'  
Armeria castellana - Garón     

Javier y Kike le hacen una intentona a la cumbre Oeste que desestiman tras no ver muy clara su ascesión...

...mientras, 'Ojolince y Sra.' localizan en esta soleada ladera, un ejemplar ya marchito de la bella Armeria castellana, otro endemismo de nuestras fértiles provincias de León, Palencia y Burgos, además de Cantabria.

Nos reagrupamos a la salida de la cumbre Oeste.

'Ojolince' y Kike (separados por el Espigüete) y Javier y Elías delante del cordal hacia el que nos dirigimos
Tenemos delante el cordal que nos queda por recorrer, para volver a Cardaño...
El grupo se dirige hacia las antecimas de la Curruquilla; al fondo Curruquilla y Hoya Continua
Vamos llegando al collado de la Curruquilla; al fondo sus antecimas     

El descenso de la oeste del Curavacas nos lleva al collado de la Curruquilla donde llegamos en la ruta realizada el mes de Julio, desde el pozo del Curavacas, atravesando un importante nevero.

Aún no son las cuatro de la tarde pero las dos cumbres que pretendemos ascender seguro que nos llevarán su tiempo.

En el collado de la Curruquilla, con vista a la aguja del Pastel y la cumbre oeste del Curavacas
 Son entretenidas las antecimas y una vez superadas, una amplia explanada nos lleva hacia la cumbre.
Javier llegando a la Curruquilla. Atrás quedan las antecimas de ésta y al fondo la cumbre principal y la oeste del Curavacas
Sobran las explicaciones cuando, la imágenes hablan por sí solas...
 Cumbre de la Curruquilla a 2.420mts. con dos de los protagonistas: eSrá y Elías
El resto del grupo ya se ha puesto en marcha y desciende ligero, para afrontar la última cumbre del día: la Hoya Continua.
      Perfil que presenta la Hoya Continua, desde la Curruquilla
La continuidad de senda a la Hoya continua está hitada y, nuevamente hay que transitar por crestería algo aérea y realizar algún destrepe para salvar una enorme brecha.

En el mes de Julio, con calor y un sol de justicia, bajamos directamente a los lagos del Vés que se encuentran en la cuenca glaciar de Hoya Continua.

Pozos del Vés, el primero y más grande con forma acorazonada, en Julio tenía un enorme iceberg
Salvada la importante brecha entre cumbres, un pequeño descanso para tomar resuello y afrontar la ascensión final a la Hoya Continua, por su herbosa ladera sur.
Javier y eSrá recuperando fuerzas... en la lejanía Curavacas y Curruquilla
Cumbre en la Hoya Continua a 2.391 mts. El Curavacas en 'su nube particular'
Vamos bajando de Hoya Continua, sorprendidos por un bando de gorrión alpino

De la cima de Hoya Continua vamos a ir descendiendo recordando los acompañantes alados con quienes hemos compartido estas cumbres...

acentor alpino, cuervo y chova piquirroja; además de algún que otro buitre leonado que a Kike le hace doblar bien el cuello para captar la imagen con su cámara.

Un pequeño bando de gorrión alpino, atraviesa raudo de sur a norte la crestería por la que comenzamos el descenso de Hoya Continua. ¡Imposible capturar esa imagen!
Desdendemos por el hombro de Hoya Continua, hacia las praderías de La Cuesta
Entre pedreras, arandaneras y vegetación rala de juníperus y escobas, esta loma nos ofrece unas bellas tonalidades propias de la estación Otoñal.
Tras el descenso de toda la loma oeste de la Hoya Continua,  alcanzamos las praderías de La Cuesta por donde ascendimos a primera hora de la mañana, al Vés.
La silueta del Espigüete asoma, acariciado por las luces del atardecer   
De aquí, por el barranco de Holmaz y la senda de las Lomas, realizamos la vuelta a Cardaño de Arriba.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja   
DISTANCIA TOTAL ->
23,3 Kms.
DESNIVEL ACUMULADO -> 1.757 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular
DIFICULTAD -> Alta
TIEMPO TOTAL -> 11 h. 14'

DESCARGA DEL TRACK
VIDEO DE LA JORNADA

'Ojolince y Sra.' queremos dejar constancia de lo que ha supuesto para nosotros la vivencia aquí relatada que, sin la compañía, experiencia y buen hacer de la familia Ureta, seguramente no hubiésemos llevado a efecto. 'Muchas gracias, amigos'
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Os emplazamos a que leáis las crónicas de JAVIER URETA y KIKE pues transmiten el sentimiento y la descripción puramente montañera, con los términos, apuntes, localizaciones y fotografías plenamente descriptivos del itinerario; así como, orientaciones y pasos de dificultad sabiamente explicados.
Ojolince y Sra.
 La berrea, con las últimas luces del día...     
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**