.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ardea cinerea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ardea cinerea. Mostrar todas las entradas

El reencuentro con el lince ibérico

1, 2,3 y 4 Enero de 2.017
Un año se cumple en estas fechas de nuestra primera visita a Sierra Morena y del avistamiento del primer lince, que relatásemos en este cuaderno.
'Ojolince y Sra.' en el mirador del Peregrino de Sierra Morena
      Grupillo de  de Ciervo, paciendo tranquilamente
En aquella ocasión no pudimos tener mayor fortuna pues, dos días de forma consecutiva, vimos al bello felino y de qué manera... EL PRIMER LINCE PARA 'OJOLINCE Y SRA.'

Estos días de primeros de año, volvemos al Parque Natural Sierra de Andújar.

El toro y la encina,
en sintonía

Nuestra intención es, ¡cómo no!, volver a ver al 'gato'.

Pero además, disfrutar de sus sinuosas lomas, sus verdes y aromáticas praderas adehesadas y su flora y fauna.


El bosque mediterráneo reviste las lomas y vaguadas de la Sierra de Andújar
      Erithacus rubecula - Petirrojo

Con este planteamiento nos echamos al monte.

Ahora a pie, ahora en coche...

Las primeras horas de la mañana son frías, pero sin heladas.


Phoenicurus ochruros - Colirrojo tizón ♂    


La actividad da comienzo, en cuanto los rayos del sol caldean el ambiente lo suficiente para desperezar a los habitantes del monte.

Apis mellifera sobre Rosmarinus officinalis
(Abeja libando en flor de Romero)

Petirrojos, colirrojos, mitos, herrerillos, carboneros, currucas, mirlos y zorzales tienen una actividad frenética por la mañana.

Al igual que las abejas productoras de miel que se afanan para recolectar el exquisito polen de los Romeros, ahora en flor.

Gyps fulvus - Buitre leonado
Otros, como los Buitres leonados, se dejan ver algo más tarde, a mediodía, cuando la temperatura ha alcanzado unos agradables 15ºC.

Acompañando a la población de 'leonados ' distinguimos a un Buitre negro y un par de Águilas Imperiales, cicleando al unísono.

Aquila adalberti - Águila imperial ibérica
Presa y central del Jándula (Embalse de La Lancha)
      Monticola solitarius - Roquero solitario ♂
de inconfundible azul oscuro
En el entorno conocido como 'La Lancha' donde se construyó el embalse del Jándula o de La Lancha se dan cita especies rupícolas como el avión roquero y el roquero azul.

Éste se dejó inmortalizar, bien erguido, en un punto dominante del roquedo, respetando las distancias.

Erophaca baetica - Garbancillo del diablo

El paisaje serrano de media montaña está caracterizado por extensiones de encina y alcornoque de forma adehesada, con quejigos en las zonas de mayor altitud.

Sin embargo, entre las espaciosas dehesas existen áreas en las que abunda un denso matorral.

Ciervo caminando junto a uno de los arroyos del Parque
      Pistacia lentiscus - Lentisco, de hoja peremne
y fruto arracimado rojo, que se vuelve negro en su madurez


Brezos, enebros, coscojas, madroños, cornicabras y más abundantes lentiscos y labiérnagos crean un hábitat excelente para dar cobijo a la fauna y flora de este espacio natural.


Sitta europaea
Trepador azul      

La abundancia de frutos que produce la masa arbórea y arbustiva es lo que permite al parque ostentar la privilegiada lista de animales que viven en él.


Dendrocopos major - Pico picapinos
Colocando una bellota en la grieta de un tronco para cascarla con su potente pico









Bellotas, olivillas, drupas, madroños, bayas... son bien aprovechadas por insectos, aves y mamíferos.
     Lavandula stoechas - Cantueso
Origanum majorana - Mejorana      







El Mirto es un arbusto siempre verde y muy aromático con glándulas oleíferas transparentes en el limbo foliar (ampliad foto).
      Myrtus communis - Mirto o Arrayán

Florece en primavera perfumando, junto con el resto de aromáticas, lavandas, romeros, tomillos, mejoranas, jaras... esta sierra.

En otoño fructifica como baya de color azul oscuro, comestible.

Atardece en el Santuario de la Virgen de la Cabeza
El río Jándula, principal curso de agua que surca el parque, está represado en dos embalses, el de La Lancha, de mayor tamaño, y el del Encinarejo.
Salvada la presa del Encinarejo, el Jándula discurre tranquilo al encuentro del río  Guadalquivir
Ardea cinerea - Garza real      



Un paseo junto a alguno de las cursos fluviales del parque nos permite admirar la abundante vegetación de ribera.



Phalacrocorax carbo - Cormorán grande



Saucesalisos y fresnos de hoja estrecha confieren las características de humedad y frescura necesarias para el buen desarrollo de este ecosistema.



Embalse del Encinarejo      
Cyanopica cooki - Rabilargo ibérico   



También, en este hábitat, existe un gran número de especies vegetales y animales que despiertan el interés de 'Ojolince y Sra.'




      Upupa epops - Abubilla
Entre el arbolado y el río, toda una orla de zarzas, tamujos, adelfas, tarays, madreselvas y otras enredaderas se desarrollan con facilidad.

Aunque, a decir verdad, junto al río es a ELLA a quién le dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo de observación y admiración.

