Domingo, 10 de Mayo de 2015
Otra oportunidad que nos damos 'Ojolince y Sra.' para aprender y
disfrutar del monte, acompañados de los buenos amigos montañeros.
Excepcional el enclave de Ribota de Sajambre y sus bosques
A eso de las 10 de la mañana nos damos cita con los hermanos Ureta, Javier y Elías, su sobrino Kike; además de Juan Carlos y Edu, viejos amigos y amantes de la montaña y naturaleza.Dactylorhiza ericetorum
con su cónica inflorescencia de pálidos tonos
Enclavado en el extremo nororiental de la provincia leonesa y perteneciente al Parque Nacional de los Picos de Europa, Ribota de Sajambre es uno de esos pueblos tranquilos y pintorescos, inmerso en un magnífico bosque caducifolio.
Consta de dos barrios, el de arriba y el de abajo, rodeados de montañas calizas que que embellecen el enclave.
Nos reunimos en Ribota de Abajo, junto a la estación eléctrica.
El pueblo está a unos 500 mts. de altitud y comprobamos, sobre el mapa, que la mole de piedra caliza que emerge junto a él es peña Niajo, cima a la que pretendemos encaramarnos el día de hoy.
Elías, Kike y Javier, contemplan la ladera oriental de Peña Niajo para ver por dónde 'atacarla'
Astrantia major - Sanícula hembra
Junto a uno de los hórreos que conserva el pueblo de Ribota se encuentra una tablilla que nos indica la pista que debemos tomar.
Nos introduce en un tupido bosque caducifolio, que nos va a permitir ir ganando altura bajo la buena sombra de sus grandes hayas, castaños, robles, serbales, abedules, acebos y hasta algún que otro ejemplar de tejo.
Melittis melissophyllum - Toronjil
La umbría de estos bosques permite conservar la humedad, aún cuando las temperaturas comienzan a ser elevadas, como sucede el día de hoy.
Esa alta humedad hace que, ganar desnivel por esta senda, nos resulte más costoso de lo esperado.
Eso sí, la floración en estos suelos profundos y húmedos nos asombra a cada paso: Gamón Asphodelus albus, Primaveras P. acaulis y P. elatior, Estrellada Stellaria holostea, Fresa Fragaria vesca, Consuelda menor Symphytum tuberosum, Ajo de Oso Allium ursinum, Jacinto de los bosques Hyacinthoides non-scripta y Jacinto estrellado Scilla lilio-hyacinthus, Aleluya Oxalis acetosella.
A nuestra espalda asoman Pica Loto y la sierra del Cerezaledo; también Canto Cabronero y peña Beza de la cercana sierra de Beza (Macizo del Precornión)
Ophrys scolopax - Orquídea perdiz u O. becadaPoco llevamos recorrido cuando se nos presenta una bifurcación, de la que debemos elegir la variante a la derecha.
Ésta discurre durante un buen trecho paralela al río Igüeyo.
Seguimos asombrados por la frondosidad de este bosque, además de por la vegetación de sus taludes y junto al curso del arroyo: Sanícula hembra Astrantia major, Hierba lechera Polygala serpyllifolia, Ranúnculos R. repens y R. ficaria Toronjil silvestre Melittis melissophyllum, Verónica Veronica persica, Albahaca agreste Acinos alpinus, Ortiga fétida Lamium maculatum, Redondilla Saxifraga hirsuta, Aspérula olorosa Gallium odoratum, Violetas Viola odorata.
Progresamos por la senda del hayedo, superando algunas trampas
En majada Llanarca alcanzamos los 1.000 mts. de altitud. Poco a poco, el arbolado se va haciendo menos denso.
En primer plano destaca la silueta del pico Jario, excelente balcon al Cornión o Macizo Occidental de Picos de Europa (al fondo)
Bombus pascuorum, midiendo sus fuerzas con NIKON
Algunas orquídeas toman presencia junto al camino como la delicada Dactylorhiza ericetorum de blanquecinas flores, o la más común en sustratos soleados Androrchis mascula, e incluso se deja ver algún ejemplar de la elegante Ophrys scolopax, con gran variabilidad en su coloración y tamaño del labelo.
