.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Espigüete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espigüete. Mostrar todas las entradas

Verano en la falda sur del Espigüete. De Cardaño de Abajo al alto de la Casilla

Sábado, 18 de Julio de 2.020
    Pleno verano y ponemos rumbo a la Montaña Palentina.
'Ojolince y Sra.' queremos pasar el día entre sus valles y cumbres.
Cardaño de Abajo y embalse de Camporredondo, de buena mañana
      Erebia palarica - Erebia cantábrica

Precioso endemismo ibérico de las zonas montañosas del NO de la península,
que hoy va a ser fiel compañía


Linaria triornithophora - 'Pajaritos' 
escrofulariácea de buen porte, vistosa y cuyas flores recuerdan la silueta de un pájaro 


No dudamos que, en pleno mes de Julio, vamos a pasar calor pero... ¿No dicen que: 'Sarna con gusto'..?

Y por eso, bien tempranito llegamos a Cardaño de Abajo, dispuestos a hacer un recorrido por el valle que cierra, al sur, la mole del pico Espigüete.

Aparcamos buscando una buena sombra en la plaza del pilón, y nos dirigimos a la pista que sale de la parte alta del pueblo.



A la salida de Cardaño, contemplamos de frente la magnífica estampa del Espigüete


      Zygaena lonicerae - Gitanilla de cinco puntos
en Senecio jacobaea - Hierba de Santiago

La pista zigzagueante nos guía, en dirección norte, hacia la falda sur del Espigüete, atravesando un coqueto robledal.

A esta temprana hora la temperatura es elevada, y a pleno sol nos encontramos recintos vegetales pletóricos en floración y visitantes.

Lycaena virgaureae - Manto de oro ♀    









LinariasSeneciosAcianosCardosEscabiosas,
AchicoriasSedumAcicatesGrasillas, AlbahacasCuajalecheOrtigas...
todos en flor, regalan una abundancia de alimento a lepidópteros y demás insectos.


      Melitaea nevadensis - Doncella meridional
      

 



Melitaea diamina - Doncella oscura
Alimentándose del nutritivo polen que contienen las azuladas anteras del Eryngium bourgatii - Cardo de la Magdalena

Los Acicates de olor colorean de azulados tonos la ladera por la que transitamos.

Esta escrofulariácea de flores zigomorfas puede alcanzar el metro de altura, pues crece bien en estos suelos ácidos arenosos y pedregosos.

Anarrhinum bellidifolium - Acicates de olor

Nepeta tuberosa - Albahaca basta    


















Lycaena alciphron - Manto de púrpura


Las 'Lycaena' tienen querencia por la flor del cardo de la Magdalena, aunque también visitan las flores de Senecio, Mentha, Dipsacus, Cirsium, etc... siempre con un vuelo errático y rápido.


Lycana virgaureae ssp. miegii  ♂

Las 'Gitanas' o 'Zigenas', aún siendo mariposas nocturnas, se desenvuelven bien a pleno sol por estas altas regiones montañosas.

Prueba de ello, es el buen número de ejemplares que vamos viendo a lo largo del camino.

Zygaena hilaris - Gitanilla roja      


Una especie algo controvertida es este ejemplar cuyas características concuerdan con la especie Zygaena transalpina, salvo por las reminiscencias de cíngulo rojo que se observan en su abdomen.

Consultamos a Luis C. Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA, entendido en este tema, quién nos aconseja citarla como Zigaena cf transalpina.

      Zygaena cf transalpina, con cíngulo rojo vestigial













Así de entretenidos vamos avanzando por este camino abierto en la falda del Espigüete que nos va haciendo ganar altitud de forma cómoda.
El valle del río Chico hacia su desembocadura en el embalse de Camporredondo
Erebia palarica - Montañesa cantábrica,
atrapada en Pinguicula grandiflora - 'Grasilla'
De vez en cuando asoma un manantial, una pequeña escorrentía que alimenta la riqueza de esta ladera montana.

Estos taludes chorreantes son aprovechados por las 'Tirañas' también conocidas como 'Flores de las Fuentes' o 'Grasillas', para crecer dando buena cuenta de aquel insecto que se atreva a posarse en sus pegajosas hojas.

