.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra del Cordel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra del Cordel. Mostrar todas las entradas

Raquetada por la sierra de Peña Labra

Sábado, 18 de Febrero de 2012
Y un sábado más, ojolince y sra. dispuestos a disfrutar de la nieve que nos ha dejado la ola polar de este extraño invierno.
Ojolince y sra. en la sierra de Peña Labra, al fondo Picos de Europa
Hoy nos hemos venido hasta el palentino pueblo de Brañosera donde, como en el resto de la cornisa Cantábrica, estas pasadas fechas, han caído unas buenas nevadas.
Comienzo de la carretera de montaña hacia el refugio de 'El Golobar'
Tanto es así que para subir al refugio de El Golobar tenemos que dejar el coche casi en el mismo desvío de la carretera de montaña que sube hasta él.
Como no ha pasado la quitanieves, esto está intransitable, y creo que aguantaremos poco sin ponernos las raquetas.
En otras ocasiones la quitanieves abre camino hasta un amplio aparcamiento que hay junto a un restaurante conocido como La Collada, lo que es muy de agradecer. Hoy nos vamos a hacer 6 kilómetros de raquetada hasta el Golobar... y luego... ya veremos lo que dan de sí las piernas.
El paraje donde se ubica el refugio de El Golobar presenta hoy una singular belleza
La colmada pista de montaña hacia el refugio discurre paralela a la Sierra de Híjar y nosotros avanzamos junto a la falda sur de sus cumbres...
Nosotros y otros tantos montañeros que, fatigados por la raquetada, nos vamos reuniendo a la sombra del abandonado refugio, según llegamos...
Curiosamente, nadie se queda al sol y es que, la subidita con nieve abundante y potente sol, nos ha hecho sudar 'la gota gorda'.
Hacia el collado del Sestil a 2.063 mts.    
El que más y el que menos, además de descansar un buen rato, se repone bebiendo y comiendo frutos secos, higos, chocolate... en la variedad está el gusto.

Ojolince y sra. nos planteamos la subida al collado del Sestil y la emprendemos con ganas, pues debemos superar un desnivel importante: de los 1.840 mts. a los que se encuentra el refugio hasta los 2.063 mts. que alcanzaremos en el collado.
Claro que, con las obligadas paradas técnicas para el disfrute del personal, siempre se hace más llevadero...
eSrá durante la ascensión al collado del Sestil, abajo se distingue el tejado del refugio     
Debemos elegir si rodeamos la gran peña por su derecha o su izquierda, en cualquier caso, alcanzaremos nuestro objetivo: el Sestil.
¡¡Vamos eSrá, que te entretienes con el vuelo de una mosca y eso que aún no las hay!!
Al fin en el Collado del Sestil. El paisaje está imponente y el cielo azul contrasta con la blanca inmensidad de estas laderas nevadas.
      Pico Valdecebollas (sierra de la Cebollera)
Al oeste se alza la cumbre del Valdecebollas con sus 2.139 mts. cuyo camino seguimos el año pasado por estas fechas.
Pinchando aquí puedes leer la crónica.

En esta ocasión queremos recorrer unos cuantos metros de la sierra de Peña Labra, cuya vista frente a nosotros, nos impresiona sobremanera.

Sierra de Peña Labra destacando, al fondo, la cumbre que da nombre a la sierra
Vamos a descender poco a poco de nuestro collado, con la vista puesta en el valle de Redondos flanqueado de una inmensidad de montañas nevadas...
Hacia el oeste las altas cumbres de la Montaña Palentina...
Al noroeste Picos de Europa... sin palabras...
Seguimos la valla delimitadora que recorre el largo cordal de la sierra de Peña Labra y sirve de frontera entre las tierras cántabras y las castellano-leonesas.
      eSrá con Cueto Mañín 2.122 mts. a la espalda
Abajo, el nevado valle de Redondos esconde la cueva del Cobre y el sumidero del Sel de la Fuente, donde tiene lugar el nacimiento del río Pisuerga y que hemos visitado en alguna ocasión.
Hoy, el sumidero está convertido en una enorme hoya completamente helada.

