.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Erithacus rubecula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erithacus rubecula. Mostrar todas las entradas

Pico Fontañán desde La Pola de Gordón

Sábado, 12 de Septiembre de 2.020
Tenemos por costumbre, tras el periodo vacacional, retomar las rutas de montaña con alguna cumbre de tierras leonesas.
'eSrá' en la cima del pico Fontañán, importante enclave estratégico de otro tiempo
        Lampides boeticus - Canela estriada

Y nos ha parecido acertado hacerle una visita a la Reserva de la Biosfera del alto Bernesga, para lo cual nos dirigimos a La Pola de Gordón.

Este municipio, enclavado en la Montaña Central Leonesa está surcado de norte a sur por la cuenca del río Bernesga, y se encuentra a 1.029 mts. de altitud.

De aquí, es de donde parte esta ruta señalizada que nos guía hasta el Fontañán, ascendiendo por la vertiente norte del pico.
La Pola de Gordón desde el primer tramo de la ascensión
Berberis vulgaris - Agracejo      

Desde nuestra casa, nos cuesta casi tres horas llegar a estas altas tierras leonesas situadas al sur de la Cordillera Cantábrica.

Sin embargo, realizamos el esfuerzo con agrado, pues nos vemos recompensados con el disfrute de magníficos bosques y fructíferos valles rebosantes de vida, aun pasado el estío.

    Polyommatus icarus - Ícaro

Aparcamos en La Pola de Gordón, junto al río Bernesga, y atravesamos la vía del tren por el paso subterráneo.

El paso desemboca junto al aparcamiento que tiene el panel informativo de la ruta señalizada como SLC LE-39.

Casi nos dan las once de la mañana cuando comenzamos a caminar tomando dirección Sur, siguiendo el arroyo de los Barrios.


Cicindela sp. - Escarabajo 'tigre', extraordinario cazador de grandes ojos y poderosas mandíbulas

Avellanos
nogalescerezosagracejosespinos.. crecen bien junto al arroyo, aunque pronto salimos a una zona despejada, ganando altura rápidamente.

Dejamos atrás la árida subida abierta por las explotaciones mineras donde se desenvuelven bien las Cicindelas y, atravesando un collado, cambiamos de vertiente para unirnos a un camino que se adentra en el frondoso robledal.


Túnel de vegetación formado por un frondoso robledal y su sotobosque de helechos
      Erithacus rubecula - joven de Petirrojo


Avanzando hacia el oeste, nos encontrarnos una nueva bifurcación con un poste que señaliza hacia el sur el desvío a la cascada de Aguasblancas.

No es nuestra intención ir a conocer hoy la cascada, por lo que seguimos en dirección oeste, discurriendo un tramo junto al arroyo de Villajo.



'eSrá' toma el desvío en dirección Oeste,
el letrero indica al Fontañán 2 h. 35'
Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado      


Pocos minutos más tarde, abandonamos la compañía del arroyo de Villajo pues el camino gira claramente hacia el sur, y comienza a ganar altura por el robledal.


Grandes frondes de helecho forman el sotobosque de este robledal
      Achillea millefolium - Milenrama

La Milenrama es una herbácea vivaz que florece en primavera y hasta bien entrado el otoño. De ella se alimentan numerosos coleópteros y larvas, siendo empleada por muchas aves para tapizar sus nidos.

Se le conocen propiedades medicinales como antiinflamatoria, cicatrizante, antiséptica, hemostática, tonificante...

Más de un ejemplar nos acompaña al borde del camino, donde los robles consienten dejar paso a los rayos de sol.

Una fuente, aunque sin agua, nos invita al descanso de media mañana.

'eSrá' hace un alto en la fuente del 'Monte Gigante'
Oudemansiella mucida - 'Seta de porcelana',
su micelio se cultiva para la producción de antibióticos      

Repuestas las fuerzas, proseguimos nuestra senda de ascensión donde, poco a poco, los robles van siendo sustituidos por las hayas.

En algunos de sus troncos ya están creciendo las conocidas setas de Porcelana.

Al alcanzar los 1.400 mts. de altitud, salimos a una campa con vistas que no queremos perdernos.

Hacia el Este: Brañacaballo izda. y Fontún dcha., despuntan al fondo
      Hesperia comma - Dorada manchas blancas

Algunas mariposas se mueven en este soleado pastizal.. licénidos, hespéridos y otros insectos hacen las delicias del fotógrafo.