Vertiente sur del pico Espigüete. Los hitos señalan uno de los accesos a la ruta de ascensión por esta cara sur.
        Parnassius apollo - Apolo
Especie protegida en la categoría de Vulnerable.
Lista roja de las especies amenazadas de España y de Europa

Son contadas las ocasiones que, visitando 'la Palentina', tenemos la suerte de verlas.

Y ¡qué ilusión nos hace el encuentro con las 'Apolo'!

Su vuelo a ras de suelo entre la vegetación herbácea, sin detenerse un instante, siempre ladera arriba y abajo con celeridad, parece que llevaran prisa..

Disponemos de escasas oportunidades para inmortalizar a alguno de estos bellos ejemplares.

Sedum sediforme - Uña de gato, florece  bien en los cascajares       


Galium verum - Cuajaleche, visitado por la oruga de Macroglossum stellatarum - Insecto colibrí








Estamos a más de 1.700 mts. de altitud y seguimos viendo atractivos lepidópteros..


'Ojolince' y 'Espigüete'
 Melitaea nevadensis - Doncella meridional      
¡Esos no!

A estos nos referimos..

Que gustan de zonas abiertas y laderas floridas, con bebederos donde se reúnen los machos.
 

Polyommatus dorylas - Niña turquesa



Al fin, el camino que seguimos desemboca en un amplio collado.

Es aquí donde debemos abandonarlo y subir en dirección NO por la pradera para alcanzar el alto de la Casilla.

'Ojolince' en ascenso campo a través.
¡Al fondo despunta peña Rendonda!
En pocos minutos, siguiendo una brecha abierta entre estas praderas, alcanzamos el alto y sus vistas.
En el alto de la Casilla, a 1.843 mts. con el valle de Valverde en primer plano
y al fondo la montaña de Riaño
Al norte, el cordal formado por los Altos de Martín Vaquero, casi podemos tocarlo..
De de izda. a dcha. La Rasa, alto de los Bildares, Aguasalió y altos de Martín Vaquero
Y a nuestra diestra, el más grande..
'eSrá' y la piramidal presencia de la cara SO del pico Espigüete
    Dianthus legionensis - Clavelina

Desandamos el tramo de subida, buscando la fresca campera con pilón que atravesamos para subir a este alto.

Decidimos que éste es un buen lugar para hacer el almuerzo de la jornada. 

Campera 'La Calar' a 1.760 mts., a la sombra del Espigüete, cuenta con una fuente, buen pilón, y grandes vistas a la sierras de La Peña y el Brezo 
Dactylorhiza maculata - Satirión machado
 Orquídea moteada


El arroyo que discurre por 'La Calar' da vida a unos cuantos ejemplares de Satirión manchado que se encuentran en plena floración.

Terminado el almuerzo y el descanso, nos unimos al camino de la mañana que nos lleva, sin pérdida, al collado de la Cruz Armada.




'Ojolince' atraviesa los restos de una antigua tenada
para enlazar con el GR-1,
que conduce al Collado de la Cruz Armada, sito a 1.620 mts. de altitud

'eSrá' en el alto del collado de la Cruz Armada      

El collado de la Cruz Armada es un nexo de caminos que provienen de diferentes vertientes, uniendo valles y pueblos colindantes.

En lugar de atravesar el collado, seguimos por la cuerda de sucesivos altos para tener mejores vistas..

'eSrá' en el enlace al camino de vuelta a Cardaño de Abajo
     Gnaphalium sylvaticum ¡Un buen hallazgo!

Terminamos por enlazar con el camino que nos va llevar de regreso a Cardaño de Abajo siguiendo el valle del río Chico.

Al comienzo del camino nos vemos inmersos en un denso robledal en cuyas lindes, además del endemismo pirenaico-cantábrico 'Hipérico alpino' Hypericum richeri, los 'Pajaritos' Linaria triornithophora y 'Vara de oro' Solidago virgaurea, 'Dedalera' Digitalis purpurea, crece el Gnaphalium sylvaticum.

Se trata de una herbácea compuesta poco frecuente, que prefiere suelos silíceos arenosos de pinar, piornal y, como es el caso, robledal de montaña.



Se agradece el descenso,
a la buena sombra del robledal
Aconitum napellus - Acónito o Matalobos  

Contentos con el hallazgo, seguimos describiendo una amplia zeta que nos sitúa sobre el cauce del río Chico.

Y ¡Cómo cambia el ambiente llegados al valle!

