.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Boloria dia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boloria dia. Mostrar todas las entradas

Pico Linares y el Juncianal desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 28 de Abril de 2.019
Esta primavera hemos visitado la montaña Palentina menos de lo que nos gustaría.
'Ojolince y Sra.' en el pico Linares, con vista al cordal del Curavacas
    Emberiza cia - Escribano montesino,
¡el más montaraz!

Hoy, nos encaminamos a la Abadía de Lebanza en la comarca de La Pernía.

Nuestra intención es recorrer una de las zonas poco conocidas, pero no por ello de menor interés, de esta comarca.

Son más de las diez y media de la mañana cuando dejamos el vehículo a la sombra del arbolado de la Abadía y damos comienzo el paseo.

Spiralia sertorius - Sertorio,
de vuelo impulsivo y territorial
Suele posarse en el suelo y parece que salta
cuando echa a volar






Atravesado el recinto de la Abadía y el arroyo que a ella llega, tomamos la pista en dirección sur que se dirige al pueblo de Polentinos.


'Ojolince' por la embarrada pista a la salida de la Abadía de Lebanza
Phalacrocarpum oppositifolium
(Endemismo del NO peninsular)
Arenaria erinacea -Ericillo (Endemismo ibérico)

















      Iberodorcadion albicans - Insecto pipa de la familia de los cerambícidos (escarabajos longicornios)

Las lluvias de estos últimos días, aunque escasas, han limpiado el ambiente y la vegetación parece más exuberante.

Es tiempo de que coleópteros como este cerambícido, y otros insectos, se afanen en la búsqueda de su pareja.

Megasis rippertella - Polilla 'hocico'  

Recorridos 900 mts. abandonamos la pista de Polentinos, para seguir un camino que, en dirección suroeste, nos hará alcanzar un refugio bien arreglado.


La primavera se manifiesta en las suaves lomas de estas montañas.
Al fondo el pico Linares, con un pequeño nevero
  Centaurea triumfetti - Aciano linguado
Valeriana tuberosa - Nardo de monte

















'Ojolince' llegando al refugio
situado a 1.350 mts.
de altitud

      Ranunculus bulbosus - Hierba velluda
Ranunculus gramineus - Ranúnculo
de hoja de gramínea












Prímulas, Saxífragas, Ericillos, Acianos, Verónicas, Nardos de monte, Gageas, Ranúnculos... salpican las verdes praderías que guarda este chozo de montaña.
Timon lepidus - Lagarto ocelado, de recelosa mirada
El camino continúa hacia el oeste y nos hace atravesar el arroyo de la Vega en un par de ocasiones. En dirección sur, enseguida nos situamos junto a un abrevadero muy bien ubicado.
'eSrá' con una bonita vista de la sierra de Peñalabra
      Anisorhynchus sp. (cópula de curculiónidos)
Avanzamos por el camino que circunvala al pico del Águila, elevación de 1.483 mts. y llegamos a una bifuración.

Desestimamos la que sale a nuestra izquierda que conduce a las tenadas de Polentinos cuya visita dejamos para otra ocasión, encaminando nuestros pasos al refugio de Linares.

'eSrá' tiene a la vista el refugio y el pico Linares
Lygaeus simulans (Hemíptero) 
chinche de viva coloración
Llevamos recorridos casi cinco kilómetros cuando llegamos al refugio de Linares, bien acondicionado con mesa grande y chimenea, donde hacemos un breve descanso.

Fuente (sin agua) y refugio de Linares situado en la cuenca SE del pico, a 1.545 mts. de altitud



A la una del mediodía emprendemos la subida al pico.

Sus 1.688 mts. se alcanzan con comodidad por una pedregosa ladera salpicada de gageas y ranúnculos de hoja de gramínea.

Antaxius sp. - Grillo de montaña

El grillo de montaña ha salido de su guarida y se deja ver en esta ladera... siempre y cuando mantengamos una distancia y no se sienta intimidado.