A la sombra de un gran espino albar nos detenemos para disfrutar de esta vista de los bosques de Sajambre. Destaca la piramidal silueta de Pica Ten
Poco trecho más arriba, abandonamos la buena sombra del bosque.El grupo en la fuente de Niajo
En la fuente de Niajo nos refrescamos y aprovisionamos del preciado elemento.
La senda continúa hasta la majada de Niajo, donde también nos detenemos a contemplar y reconocer el panorama.
En la Guarincia o majada de Niajo estamos a 1.160 mts., disfrutando de la sierra de Beza y el Cornión;
a nuestra derecha el bonito pico Jario
Abajo hemos dejado la inmensidad de los bosques de Sajambre, de entre los que parece emerger la silueta del pico Pozúa en la sierra de Pármede
En la majada dejamos una cabaña vacuna y un tímido rebeco que se esconde de nuestra presencia; para comenzar a remontar la verde falda del Niajo, fuera de toda senda.
Nos movemos por un terreno mixto donde la roca caliza está, en su mayor parte, cubierta de vegetación.
Debemos progresar con paciencia y mirando donde pisamos.
Fritillaria nervosa - Tablero de Damas
Los Nardos de monte Valeriana tuberosa crecen tapizando esta ladera que aún conserva bastante humedad, junto a ellos buen número de ejemplares de Dactylorhiza sambucina.
Pero son las Hierbas de Santa Bárbara Barbarea intermedia y la preciosa liliácea conocida como Tablero de Damas Fritillaria nervosa, las dos especies que cobran protagonismo durante la ascensión.
Cuando alcanzamos la pendiente más acusada el grupo se disgrega. Edu, Juan Carlos, Kike y Elías continúan la progresión vertical mientras que Javier y 'Ojolince y Sra.' nos desplazamos lateralmente a la izquierda, donde Javier ha localizado una canal que nos facilitará la ascensión.
Poco a poco, le vamos ganando metros a esta pindia vertiente de peña Niajo.
Deteniéndonos en más de una ocasión, a observar el rápido vuelo de la Cejialba, verdoso e inconfundible licénido.
Javier a pocos metros de alcanzar la cresta de esta montaña
Echamos la vista arriba y comprobamos cómo el resto del grupo ha alcanzado la crestería.
Ahí nos están esperando a que concluyamos la hazaña.
Reagrupados y satifechos contemplamos nuestro entorno antes de proseguir hacia la cumbre.
El valle de Sajambre salpicado por los pueblos Oseja, Vierdes y Pío
Unos en peña Niajo y otros llegando...
Avanzamos por la crestería los pocos metros que nos separan de la cumbre de peña Niajo.
Este corto trayecto requiere de nuestra atención, pues debemos salvar hasta una fractura en la roca que bien pudiera haber sido causada por un rayo.
Mientras, recibimos algunos visitantes de las cumbres... la pareja habitual de cuervos, la de chova piquigualda, algún buitre leonado y una de alimoches.
Neophron percnopterus - Alimoche (uno de los dos que nos visitaron)
Además de un inquieto ejemplar de Macaón Papilio machaon del que no podemos dejar constancia gráfica.
Tras dejar una tarjeta firmada por el grupo en la cajita de plástico que hace las veces de buzón en el mojón de cumbre, nos ponemos en marcha.
Debemos ir atentos en nuestro caminar pues, aunque se avanza sin dificultad, la verticalidad de las paredes a uno y otro lados, impone.
Justo enfrente se alzan peña Ten y Pileñes.
Pulsatilla alpina subsp. cantabrica - Flor del viento, en la crestería
Algo más a su derecha reconocemos el Tiatordos y el Maciédome... dos atractivas cumbres que 'Ojolince y Sra.' aún tenemos pendientes.