      Calopteryx virgo - Caballito del Diablo ♀














La excelsa figura del Espigüete desde el valle del río Chico
    Erebia palarica en Cirsium palustre - Cardillo de trampal


De nuevo la Erebia cantábrica cobra protagonismo, encaramándose a la mayoría de los capítulos floridos de cardos y cardillos.


Siguiendo el curso del río Chico, a veces por el camino y otras por la pradera bien ramoneada por el ganado, nos vemos acompañados por los pobladores de este ecosistema.

Erebia palarica en Cirsium tuberosum - Cardo tuberoso    






Sólo llegando a las inmediaciones del pueblo es cuando nos encontramos a otros paseantes, disfrutando de la naturaleza.


'eSrá' y el valle del río Chico, en absoluta tranquilidad
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 13,60 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 547 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7 h.
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Ascensión al Espigüete. El coloso de la Montaña Palentina

Domingo, 19 de Octubre de 2.014
Siempre que viajamos a la Montaña Palentina no podemos dejar de asombrarnos ante la belleza de semejante pico y, hasta hoy, no nos hemos enfrentado a la ardua tarea de hollar su cumbre.
El colosal Espigüete y su reflejo en el pantano de Camporredondo (foto archivo Jn 2013)
Parte de los expedicionarios de hoy, 'de charleta' por la senda de Mazobre
Y, no podíamos elegir mejor manera, que en la compañía de nuestros experimentados amigos, Kike MONTAÑA Y CICLOTURISMO y Javier PASEOS POR LAS MONTAÑAS.

Además de Noe, Edu, Arkaitz, Elías y su valiente perra Chus, quién dejó a todos maravillados, con su ejemplar comportamiento en semejante ascensión.

Crocus nudiflorus - Azafrán silvestre     
Reunido el grupo, partimos sobre las diez de la mañana del aparcamiento de Pino Llano o de Mazobre, muy concurrido, y junto al que muere la ladera este de la gran mole caliza.

Por esta ladera es por la que pretendemos volver, una vez concluída la tarea de hollar las cumbres del atractivo pico, y recorrer su crestería de oeste a este.

La majada Cimera, el valle de Mazobre y el precioso salto del mismo nombre
El cómodo paseo por la senda del valle de Mazobre conocida como 'Camino de los Chozos', permite la animada charla entre los amigos y también contribuye al calentamiento de piernas.
Berberis vulgaris - Agracejo     
Poco antes de llegar a las proximidades del refugio, aparece a nuestra izquierda un bosquete de Espino pudio Rhamnus alpinus que destaca entre las escobas, enebros y sabinas rastreros que tapizan estas laderas donde se desploman las paredes norte del Espigüete.

A la derecha llevamos el arroyo Mazobre salpicado de espinos, mostajos, serbales y escasas muestras de acebo, abedul y avellano además de buena representación de Agracejo Berberis vulgaris del que algunos ejemplares aún conservan sus vistosos frutos.

Un zoom a la Cascada de Mazobre
(vista parcial)
No podemos pasar por alto una visita a la cascada de Mazobre y, decidimos separarnos un momento del camino para bajar a contemplar el salto desde su base.
Javier, Kike y Edu retornan de su aproximación a la Cascada de Mazobre
Desandamos nuestros pasos para volver al camino, que enseguida abandonamos, tomando una senda que vira a la izquierda y nos muestra la cara norte del Espigüete en todo su esplendor.
El colorido otoñal del bosque contrasta con la piedra de la gran mole caliza 
Una senda hitada nos guía, separándos del valle de Mazobre
Llevamos una hora y el grupo aquí se separa pues, Kike y Arkaitz  deciden alcanzar la cumbre por la arista Noroeste a cuya base llegarán por el collado de Arra.

El resto, tomamos la senda que entre escobas, brezos y espinos nos va guiando hacia la base de la pared Norte, por donde pretendemos ascender.

    Dehiscencia del fruto de la Peonía o Rosa albardera, mostrándonos sus negras semillas
  Macrolepiota procera - Parasol   
Bien entrado el otoño, poco queda de la explosión floral en este privilegiado Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.

Pero ahora, es tiempo de disfrutar de las especies que han fructificado y nos ofrecen sus curiosos frutos, semillas y sombreros reproductores con esporas.