¡Qué directa y rápida nos está resultando esta ascensión!
Cumbre en el pico Linares a 1.688 mts.
disfrutando de las sierras de Peñalabra y Cebollera 
    Gentiana verna - Pastorcilla

Muy satisfactoria nos parece esta cumbre.

Su modesta altitud nos permite disfrutar de grandes vistas de la Montaña Palentina.

Las sierras de Peñalabra y la Cebollera, sierras del Brezo, de la Peña, Carazo, Horca de Lores...

... además del amplio valle de Pineda y el macizo de Fuentes Carrionas.

'Ojolince' en la segunda cima del pico Linares, con vista a Lagunillas, Huelgas, Hospital, Curavacas y Peñaprieta...
Pulsatilla rubra - Flor del viento      
Sin perder metros, llegamos a un collado donde crece la Flor del Viento.

Este año, todas las que encontramos son de tallo corto, suponemos que la escasez de lluvias no les ha permitido un mayor desarrollo.

'Ojolince' llega a la pradería con charca, aprisco y restos de un chozo conocido como chozo de las Grajeras


      Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Desde el collado, volvemos a ganar altura desembocando en una pradera con aprisco ganadero y charca estacional aún con agua.

Lugar elegido por la pareja de Collalba gris que, al parecer, tiene pensado pasar aquí la estación estival.

Restos del antiguo chozo de las Grajeras y tenada a 1.730 mts.    
      Iberdorcadion albicans - Insecto pipa,
de coloración negra

Un desbrozado abierto entre los brezos y escobas, nos facilita el paso desde la pradería en dirección noroeste.

Avanzamos por él, ganándole altura a esta tupida ladera.

'Ojolince' entre brezos y escobas se aproxima al vallado
Emberiza cia - Escribano montesino,
nos muestra su espalda, balizando el camino

Llegamos al vallado con postes de madera.

Junto al él caminamos hacia el oeste para alcanzar al mirador del paso del Gigante Sentado.

¡Y qué vistas!

'eSrá' en el mirador del paso del Gigante Sentado a 1.820 mts.
Unanimidad entre 'Ojolince y Sra.' ¡Aquí almorzamos!
VIDEO DESDE EL MIRADOR DEL PASO DEL GIGANTE SENTADO
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico
Estamos a 1.820 mts. pero hay quién nos gana.

Descubrimos la atenta mirada de un rebeco, mientras damos cuenta de nuestro bocadillo.

El paso que da nombre a este mirador se encuentra en las crestas que domina el rebeco.

      Aglais io - Pavo real
Por él, también es factible acceder al hoyo de la Varguilla y descender por el valle del arroyo de la Abadía.

Pero tenemos pensado subir al Juncianal.

Para ello, retrocedemos unos metros y, seguimos los postes de madera hacia el NE, que nos llevan a su cumbre en pocos minutos.

'eSrá' en El Juncianal a 1.875 mts. Al fondo la peña Carazo
Boloria dia - Perlada violeta      
Además dominar el macizo de Fuentes Carrionas como en el pico Linares, podemos disfrutar de la mejor de las vistas de peña Carazo.

Desde aquí, planificamos la vuelta a la Abadía que no teníamos bien definida.

La ladera NE del Juncianal está excavada por el arroyo de la Abadía que tiene aquí su nacimiento.

    'Ojolince' se dirige a la cuenca que abre el arroyo de la Abadía
  Caltha palustris - Calta o verruguera

La baja vegetación nos facilita el avance sin complicaciones hacia la cuenca.

Esta garganta abierta por el arroyo, nos va permitir unirnos a la senda por la que se lleva a cabo la clásica ascensión a peña Carazo desde la Abadía de Lebanza. Leer AQUÍ

'Ojolince' desciende por la cuenca del arroyo hacia el amplio valle de la Abadía
      'eSrá' y la peña Carazo

Buscando los pasos con menor espesura llegamos al valle que nos va a llevar de vuelta a la Abadía de Lebanza.