 
'Ojolince' atraviesa la soleada pradera,
en busca de un insecto que llevarse al objetivo
Hacia el Norte, robledales y hayedos del Concejo de Gordón no nos dejan indiferentes.
Al fondo alcanzamos a ver a 'las Tres Marías' 
Lysandra albicans - Niña andaluza    


Atravesada la pradera despejada de vegetación, nos introducimos en el hermoso hayedo que tapiza la falda norte del pico Fontañán.

En una fresca vaguada, nos sorprende la magestuosidad de algunos de los ejemplares de haya que progresan en la inclinada ladera del pico.


'Ojolince' bajo uno de los imponentes ejemplares de haya (Fagus sylvatica) del Fontañán
      Hipparchia semele - Sátiro común

Con un poco más de esfuerzo, alcanzamos el término del hayedo y llegamos al collado del Fontañán, desprovisto de arbolado.

Nos encontramos a 1.600 mts. y, para hollar la cumbre, hemos de recorrer este pastizal pedregoso salpicado de merenderas, vulnerarias, alfileres de roca..

'Ojolince' dirige sus pasos hacia la cumbre

Anthyllis vulneraria ssp. iberica
Vulneraria de estandarte amarillo, bastante rara  


La cima del pico Fontañán está separada, escasos metros, de otro promontorio rocoso de altitud semejante situado algo más al sur.



Cueva que orada el pico de parte a parte.
Arriba: mojón, cruz y dos buzones de cumbre
Erodium glandulosum - Geranio de las cordilleras
también conocido como Alfiler de roca 


Ambas cimas y la planicie caliza sobre la que se asientan, fueron empleadas en la guerra civil como límite defensivo del estratégico paso, mediante la construcción de trincheras, nidos de ametralladoras, parapetos y fortines de los que aún quedan ciertos vestigios que vamos descubriendo.


'Ojolince' en los últimos metros que conducen a la cumbre del Fontañán
'Ojolince y Sra.' en el Fontañán a 1.629 mts. con un buen panorama...
aunque casi tapamos al pico Polvoreda 
Con algo de zoom, al lado contrario se distingue peña Ubiña y los Fontanes;
a su derecha, 'Las Tres Marías' completan la instantánea
Oenanthe oenanthe - Collalba gris ♀      
Junto a la cumbre y mirando al sur, restos de zanjas parapetadas de roca nos sirven de asiento improvisado para el almuerzo.

Una hembra de Collalba gris también hace uso de estas piedras, acompañándonos en el descanso.

Suaves lomas del Fontañán hacia el sur, Olleros de Alba.
A la izda. al fondo, La Robla
Macrosyringion  longiflorum - Eufrasia Española
también conocida como 'Balea de flor larga'

Localizamos, en esta planicie caliza, una buena población de Eufrasia española Macrosyringion longiflorum.

Esta escrofulariácea, gusta de lugares secos y bien soleados, como este pedregoso enclave en el que nos encontramos.

La vistas que tenemos hacia el sur alcanzan las vegas del Luna, el Bernesga y el Torío.

Sin embargo, hacia el Este, el Fontañán se desploma en una vertiginosa pared vertical por la que, de nuevo, trepa un frondoso hayedo.

Siguiendo la cresta del Fontañán, localizamos los hitos de la ruta circular SLC LE-39, que inician el descenso por la ladera NE del pico.


'eSrá' junto a un hito, en descenso por la ladera NE del Fontañán
Pronto, nos vemos inmersos en un frondoso bosque mixto en el que, con predominio del haya, coexisten acebos, serbales, mostajos, abedules, avellanos..
      Nos internamos en el bosque...
Periparus ater - 'Garrapinos'        

Al poco de entrar en el bosque, a unos 1.250 mts. de altitud, nos encontramos un cruce.

Abandonamos aquí la ruta señalizada que sale a nuestra izquierda y que, en busca del arroyo Bardaduelo, desciende por este valle de forma directa a La Pola de Gordón.

Muscicapa striata - Papamoscas gris


Nosotros continuamos de frente, por el robledal, que comienza a estar salpicado de bosquetes de Pino silvestre donde garrapinos, carboneros, mitos, papamoscas, arrendajos.. hacen las delicias de 'Ojolince y Sra.'


Como así sucede con las curiosas formas de algún 'Silvestre' que no dejan de sorprender al fotógrafo y la modelo.



'eSrá' posa junto a una 'T' de 'Silvestre'
Centaruea scabiosa - Centaura mayor,
de grandes y púrpuras cabezuelas    


El camino que seguimos nos hace pasar por el alto de Monterrey de 1.195 mts.