Las piernas ya se quejan de tanta raqueta, asi que decidimos dejar para otra ocasión la ascensión al Cueto Mañín que traíamos 'en mente'.
Es un lugar perfecto para almorzar y reconocer algunas de las cumbres que hay a nuestro alrededor...
Hacia el suroeste, la Peña Redonda y la Sierra del Brezo (Palencia).
Al norte, la Sierra del Cordel destacando el puntiagudo Pico Cordel (Cantabria).
A nuestra espalda (de donde venimos), la bonita estampa del Pico Valdecebollas y sus cascadas de hielo.
Instalados de nuevo sobre nuestras raquetas, reemprendemos el camino que hay mucha valla por seguir...
Ojolince se ha adelantado a ver si saca a algún escalador de las cascadas de hielo en el Valdecebollas.
Parece que están ahí mismo, pero las distancias son considerables.

Cascadas de hielo del Valdecebollas, con escaladores







Pues si que me ha sacado distancia en un momento ¿¿qué querrá fotografiar ahora??
¡Ya sé!  el magestuoso Curavacas...
el piramidal Espigüete y su nube particular
Y la bella Peña Labra, que un día subiremos...
La aceleración le cuesta cara a ojolince y, en la larga subida al Sestil, le fallan las fuerzas.
 Una última mirada de la sierra de Peña Labra que está verdaderamente hermosa el día de hoy.
Sierra de Peña Labra desde el collado del Sestil
Comenzamos el descenso a El Golobar que vislumbramos muy pequeñito, allí abajo...
Alcanzado el refugio, ahora no nos detenemos porque aún nos quedan los seis kilómetros hasta nuestro coche.

Parece que el estado de la nieve nos va a permitir hacer el camino sin raquetas.

Vamos por la pista descontando puntos kilométricos y observando rojizos abedules que destacan en las blancas laderas de Peña Astia; además pinzones, mitos, carboneros y escribanos, que más que ver, oímos entre las retamas.

Una mirada hacia atrás nos estimula... ya sólo quedan 3 kilómetros...
Estamos en La Collada y su amplio aparcamiento cubierto por una abultada capa de nieve.
De nuevo, miramos atrás para contemplar gran parte de la pista de subida al Golobar.
Escuchamos un ruido y, con asombro, descubrimos que a estas horas (ya son cerca de las seis) sube la quitanieves abriendo el camino hasta el aparcamiento.
Estamos a cincuenta metros del coche, pero... ¡más vale tarde que nunca!
El itinerario seguido está dibujado en línea roja       

  PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

Distancia Total -> 20,4 Kms.

Desnivel -> 669 mts.

Tipo de Trazado -> lineal

Dificultad -> Media por su kilometraje con raquetas

Tiempo total -> 8 horas

DESCARGA DEL TRACK

GRÁFICA DEL RECORRIDO
Un saludo desde Pucela a todos los amigos y seguidores.
Y hasta otra.
Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pisando nieve en los puertos de Sejos

Lunes, 26 de Diciembre de 2011
Última salida del pasado año 2011 y, al fin, propiamente invernal.
Ojolince y Sra. en los puertos de Sejos
Al salir de casa con la pesada niebla que nos está acompañando muchos días desde que entró el invierno, se nos plantearon serias dudas sobre el tiempo que íbamos a tener para la ruta de hoy. Claro que, en invierno y a las siete de la mañana, es difícil preveer.
Puente Pumar en el valle de Polaciones, parte alta del embalse de la Concilla

Avanzamos carretera de Palencia adelante y con cinco grados bajo cero llegamos a Cervera de Pisuerga, pueblo con gran actividad a horas tempranas por abundancia de cazadores y montañeros.

Bien despejados salimos del café Sevillano y nos disponemos a enfilar, sin más dilación, al punto de partida de nuestra ruta del día de hoy, el pueblo de Puente Pumar, que alberga el Centro receptor del Ecomuseo de Saja-Nansa además de ser punto de comienzo de numerosas rutas por el valle de Polaciones y su cumbres.
          La sierra de Peña Labra presente desde el comienzo de nuestro paseo
Partimos del cartel indicativo situado a las afueras de Puente Pumar junto al que dejamos aparcado el coche, y ya son más de las diez y media.