Más al oeste alcanzamos a distinguir el macizo de Mampodre y la sierra de Pármede.
Aquí, en lugar de buzón, nos encontramos un tarrito de cristal con una tarjeta en su interior del G.M. La Peña de Nava (Asturias) quienes han subido esta mañana desde Pío de Sajambre, haciendo cumbre mucho más temprano que nosotros.
¡En el pico Pozalón disfrutando de lo lindo!
Recogemos la tarjeta para devolvérsela a sus dueños y dejamos la nuestra en su lugar.
Hecho esto, nos proponemos el descenso por la vía clásica de ascensión al Pozalón desde Pío de Sajambre.
Y nos conduce a una majada con una laguna casi seca; una hoya de buena profundidad pero colmatada de vegetación, que no hace mucho habría estado llena de nieve.
Llegando a la Majada de Porro Cervaliza
Hepatica nobilis - Hierba del hígado
Entre el roquedo calizo se prodiga la Hierba del hígado Hepatica nobilis, la Globularia mayor Globularia vulgaris y la Becerrila pequeña Chaenorhinum origanifolium, quienes ponen la alegre nota de color al verde pastizal.
Un confiado Acentor alpino, que aquí nos encontramos al llegar (y ahí dejamos al marchar), nos hace compañía durante el descanso en Porro Cervaliza.
Prunella collaris - Acentor alpino
Proseguimos nuestro camino en dirección al collado El Carbanal.
De Porro Cervaliza al collado El Carbanal
Para llegar a éste tenemos la satisfacción de deslizarnos por el único nevero del día.

El Carbanal se encuentra a 1.400 mts. y permite poner en comunicación el pueblo de Pío de Sajambre con la majada de Arcenorio, perteneciente a la comarca asturiana de Ponga.
Javier y Elías ascienden por la falda del Niajo, desde la majada
La peña Niajo se ve inalcanzable, allá arriba
La inclinación de esta ladera va resultando cada vez, más acusada.Nos movemos por un terreno mixto donde la roca caliza está, en su mayor parte, cubierta de vegetación.
Debemos progresar con paciencia y mirando donde pisamos.
Fritillaria nervosa - Tablero de Damas
Los Nardos de monte Valeriana tuberosa crecen tapizando esta ladera que aún conserva bastante humedad, junto a ellos buen número de ejemplares de Dactylorhiza sambucina.
Pero son las Hierbas de Santa Bárbara Barbarea intermedia y la preciosa liliácea conocida como Tablero de Damas Fritillaria nervosa, las dos especies que cobran protagonismo durante la ascensión.
Cuando alcanzamos la pendiente más acusada el grupo se disgrega. Edu, Juan Carlos, Kike y Elías continúan la progresión vertical mientras que Javier y 'Ojolince y Sra.' nos desplazamos lateralmente a la izquierda, donde Javier ha localizado una canal que nos facilitará la ascensión.
Javier progresa por la canal que nos llevará a ganar la cuerda
Callophrys rubi - Cejialba
Poco a poco, le vamos ganando metros a esta pindia vertiente de peña Niajo.
Deteniéndonos en más de una ocasión, a observar el rápido vuelo de la Cejialba, verdoso e inconfundible licénido.
Javier a pocos metros de alcanzar la cresta de esta montaña
Echamos la vista arriba y comprobamos cómo el resto del grupo ha alcanzado la crestería.
Ahí nos están esperando a que concluyamos la hazaña.
Reagrupados y satifechos contemplamos nuestro entorno antes de proseguir hacia la cumbre.
El valle de Sajambre salpicado por los pueblos Oseja, Vierdes y Pío
Hacia la vertiente septentrional, el desfiladero de los Beyos pone de manifiesto la abrupta orografía asturiana
Sobre la cresta, a la salida de la canal por la que ganamos los últimos metros de esta abrupta y vertical peña, el panorama es impresionante.Unos en peña Niajo y otros llegando...
Avanzamos por la crestería los pocos metros que nos separan de la cumbre de peña Niajo.