En su descenso y sin desviarnos a la derecha por el sendero que sale hacia el pueblo de Nocedo de Gordón, obtenemos una bonita vista de la cumbre hoy conseguida.


Los bosques de Gordón y el Pico Fontañán, buena carta de presentación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
El siguiente cruce entronca con la pista principal por la que ascendimos esta mañana, y que nos devuelve al pueblo por el camino junto al arroyo de los Barrios.
'Ojolince' por el camino de regreso a La Pola de Gordón
A eso de las seis damos por concluida la jornada, bien satisfechos de haber conocido unos de los espacios naturales de esta magnífica Reserva de la Biosfera.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 10,80 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 775 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7 h. 10'
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Al pico y majada de La Corva y la peña de los Paseantes desde Ventanilla

Sábado, 9 de Marzo de 2.019
Un sábado soleado de finales de invierno hay que aprovecharlo en la Montaña Palentina.
Nos dirigimos a Ventanilla, uno de los bonitos pueblos del valle Estrecho .
'Ojolince y Sra.' en el pico de la majada de La Corva, también llamado peña Tuis
  Ciconia ciconia - Pareja de Cigüeñas en la iglesia de San Adrián


En varias ocasiones hemos partido de este pueblo, situado a escasos siete kilómetros de Cervera de Pisuerga, para conocer el patrimonio natural de la zona.



Pyrrhula pyrrhula - Camachuelo ♂

Como otras veces, aparcamos el coche junto al río Rivera y, comenzamos nuestro paseo cruzando el puente.

Enseguida pasamos junto a la iglesia románica en cuya espadaña se encuentra el nido de las Cigüeñas, ya ocupado.


      Pyrrhula pyrrhula - Camachuelo ♀
De entre el ramaje del arbolado colindante sale a saludarnos la pareja de Camachuelo que ha tomado posesión del territorio.

El macho, con su vivo pecho color carmesí.

La hembra, más discreta, y algo más tímida pero igual de bonita.

El arroyo del Monte discurre tranquilo en busca del río Rivera
      Sitta europaea - Trepador azul

Paralelo al arroyo del Monte, el camino nos interna en un magnífico hayedo que tapiza la ladera norte de esta sierra.

En ascenso por este tranquilo bosque, podemos distinguir los cantos que anuncian la primavera.

Erithacus rubecula - Petirrojo, a pleno pulmón    

Petirrojo, Trepador azul, Agateador común, Mito, Carbonero común y garrapinos, Herrerillo común y capuchino, Pinzón común, Pico picapinos... ambientan y amenizan el camino tapizado de hojas de haya y roble.


'eSrá' junto al arroyo del Monte, en el corazón del hayedo
Parus major - Carbonero común      

No resulta difícil localizar a las otras especies arbóreas que conviven con hayas y robles en estas laderas umbrosas.

Acebos, Avellanos, Mostajos, Tejos, además  de la buena cobertura arbustiva son buena muestra de ello.


      Taxus baccata - Tejo y 'eSrá'

Nuestro camino sigue en ascenso hasta que alcanzamos el final del bosque.

Estamos llegando a la majada de la Corva sita a 1.470 mts. de altitud.

'Ojolince' en la majada de la Corva, respaldado por la peña Tuis 

Con su refugio bien restaurado que lleva por nombre 'Refugio de las Tenadas Viejas', esta majada resguardada por el pico que lleva su nombre, también conocido como peña Tuis, tiene unas vistas excepcionales.

Hacia el SE, una vista invernal de la sierra de la Peña
Hacia el NE, con estampa más primaveral, las sierras de Peñalabra y Cebollera
    'Ojolince' asciende por la ladera SE de peña Tuis

Tras un pequeño refrigerio en el interior del refugio de las Tenadas Viejas, que cuenta con estufa de leña, buena mesa y banco, emprendemos la subida a peña Tuis.


'eSrá' le echa un último vistazo a la majada de la Corva y su refugio
¡Una ladera de grandes vistas la de esta peña!
    Glandora diffusa - Carrasquilla azul
Narcissus asturiensis - Narciso temprano  









Donde se ha ido retirando la nieve, a resguardo de los fríos vientos, aparecen Carrasquillas y Narcisos, los más tempranos en florecer.
'eSrá' llega a lo más alto de peña Tuis; a la dcha. asoma peña Redonda
'Ojolince y Sra.' en peña Tuis a 1.547 mts., con vista a Ventanilla,
embalse de Ruesga y sierra de Peñalabra
Un buen reportaje fotográfico y bajamos hacia el collado.
'Ojolince' en el collado, respaldado por la sierra de la Peña    

Tampoco desmerecen nada las vistas desde aquí.