Hemos subido a peña Carazo por aquí en un par de ocasiones y hoy, estamos encontrando mayor dificultad para localizar la senda más despejada de vegetación.


'Ojolince' hacia el fondo del valle, atraviesa un claro
      Pedicularis sylvatica - Gallarito

Superada la zona más alta y de mayor espesura, cruzamos el arroyo para continuar en descenso por su margen derecha.

Alcanzado el prado de las Cabras, se vuelve más sencilla la progresión y pronto nos encontramos en las cercanías del monte de la Pica.


'Ojolince' entrando en el robledal, monte de la Pica
'eSrá' y el Mostajo
sobre un antiguo roblón      
El arroyo de la Abadía crea un rico ecosistema en este tramo de monte.

Una buena población de roblones centenarios ha resistido al paso de los años.

Mostajos, abedules, arces, chopos, fresnos, majuelos, rosales, zarzas, brezos, escobas...

... dan excelente cobertura al crecimiento de anémona de bosquehipéricos, consueldas, senecios, centarureas, euforbias, gencianas, dedaleras, tomillos, milenramas..

Además lirios, mentas, acónitos, gallaritos y un sinfin de orquídeas Dactylorhiza maculata muestran su incipiente crecimiento junto al curso de agua.

      Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado, una de las aves más diminutas de nuestra avifauna


Acompañados del bullicio de vida que reporta el agua en la montaña, llegamos a la Abadía de Lebanza y damos por bien aprovechada la primaveral jornada en La Pernía.



Cerrando el círculo, llegamos a la Abadía de Santa María de Lebanza
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Peñacorada desde Cistierna

Sábado, 23 de Septiembre de 2017
Al fin concluye el parón montañero del verano y nos vamos a Cistierna a subir Peñacorada, montaña emblemática para los vecinos de esta localidad que descansa a los pies del macizo.
'Ojolince y Sra.' en la cima de Peñacorada a 1.835 mts.
Crocus serotinus - Azafrán tardío o de otoño,
de filamentos amarillos      

A la cumbre de Peñacorada puede llegarse desde varios pueblos. Como ésta va a ser nuestra primera ascensión, decidimos hacerlo desde el propio Cistierna.

Aparcamos en la parte alta del pueblo, en el centro Geriátrico, donde a las 10 de la mañana reina una paz absoluta.

'Ojolince' en el inicio de la senda donde se encuentra el primer poste de madera
      Ganamos altura muy poco a poco por la pista del pinar
La ruta está balizada y en los postes consta la leyenda: Perimetral Peñacorada Nº4, al tratarse de una clásica ascensión.

El camino nos introduce en un pinar de repoblación de Pino silvestre donde, a esta hora, el rocío de la mañana ha generado un fresco y húmedo ambiente, que agradecemos.

Macrolepiota procera - Parasol      
Al discurrir por la vertiente noroeste del macizo, nos vamos encontrando pequeñas escorrentías y algún que otro manantial que hacen de este bosque un oasis de vida, después de un verano tan seco como el que hemos padecido.

Poco a poco, ganamos altura y los silvestres comienzan a estar mezclados con algunas hayas.

'eSrá' descansa en el asiento que le ofrece una de las primeras hayas del recorrido
La pista avanza en dirección este y pronto llegamos a una captación de agua donde hay un pilón de buenas dimensiones.
En 'El Travesal' disfrutamos de la vista hacia los valles de Sabero y la montaña central leonesa
      Crocus serotinus - racimo de Azafrán de otoño
En este punto abandonamos la pista, tomando el sendero que sale a mano derecha entre espinos, fresnos, sauces, hayas y serbales, bien alimentados por las aguas del arroyo Redimora.

A los 3,5 kms. de recorrido llegamos a collado de los Ratones  donde se abre ante nosotros un magnífico panorama de cumbres de la Montaña Palentina.

'eSrá' en el collado de los Ratones a 1.440 mts., con el Espigüete y el Curavacas al fondo
Anthyllis vulneraria ssp. alpestris
Vulneraria de flor amarilla    
Este collado separa el valle del arroyo Redimora por el que hemos subido, de la vertiente del pueblo de Fuentes de Peñacorada que ahora alcanzamos a ver.