La señalización que seguimos inicialmente es la de la travesía de Puente Pumar a Pozo del Amo que se alcanza a través de los puertos de Sejos, hacia donde nos dirigimos.
Asi que, bien entrada la mañana, iniciamos la senda que, como siempre que ojolince y sra. tomamos un tentenpié, se convierte en la más empinada del mundo...
Impresionante hayedo por el que discurre nuestra senda, al fondo el cueto de la Concilla
Poco a poco dejamos en lo más hondo del valle a Puente Pumar para darle un repaso a las cumbres de la sierra de Peña Labra que se distinguen levemente nevadas a nuestra derecha; Peña Labra, el Cornón o pico del Mediodía y el Tres Mares.

La pista que seguimos, ahora en descenso, nos lleva a cruzar el arroyo junto al que avanzaremos durante un buen tramo, en umbría y notando un considerable desplome de la temperatura.
Próximos al arroyo, abedulesserbales y buenos ejemplares de acebo que, en esta época del año, visten sus mejores galas.
Ojolince y el cueto de los Escajos, donde divisamos los primeros ciervos del día
Poco a poco, salimos de la umbría y la helada que acompaña a primeras horas las inmediaciones de arroyos y valles, para disfrutar de una mañana soleada en medio de uno de los extensos hayedos del Parque natural de Saja-Besaya.

Pasamos junto a antiguas brañas, hoy día con sus cabañas semiabandonadas, que le sirven de refugio a algunos de nuestros amigos alados.

Tras una hora de cómodo recorrido alcanzamos las brañas altas, donde las construcciones humanas desdibujan el paisaje de forma poco agraciada.
                 Ilex aquifolium - Acebo                                                                    Ojolince respaldado por la 1ªdama: la Concilla
'Braña' es el nombre que en la Cordillera Cantábrica recibe la zona de montaña donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival. Estos pastizales de altura son frescos y húmedos y están situados entre los 1.000 y 1.300 metros de altitud.

En estas zonas de aprovechamiento ganadero destacan los ejemplares de ganado tudanco, una peculiar raza de bovino autóctona, muy ligada a la tradición de la zona.
      'eSrá' y el cuetu de la Concilla
 Ojolince y Sra. seguimos hacia adelante. Es ahora cuando debemos enfrentarnos a la realidad de la nieve en los puertos de Sejos.

Desde Brañas Altas a unos 1.200 mts.de altitud, la pista se convierte en un llevadero zig-zag que pone de manifiesto el desnivel para alcanzar el collado del Hitón, paso natural a los puertos de Sejos.
'eSrá' en el collado del Hitón, con el cuetu de la Concilla
Después de media hora de serpenteante y costosa ascensión (se nos había olvidado lo que supone salvar desniveles nevados), al fin alcanzamos el collado del Hitón, a 1.553 mts.

El letrero nos informa de la panorámica norte de cumbres pero, nosotros le hacemos la foto a la sur: la bellísima estampa de la sierra del Cordel desde los nevados puertos de Sejos.
 Sierra del Cordel (recorrida por ojolince y sra. el mes pasado... sin nieve, claro está)
Con una bebida y un chocolate somos otros, asi que nos giramos para contemplar a la 1ªdama...
     'eSrá' en la senda de ascensión a la Concilla, al fondo sierras del Cordel y Peña Labra
 Pues está claro... ¡a la una del mediodía aún estamos a tiempo de comer en la cumbre de la Concilla!

Ascendemos paralelos a la valla delimitadora (como hiciéramos en la anterior ocasión), con la salvedad de la nieve que, aunque escasa, nos sirve de entretenimiento para descubrir quién puebla estos parajes.
Reconocemos huellas de perdiz, corzo, rebeco, zorro, jabalí y hasta gato montés.
Ojolince hace un descanso a modo de pastor... ¡pues anda que no te queda! 
De vez en cuando la vista se recrea con estas postales navideñas...