Este corto trayecto requiere de nuestra atención, pues debemos salvar hasta una fractura en la roca que bien pudiera haber sido causada por un rayo.
Cumbre en peña Niajo a 1.739 mts.
En peña Niajo es hora de descansar y reponer fuerzas.Mientras, recibimos algunos visitantes de las cumbres... la pareja habitual de cuervos, la de chova piquigualda, algún buitre leonado y una de alimoches.
Neophron percnopterus - Alimoche (uno de los dos que nos visitaron)
Gyps fulvus - Buitre leonado

Tras dejar una tarjeta firmada por el grupo en la cajita de plástico que hace las veces de buzón en el mojón de cumbre, nos ponemos en marcha.
¡Fabulosa crestería de peña Niajo al pico Pozalón!
El trayecto entre ambas cumbres es una auténtica maravilla para los sentidos. Nos detenemos unas cuantas veces porque esta crestería... ¡¡es para saborearla!!
Previo al pico Pozalón, nos encontramos esta redondeada precumbre
Debemos ir atentos en nuestro caminar pues, aunque se avanza sin dificultad, la verticalidad de las paredes a uno y otro lados, impone.
Justo enfrente se alzan peña Ten y Pileñes.
Pulsatilla alpina subsp. cantabrica - Flor del viento, en la crestería
Algo más a su derecha reconocemos el Tiatordos y el Maciédome... dos atractivas cumbres que 'Ojolince y Sra.' aún tenemos pendientes.
Más al oeste alcanzamos a distinguir el macizo de Mampodre y la sierra de Pármede.
¡¡La arista que nos conduce al Pozalón no puede ser más bonita!!
Ya no queda nada, ahí está la antena instalada en la misma cumbre del Pozalón.
Cumbre en el pico Pozalón a 1.743 mts.
Una corta y fácil trepada nos separa de su cima.Aquí, en lugar de buzón, nos encontramos un tarrito de cristal con una tarjeta en su interior del G.M. La Peña de Nava (Asturias) quienes han subido esta mañana desde Pío de Sajambre, haciendo cumbre mucho más temprano que nosotros.
¡En el pico Pozalón disfrutando de lo lindo!
Recogemos la tarjeta para devolvérsela a sus dueños y dejamos la nuestra en su lugar.
Hecho esto, nos proponemos el descenso por la vía clásica de ascensión al Pozalón desde Pío de Sajambre.
Descendemos del Pozalón hacia el collado del Carbanal, al fondo la sierra de Pármede
De nuevo, bloques de piedra y hierba nos acompañan
La pedregosa ladera por la que discurre la senda nos permite un rápido descenso.Y nos conduce a una majada con una laguna casi seca; una hoya de buena profundidad pero colmatada de vegetación, que no hace mucho habría estado llena de nieve.
Llegando a la Majada de Porro Cervaliza
Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis
La majada está salpicada de Búgulas, Narcisos y Hierbas lecheras. Hepatica nobilis - Hierba del hígado

Entre el roquedo calizo se prodiga la Hierba del hígado Hepatica nobilis, la Globularia mayor Globularia vulgaris y la Becerrila pequeña Chaenorhinum origanifolium, quienes ponen la alegre nota de color al verde pastizal.
Hermosa vista del valle donde destaca al fondo, peña Mora
Porro Cervaliza 1.635 mts., al que subimos desde la majada
Decidimos auparnos a Porro Cervaliza, una cota de escasa altitud pero con excelentes vistas a Picos de Europa y al cordal recorrido.Un confiado Acentor alpino, que aquí nos encontramos al llegar (y ahí dejamos al marchar), nos hace compañía durante el descanso en Porro Cervaliza.
Prunella collaris - Acentor alpino
Proseguimos nuestro camino en dirección al collado El Carbanal.
De Porro Cervaliza al collado El Carbanal
Para llegar a éste tenemos la satisfacción de deslizarnos por el único nevero del día.