Damos comienzo una 'pindia' subida por la ladera norte del macizo donde crecen, a uno y otro lados de nuestra senda, fuertes pimpollos de silvestre y algunas hayas.

'Ojolince' asciende desde el collado de los Ratones la pindia ladera norte, de inmensas vistas
Pocos minutos nos lleva alcanzar la cresta del macizo donde el arbolado da paso al roquedo y la rala vegetación.
El pueblo de Fuentes de Peñacorada asentado en la ladera sur de los picos Moro y Cerroso 
      Al fondo despunta Peñacorada
En dirección este, avanzamos por la cresta y podemos ver, a cierta distancia, cómo asoma nuestro objetivo, el punto más elevado de este macizo.

Salvado un pequeño collado llegamos a una gran vaguada que recibe por nombre campos de la Laguna.

Los campos de la Laguna, de buenas dimensiones, de dónde parece emerger Peñacorada
Saxicola rubetra - Tarabilla norteña,
con su distintiva ceja blanca
Salpicados del bonito Azafrán de otoño, se hace atractivo el paso por estos campos de la Laguna, que se encuentran ya a 1.650 mts. de altitud.

Bisbitas y Lavanderas, Acentores comunes y Tarabillas norteñas campan  a sus anchas por este territorio.

'Ojolince' se aproxima a Peñacorada por la ladera sur de sus estribaciones
      Lysandra coridon - Niña coridón (izda.)
Zygaena fausta - Gitana (dcha.)

Una vez atravesados los campos de la Laguna, avanzamos por la ladera sur de las estribaciones de la gran elevación.

La soleada ladera tiene actividad de lepidópteros en las escasas flores que encontramos a nuestro paso.

Hipparchia semele - Sátiro común      

Al fin, llegamos a la base de la Peña que se encuentra a 1.700 mts de altitud y es donde arranca una senda que nos ayudará a salvar el desnivel que nos queda.

'eSrá' al comienzo de la subida a Peñacorada.
El panorama ¡promete!
  'Ojolince' se aproxima a la primera elevación de Peñacorada

Paso a paso, vamos ganando terreno a la cresta.

Y pronto nos vemos encaramados en la primera elevación.


'Ojolince' a pocos metros de coronar Peñacorada    

Bordeándola por la cara norte, la senda, algo más aérea, nos eleva a la cima, sin mayores dificultades.

'eSrá' en la cumbre de Peñacorada a 1.835 mts. con vértice geodésico y 2 buzones.

Hacia el norte los Mampodres, las Pintas, el Yordas... ¡hasta Torre Santa alcanzamos a ver!
    Timarcha tenebricosa - Coleóptero de nariz sangrante

No estamos solos en la cima de Peñacorada.... hormigas, coleópteros, zapateros, abejas y abejorros, moscas...

Un batallón de insectos aprovecha las horas centrales del día con febril actividad.

Cephenemyia stimulator - Mosca de las narices del corzo

La Mosca de las narices del Corzo, de alas transparentes y llamativa banda transversal negra del tórax, es una especie frecuente en Centro-Europa pero de la que, hasta hace relativamente poco, no existían citas en la península.


Al noreste el alto Cea y al este el Espigüete y el Curavacas nos saludan de nuevo
La larva necesita del Corzo como hospedador específico, provocando en los animales parasitados problemas respiratorios y dificultades para alimentarse.

'Ojolince' en descenso con vista al oeste: Susarón, montes de San Isidro, Correcillas o Polvoreda y, allá al fondo, Peña Ubiña.
      Lampides boeticus - Canela estriada

Durante el almuerzo y el cresteo de bajada seguimos en compañía.

Una pareja de Chova piquirroja  nos deleita con sus acrobáticos vuelos y sonoros reclamos.
Además, varios son los Buitres leonados que están cicleando en las inmediaciones de nuestro cordal.