De derecha a izquierda: la Horcada y su cuenca glaciar, pico Cordela, cueto Iján y pico Cordel; los cantos de la Borrica y el valle del río Saja
Ya falta poco para hacer cumbre... un trecho de pedregosa ascensión (con grupillo de rebecos a la carrera incluídos) y...
Ojolince y sra. en la cima del Cueto de la Concilla a 1.922 mts.
 ¡¡Día espléndido y vistas 'idem' desde la cumbre!!
Sra. ojolince ~eSrá para los amigos~ con el buzón de cumbres
Ojolince peligrosamente en la cima, con vista de Peña Sagra y picos de Europa
Cuatro montañeros que estaban en la cumbre cuando llegamos terminan su almuerzo y comienzan el descenso por la falda que va a la canal del Hitón y de ahí al valle de Saja.

Ahora nos toca a nosotros reponer fuerzas y descubrir todos los encantos de la cumbre...
Sierra del Cordel, pista nevada al collado de Rumaceo y valle río Saja                  Larga cima del cuetu de la Concilla
A las tres menos cuarto nos ponemos en marcha con la vista puesta en el valle de Polaciones...
Una hora de ascensión se convierte en media cuando bajamos.
Ojolince avanza por los puertos de Sejos, frente a cueto Iján y pico Cordel
Ya estamos en el collado del Hitón, ahora un agradable paseo por la nieve de los puertos de Sejos para alcanzar el collado de Sejos, que nos da paso al valle de Polaciones.                 Nuestra intención es descender por él para alcanzar el pueblo de Uznayo que se encuentra a corta distancia de Puente Pumar,   donde hemos dejado el coche.                                                   Cervus elaphus
Huellas, huellas y más huellas de cérvidos...
¡Al fin descubrimos un grupo de ciervos que no huyen a la carrera nada más detectar nuestra presencia!
Ojolinceeeeeee deja la cámara y ponte en marcha que son las cuatro de la tarde y ese letrero dice que quedan 8 kilómetros hasta Uznayo.
Vamos descendiendo con la vista del valle de Polaciones a nuestros pies.
A la espalda quedan ya los puertos de Sejos y sus cumbres...
El camino está salpicado de cabañas y explotaciones ganaderas que son el sostén económico de la comarca..

De nuevo la vegetación cobra mayor relevancia y nos recreamos con los ejemplares de sorbus y acebo que ponen la nota de color a nuestro camino.

También vuelve a aparecer el hayedo, algo menos poblado que el de la vertiente por la que ascendimos.

Otro grupillo de cuatro ciervos desciende ladera abajo, casi sin mirarnos... ¿¿serán los mismos que ojolince fotografió en Sejos?? o es que siempre van de cuatro en cuatro...
Ojolince frente a la cuenca glaciar del cueto de la Horcada

Nuestro caminar nos lleva al puente sobre el arroyo Larraigado, cuyas frescas aguas descienden con energía de la cuenca glaciar del cueto de la Horcada, donde tiene lugar su nacimiento.







Durante al menos tres cuartos de hora, la pista va paralela al arroyo hasta el momento en que nos introduce al hayedo, en la falda de la sierra de Peña Labra.
Pico Cornón o del Mediodía, bien visible de camino a Uznayo
La luz desciende bruscamente al entrar en el hayedo; además, son casi las cinco y media y hace rato que el sol se escondió tras los altos cuetos de la sierra.
                                  Felis silvestris- Gato montés
El atardecer tiene sus encantos y más en la montaña, donde puedes tener sorpresas tan agradables como la del escurridizo gato montés.
'Hizo fugazmente su aparición y al momento no fuimos capaces de averiguar dónde se había metido'.




Ya en las proximidades de Uznayo volvemos a cruzar el arroyo Larraigado, en el lugar donde se le une el arroyo Collarín.
Impresionante enclave del pueblo de Uznayo en el valle de Polaciones


De Uznayo a Puente Pumar son 3 kílómetros por carretera, ya totalmente de noche y sin cruzarnos con nadie. Llegamos a recoger nuestro 'laguna' a eso de las seis y media, tras una jornada que nos resultó tan redonda como la línea roja que representa el trazado recorrido.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

Distancia Total -> 21 Kms.

Tipo de Trazado -> Circular

Dificultad -> Media

Duración -> 7 horas 50'


DESCARGA DEL TRACK

VÍDEO DESDE LA CONCILLA


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Y aquí dejamos el relato de nuestro primer encuentro con las montañas nevadas en esta temporada....
Ojolince y sra.
Un saludo desde Pucela y Feliz 2012 para todos los amigos y seguidores.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**