Y como hoy es un día para disfrutar de las panorámicas de la montaña, nos dirigimos a la peña de los Paseantes.

'eSrá' por el cortafuegos con la peña Tuis al fondo


Una cómoda ascensión por el cortafuegos abierto entre las escobas, y enseguida nos situamos al pie de la peña de los Paseantes.


¡Impresionante peña Redonda desde el collado de la peña de los Paseantes!
Y no digamos los balcones que nos vamos encontrando durante la ascensión..
'Ojolince' sobre una repisa de la ladera SO de la peña de los Paseantes
'eSrá' en un gran saliente rocoso, entre el Espigüete y el Curavacas
'Ojolince' en otro de los resaltes, con el Espigüete sobre su cabeza
Peña Redonda y 'eSrá'      
Teníamos un grato recuerdo de nuestra visita a esta peña en Otoño de 2.015, cuando los bosques estaban en su mayor esplendor de color. PEÑA DE LOS PASEANTES EN OTOÑO

Esta visita invernal no desmerece en nada, damos fe.

'Ojolince y Sra.' en la cima de la peña de los Paseantes a 1.643 mts.
VIDEO DESDE LA CUMBRE DE LA PEÑA DE LOS PASEANTES
      Aglais urticae - Ortiguera
Después de un buen rato en esta peña, pensamos que no nos hemos dejado nada por retratar.

Hasta una Ortiguera, que se está aireando por la cima, nos llevamos para casa en formato digital.

Poco a poco, vamos bajando por al ladera Este, contraria a la de ascensión.

'Ojolince' en descenso hacia valle del arroyo Valdecadero
'eSrá' junto al abrevadero de la cabecera del valle      
Llegamos al valle del arroyo Valdecadero a las tres menos cuarto. Buen lugar y hora para el almuerzo.

Estamos a 1.480 mts. entre las dos cumbres ascendidas y parece que el arroyo Valdecadero  tiene aquí su nacimiento.

Terminado el descanso, vamos a seguir los meandros que forma el arroyo en su descenso.
El arroyo Valdecadero y su meandros forman un bonito valle
      'Ojolince se encuentra el camino forestal
Llegados a los 1.450 mts. nos encontramos con un camino que atraviesa transversalmente el valle.

Le tomamos hacia la derecha, en dirección Este, hacia donde se encuentra el pueblo de Ventanilla.

Anoplius (Arachnophroctonus) viaticus - Avispilla

Nos introduce en un pinar de repoblación bastante cerrado.

Consultando el mapa, este camino da mucha vuelta y localizamos un cortafuegos que nos permite bajar directos a las peñas calizas 'Los Carboneros'.

Zoom al pico Curavacas antes de introducirnos en el pinar
'Ojolince' en descenso por el cortafuegos del pinar de Silvestres


Más de cien metros de desnivel nos permite salvar este cortafuegos en un corto tramo, y alcanzar así una de las peñas calizas que figuran en el mapa como 'Los Carboneros', a 1.350 mts.

Las peñas calizas, sus sabinas y el Curavacas... asomando 
      Daphne laureola - Torvisco macho
Polysichum setiferum - Helecho, en boca de cueva

Resulta muy curioso, en cuestión de minutos, pasar del nevado valle y ambiente invernal, a estas pedregosas montañas salpicadas de bonitas sabinas.

Hay que caminar con precaución pues estas laderas están horadadas, y hay más de una boca de cueva donde crecen torviscos y helechos.



'Ojolince' sobre grandes placas calizas.
Al fondo la sierra de Peñalabra y el pueblo de Ventanilla
Zoom al Curvacas y su cordal este, hacia pico Las Lagunillas  
Después de recorrer un par de estas sinuosas elevaciones tapizadas de grandes placas calizas, ponemos rumbo a Ventanilla.

En dirección este, vamos descendiendo con precaución.

¡La vista no puede ser más bonita!

'eSrá' desciende de las peñas calizas, con vista al cordal del Curavacas
'Ojolince', entre las fragmentadas rocas, avanza hacia el valle  
Una última mirada a la peña de los Paseantes que disfruta de un privilegiada posición
entre los bosques de esta sierra
Bajando y bajando cerramos el círculo, al unirnos con el arroyo del Monte donde dimos comienzo el paseo por la mañana, a la salida de Ventanilla.
Llegando a Ventanilla. Un recorrido de los más agradable y variado
¡Bien por la Montaña Palentina!
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**