Lutra lutra - Nutria      
Expertísima nadadora y buceadora, su cuerpo está adaptado al medio acuático, como denotan su forma hidrodinámica y la situación de sus orificios nasales, ojos y orejas.
La Nutria vive en ríos que gozan de buena salud alimentándose de crustáceos, moluscos, anfibios, reptiles, peces y roedores de manera selectiva, pues captura a los peor dotados o enfermos.
Son muchas las observaciones que estamos disfrutando estos días, y nos gustaría dejar constancia de ellas como se merecen.
   Motacilla cinerea - Lavandera cascadeña,
mirándose al espejo
 Athene noctua - Mochuelo común      
Nuestra escasa pericia como fotógrafos, así como la forma en que tenemos de disfrutar de la naturaleza, hace que no consigamos mostrar lo que vemos del modo que desearíamos.
      Alectoris rufa - Perdiz roja, en su cantadero particular
Cervus elaphus - Ciervo ♂ en actitud desafiante, defendiendo su harén
En esta ocasión el lince se nos resiste, no se deja ver, aunque... escuchamos su llamada.
Al fin, deja que le observemos, a cierta distancia.
      ¡Ea! Lynx pardina, una miradita...
Ya podemos regresar más que contentos a Pucela.
Ojolince y Sra.

La invernada en la Laguna de la Nava (Palencia)

Sábado, 10 de Diciembre de 2.016
Después de una semana algo extraña, con más festivos que laborables, apetece desconectar de lo cotidiano y hacerle una visita a las aves que pasan el invierno en la Laguna de La Nava.
Grupo de Ánsar común en vuelo sobre la laguna de La Nava
       Anser anser - Ánsar común

En estas fechas es muy apetecible visitar el entorno lagunar de La Nava y Boada.

Dos humedales en plena tierra de campos palentina que, poco a poco, van cobrado relevancia para salvaguardar la invernada de las aves procedentes de los países del norte de Europa.

Grupo de Ansar común alimentándose en los campos aledaños a la laguna
Muy agradable, la observación cercana de estas aves    

Es un auténtico disfrute pasarse el día observando los diferentes grupos de ánsares que se encuentran invernando en estas lagunas.

La mayor parte del tiempo están alimentándose en los campos aledaños a los encharcamientos.


Milvus milvus - Milano real

Su elevado número hace que estemos entretenidos...

...ahora unos se levantan en vuelo, más tarde otros vienen, otros se pelean y, durante todo ese tiempo, es una constante la algarabía sonora que podemos escuchar.

Durante el vuelo se escucha claramente la voz del ánsar común
Circus aeruginosus - Aguilucho lagunero occidental ♀      


Pero no sólo son los ánsares los que nos tienen ocupados.

Sobre la lámina de agua es muy normal que se mueva algún ejemplar de Aguilucho lagunero occidental.


Falco tinnunculus - Cernícalo vulgar

Mientras que su primo el Aguilucho pálido Circus cyaneus se deja ver en contadas ocasiones, sobrevolando a baja altura el ralo cereal, en busca de alguna captura.

Más de un Cernícalo vulgar se mueve por la zona, escudriñando los campos para dar buena cuenta de los topillos que allí viven.

Buen número de aves invernantes de Milano real se dan cita en estas lagunas    
Tanto en vuelo como posada,
su estilizada y rojiza figura es de gran belleza      

A la pequeña población reproductora de Milano real se suman, en estas fechas, un buen contingente de aves que vienen a pasar el invierno de otros países europeos, principalmente Alemania y Francia.

Algún Busardo ratonero Buteo buteo también vemos, eso sí, bastante desconfiado.

Ciconia ciconia - Cigüeña blanca

Los estorninos negro y pinto, las Avefrías, las Cornejas y las Avutardas siempre de un lado para otro.

Sin embargo, una población de Cigüeña blanca y otra de un centenar de Grulla común, tienen querencia por un área concreta de estas lagunas y es allí donde las encontramos.

Grus grus - Grulla común
En la actualidad, esta especie no cría en España, aunque representa su principal destino de invernada
Grupos familiares que cuentan con los dos adultos y sus crías del año pueden verse juntos, entre esta multitud de aves de largas patas y cuellos, que pasa aquí el invierno.
Ardea cinerea - Garza real      


A larga distancia, escudriñando con el telescopio, podemos localizar aves menos gregarias, como la elegante Garza real.




Egretta alba - Garceta grande o Garza blanca

Y la estilizada y de inmaculado plumaje Garceta grande o Garza blanca, que requiere de la pericia del buen fotógrafo para hacerle un retrato decente.

Empleando 'el teles', invertimos tiempo en darle buen repaso a la población de ánsares que se concentra en la zona.

Concentración de ánsares y acuáticas    
No todos son Ánsar común.
Allá en la lejanía se distinguen unas Barnaclas cariblancas Branta leucopsis (26, según nos comentaron) y tres Ánsares indios Anser indicus.
Un Ánsar careto grande también se ha dado cita por las lagunas, sin embargo no tuvimos la suerte de dar con él.
Agachadizas, azulones, cucharas, silbones, rabudos, cercetas, garzas, garcetas, cigüeñas, ánsares.. todos ellos quedan reflejados en este corto video, que sirve de resumen de nuestra visita de invierno a la Laguna de La Nava, y que esperamos os haya gustado.
Ojolince y Sra.