Ahí abajo dejamos la majada Cimera y sus torrentes que caen sobre el valle de Mazobre, formando la espectacular cascada
El 'desagrupado' grupo, avanza por el pedregoso terreno hacia la base de la pared norte...
Campanula arvatica - Campanilla cantábrica   

Entre todo este caos de piedra, todavía somos capaces de localizar alguna muestra de color.

Un ejemplar del endemismo cantábrico de Campanilla, asoma entre las gleras, mostrándonos su alegre, violácea y acampanada flor.

Seguimos ganando altura, por la evidente senda hacia la canal...
Una de las bocas de sima que nos encontramos durante la ascensión

Cada uno sigue su ritmo e intuición, para avanzar lo mejor posible por el pedregal.

La perra Chus, muy animada, va y viene un montón de veces, moviéndose sin dificultad en este medio...

¡Aún no sabe lo que le espera! ¡Y nosotros tampoco!

Muy reconfortante la vista hacia el valle de Majada Cimera, donde va asomando el pico Murcia...
... y parte del grupo, posa sonriente, con él
Vamos llegando al corredor y cada uno elige por dónde atacarle


La senda que hemos elegido para la ascensión al Espigüete, es la que se conoce como vía del Corredor Norte.

Es el itinerario normal para su ascensión por esta cara.


La pedrera de la canal norte, presenta una evidente inclinación


Durante muchos años, esta senda, gozó de gran prestigio en su aspecto invernal.

En la actualidad, hay muchas otras variantes para los intrépidos montañeros.



Espolón norte y 'Ojolince'
'eSrá', Javier y Edu recuperando energías     
Javier y Noe avanzan pegados a la pared derecha.

Elías con la perra 'Chus' y 'Ojolince y Sra.' junto a la izquierda.

Y Edu, 'to tieso' por el centro...

...vamos ganando metros a la píndia pedrera.

Noe se defiende bien, entre los bloques de mayor tamaño
De este modo, nos vemos muy próximos a las verticales e infranqueables paredes que sustentan la crestería del pico y que parecen cerrarnos el paso.
La perra 'Chus' supera, con ayuda, una trepadilla,
tramo en el que se encuentran ahora los que le siguen
Edu, que va por delante, encuentra la canal que sale por la derecha y que aún conserva un nevero, fácilmente evitable.

Éste es el tramo más comprometido pues, a la dificultad se suma un reguero de montañeros que, en descenso, van desplazando piedras, con el consecuente riesgo para nuestra integridad.


La cara norte conserva en el mes de Octubre este nevero, que dejamos a nuestra izquierda

Es aquí donde el grupo y la 'perra Chus', encontramos mayores dificultades.

Una corta trepada nos garantiza el avance por la canal y la salida a una nueva pedrera menos pendiente.


¡Último esfuerzo, ya no queda nada para alcanzar la cresta!


Tras más de dos horas a la umbría de la gran mole caliza...

... de nuevo comenzamos a recibir los rayos del sol.

Y, como premio, asoman a nuestra espalda la cumbre este del Espigüete y el otro gran coloso de la montaña Palentina: el Curavacas.

A la espalda tenemos la cumbre este del Espigüete y al fondo El Curavacas
Al fin... ¡Alcanzamos la crestería del Espigüete!
Elías, su perra Chus y Javier, llegando a la cumbre Oeste, con 'la Este' detrás
Un corto tramo nos separa de la cumbre principal o cumbre Oeste y sus 2.450 mts.
Mirada hacia el noroeste; al fondo el embalse y montaña de Riaño
La vista hacia el sur completamente diferente.
Embalse de Camporredondo y la peña Redonda al fondo
 Vamos llegando uno tras otro...

Noe, EduElías y la perra Chus, Javier, 'Ojolince y Sra.' pero,

¿Dónde están Kike y Arkaitz?

Noe se aproxima a la arista noroeste y no les ve.

Un par de montañeros almorzando con vista al valle de Majada Cimera y Mazobre; al fondo las Agujas de Cardaño y peña Prieta
Después son Javier y 'Ojolince' quienes van a su encuentro.

Unos pocos minutos más y aparecen por el resalte de la arista.

Ahí viene, la pareja victoriosa. Al fin ¡ya está el grupo al completo!