Tampoco está nada mal la vista de Peñacorada que dejamos a nuestra espalda
Bordeamos las estribaciones de Peñacorada, ahora por su ladera norte, caminando sobre el paraje denominado 'los Cuatro Vientos'.
En los Cuatro Vientos 'Ojolince' fotografía el valle de Fuentes de Peñacorada
y su bosque que 'trepa' ladera arriba
Así, llegamos al punto de unión con la ruta de subida, en la vaguada de campos de la Laguna.
    'Esrá' en la vaguada de campos de la Laguna, rodeada de azafranes

Sobre el papel, habíamos valorado la opción de variar el camino de regreso a Cistierna si, como es el caso, llegábamos con tiempo suficiente a esta vaguada.

Crocus serotinus - Azafrán de otoño,
variedad de tépalos blancos

Son las cuatro y consideramos que aún tenemos tarde de sobra para explorar un nuevo camino de retorno.

Ponemos rumbo suroeste y vamos descendiendo por una quebrada bastante despejada de vegetación.

Esta quebrada ha sido abierta por el arroyo del Molino, que baja hacia el valle creando una profundo barranco.

'Ojolince' camina en dirección SO, junto al lecho del cauce abierto

En pocos minutos hemos descendido casi 100 mts. y debemos abandonar dicha garganta para cambiar de valle.

Tenemos ante nosotros la ladera este de peña Mayor y no lo dudamos.. ascendemos a su cumbre de vistas excelentes.

'eSrá' en la cima de Peña Mayor de 1.704 mts. (no tenemos la certeza de que éste sea su nombre) con vista a Peñacorada    
'Ojolince' estudia la mejor forma de llegar al collado Lero,
que ya se ve al otro lado de esta garganta
Al bajar de peña Mayor, continuamos descendiendo, ahora en dirección oeste, para atravesar una nueva garganta.

Al otro lado de ésta se encuentra el collado Lero al que nos dirigimos.

Salvada la garganta, encontramos una senda para alcanzar el collado Lero
Hipparchia semele - Sátiro común      
El collado Lero se encuentra a 1.454 mts. de altura.

Es la vía de paso al valle del arroyo de Arrón, por el que podemos descender hacia Cistierna.

Desde el collado Lero tenemos un descenso muy entretenido por el valle del arroyo Arrón
      Zygaena fausta - Zigena o Gitana
Boloria dia - Perlada violeta
sobre Senecio jacobaea
















El camino, aunque no muy definido, nos lleva entre robles, quejigos, encinas, acebosespinos, rosales.. Nos alegra descubrir además de las Merenderas, alguna Hierba de Santiago en buena floración y con inquilinos.
Un roble de notables dimensiones y copa espectacular ¡Qué belleza!
Abrevadero seco del arroyo Arrón      


Un poco más abajo, a unos 1.300 mts. de altitud, llegamos a un abrevadero.




Lysandra coridon 
Niña coridón

En lo que llevamos recorrido por esta vertiente, no hemos visto ni un atisbo de agua.

El pilón y el caño de este abrevadero están completamente secos.

Aún así, los grandes árboles de este valle no defraudan y nos muestran su poderío y belleza.

Abandonamos el valle de Arrón tomando un camino que, en dirección oeste, nos lleva por la falda sur de las cumbres de Canales.

Quercus fagineaQuejigo,
de amplia copa y con buena densidad de hoja
Sciurus vulgaris - Ardilla común,
en uno de los Pinus sylvestris      
A los 1.200 mts. de altitud nos encontramos con el pinar de Silvestres y la larga pista que discurre sinuosa y, sin pérdida, hasta Cistierna.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

DISTANCIA TOTAL -> 14,50 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 17'
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 999 mts.
DIFICULTAD -> Media




El recorrido seguido está dibujado en linea azul
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Nos ha gustado mucho nuestra visita al macizo de Peñacorada y no será ésta la única ocasión en que le visitemos.
      'Ojolince y Sra.' llegamos a Cistierna
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**