'eSrá' y el nevero

El Carbanal se encuentra a 1.400 mts. y permite poner en comunicación el pueblo de Pío de Sajambre con la majada de Arcenorio, perteneciente a la comarca asturiana de Ponga.
Collado El Carbanal, al fondo Peña Mora
Parece que el tiempo se ha detenido en la majada de Llaete
Tras un breve descanso en la majada de Llaete, enlazamos con la buena pista que viene de Pío de Sajambre y nos introduce de vuelta al bosque.
El grupo localiza la senda tradicional entre pueblos
Pero la idea pensada por Javier para volver al pueblo, no es la de transitar por la pista.
Poco llevamos andado por ella cuando localizamos un poste al que le falta la flecha indicadora...
¡Éste debe de ser el que señala el sendero tradicional!
Ajuga reptans - Búgula
Y no nos equivocamos...
Por él nos encaminamos a lo más umbrío de un bosque esplendoroso, lleno de vida y color.
Brezo cantábrico Daboecia cantabrica, Androrchis mascula, Aliaria Alliaria petiolata, Fresa silvestre Fragaria vesca, Siempreniña Erinus alpinus, Aguileña Aquilegia vulgaris, Nomeolvides de bosque Myosotis lamottiana, Valeriana de monte Valeriana montana.
Exhuberante la vegetación que nos encontramos en el transcurso de esta senda a Pío de Sajambre
La senda discurre por la margen izquierda de la Riega Llaete, hasta que este arroyo se une al río Zalambral.
Hayas, abedules, fresnos, avellanos, acebos, serbales, robles, espinos... nos dan buena sombra en el trayecto.
Cardamine raphanifolia subsp. raphanifolia, junto al puente
Llegamos a un puente que salva las aguas del Zalambral, y es aquí donde volvemos a unirnos a la pista, para entrar cómodamente en Pío.
Molino junto al puente del río Zalambral

Entramos en Pío de Sajambre
Atravesamos el pueblo donde una clara señalización nos indica el camino tradicional a Vierdes y Oseja.
Panorpa germanica ♀
Mosca Escorpión
Mosca Escorpión

Seguimos con el recuento de especies vegetales y además sumamos otras observaciones interesantes.
Por el camino tradicional de Pío a Vierdes de Sajambre
Lengua de buey Pentaglottis sempervirens, Borbonesa Silene dioica, Colleja Silene vulgaris, Sello de Salomón Polygonatum odoratum, Arenaria montana, Aguja de sangre Geranium sanguineum, Geranio de los Pirineos Geranium pyrenaicum, Rapónchigo Campanula rapunculus...
'eSrá' junto a la Fuente de Vierdes de Sajambre
En Vierdes hacemos un alto en la plaza de la fuente donde nos refrescamos y tomamos un tentenpié.
Algo recuperados emprendemos el corto trecho que nos separa de Ribota de Abajo.
Senda de los pueblos de Sajambre PR-PNPE Tramo de Vierdes a Ribota de Abajo
Campanula rapunculus - Rapónchigo
-Flor poco usual de Rapónchigo. Se diferencian ocho pétalos en lugar de los cinco habituales en la especie-
Los pueblos de Sajambre están unidos por caminos tradicionales señalizados como PR-PNPE de escasa dificultad.
Estos senderos nos introducen al corazón de los privilegiados bosques caducifolios de la comarca de Sajambre donde podemos disfrutar de la exhuberancia y variedad de su foresta y vegetación, además de las espléndidas vistas del valle que nos ofrecen sus miradores -Altamente recomendable-
Llegando a Ribota, reconocemos de nuevo la silueta de peña Niajo
Con el agradable rumor de las aguas del joven río Sella que llevamos a nuestra izquierda, nos vamos aproximando al final del paseo.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 12,5 Kms. ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.286 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular DIFICULTAD > Alta
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 37' DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Entrando en Ribota de abajo nos recibe su iglesia, y con ella concluímos esta extensa crónica.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**