Elías (con Chus), Arkaitz, Kike, Noe y el vértice, 'Ojolince', Edu sentado y Javier delante. ¡¡'eSrá' hizo la foto, pero estar... está!!
Es hora del reconfortante almuerzo, desde una de las mejores atalayas de la montaña Palentina.
Coccinella septempunctata - Mariquita 7 puntos
Y, en compañía de las punteadas amigas de las cumbres, las mariquitas.

Tras un buen rato dedicado al descanso, nos levantamos dispuestos a conocer la crestería del Espigüete.

Vamos bajando de la cumbre principal al collado y, en pocos minutos, nos despedimos de Elías...

La cumbre Este del Espigüete donde nos dirigimos; el Curavacas al fondo
Acanthosoma haemorrhoidale - Chinche del espino rojo,
en alguno de los huecos de la roca 

...que, para facilitarle el camino a su perra, decide realizar el descenso por la vía conocida como la Pedrera Sur.

La progresión hacia la cumbre Este no tiene dificultad, pero si alguna corta trepada y destrepe, a los que la perra Chus hubiera puesto objeciones.



El grupo avanza desperdigado hacia la cumbre Este 
En lo que respecta a avifauna, podemos citar las especies que van aparenciendo antes o después.

Buitre leonado, Cuervo y Chova piquirroja y piquigualda, además de Cernícalo vulgar y Acentor común se han dejado ver con facilidad.

No así el Gorrión alpino que, en grupo reducido, nos adelanta en la crestería, sin compasión.

Edu encabeza el grupo, le siguen de cerca Noe y Javier; Kike detenido, congelando el momento
Allá al fondo, vamos dejando la piramidal silueta de la cima Oeste...
Y desde los 2.443 mts. de la cumbre Este vemos parte de la crestería que nos queda por descender...
 ¡¡Arista Este del Espigüete en todo su esplendor!!
El valle de los Cardaños y sus cumbres. A la izquierda pico Lomas, las Agujas, Tres Provincias, Peña Prieta, y a la derecha el cordal del Curavacas
Desde cualquier atalaya de esta crestería se domina un panorama perfecto.
Javier con la peña Redonda a su espalda     

Nos sentimos dominadores.

Casi, casi, como las aves que, en ocasiones, se nos aproximan.

Seguimos la arista, en algunos tramos bien afilada...


El grupo avanza por el delicado filo de la arista Este del Espigüete
En otros, con plana verticalidad...
A veces, alguna trampa sin fondo...
Y, con algún que otro paso sin demasiada complicación...
 Del que salimos gratamente recompensados.
La arista va cogiendo anchura, presentando zonas más amplias por donde movernos.
Ya alcanzamos a distinguir, ahí abajo, la carretera de Cardaño.
 Este entretenido descenso nos ocupa buena parte de la tarde pues, unos 1.100 mts. de desnivel son los que vamos acumulando para poder poner los pies en el aparcamiento de Pino Llano.
  Campanula hispanica - Campanilla de España

Sedum sediforme - Uña de gato






Volvemos a tener encuentros con herbáceas en floración...




      Sedum album - Uva de gato
Té de roca Sideritis hyssopifolia, Campanilla de España Campanula hispanica y dos especies de crasuláceas: la Uña de gato Sedum sediforme y Uva de gato Sedum album, han prolongado su floración tras el comienzo de los rigores otoñales.

Aunque los verdaderos protagonistas de hoy son los magníficos paisajes que nos brinda este recorrido.


Kike encuentra un buen oteadero del Curavacas
Y... del resto del Parque Natural de Fuentes Carrionas
 Poco a poco, la piedra caliza nos conduce de vuelta al punto de partida.
Ojolince recorre los últimos metros de la ladera este del Espigüete
 Y, como por goteo...
...los nueve componentes de la expedición...
...vamos llegando al aparcamiento de Pino Llano, de donde partimos casi ocho horas antes.

¿Cansados? Si.
¿Satisfechos? También.

Estas experiencias son las que, al menos a 'Ojolince y Sra.', nos hacen sentir que estamos vivos.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja       


DISTANCIA TOTAL -> 9,60 Kms.                                       TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA ->1.199 mts.                                   TIEMPO TOTAL -> 7 h. 45'
DIFICULTAD -> Alta                                         DESCARGA DEL TRACK

GRÁFICA DEL RECORRIDO
Y ¡¡No debes perderte!!...
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**