.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Aquila adalberti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aquila adalberti. Mostrar todas las entradas

El reencuentro con el lince ibérico

1, 2,3 y 4 Enero de 2.017
Un año se cumple en estas fechas de nuestra primera visita a Sierra Morena y del avistamiento del primer lince, que relatásemos en este cuaderno.
'Ojolince y Sra.' en el mirador del Peregrino de Sierra Morena
      Grupillo de  de Ciervo, paciendo tranquilamente
En aquella ocasión no pudimos tener mayor fortuna pues, dos días de forma consecutiva, vimos al bello felino y de qué manera... EL PRIMER LINCE PARA 'OJOLINCE Y SRA.'

Estos días de primeros de año, volvemos al Parque Natural Sierra de Andújar.

El toro y la encina,
en sintonía

Nuestra intención es, ¡cómo no!, volver a ver al 'gato'.

Pero además, disfrutar de sus sinuosas lomas, sus verdes y aromáticas praderas adehesadas y su flora y fauna.


El bosque mediterráneo reviste las lomas y vaguadas de la Sierra de Andújar
      Erithacus rubecula - Petirrojo

Con este planteamiento nos echamos al monte.

Ahora a pie, ahora en coche...

Las primeras horas de la mañana son frías, pero sin heladas.


Phoenicurus ochruros - Colirrojo tizón ♂    


La actividad da comienzo, en cuanto los rayos del sol caldean el ambiente lo suficiente para desperezar a los habitantes del monte.

Apis mellifera sobre Rosmarinus officinalis
(Abeja libando en flor de Romero)

Petirrojos, colirrojos, mitos, herrerillos, carboneros, currucas, mirlos y zorzales tienen una actividad frenética por la mañana.

Al igual que las abejas productoras de miel que se afanan para recolectar el exquisito polen de los Romeros, ahora en flor.

Gyps fulvus - Buitre leonado
Otros, como los Buitres leonados, se dejan ver algo más tarde, a mediodía, cuando la temperatura ha alcanzado unos agradables 15ºC.

Acompañando a la población de 'leonados ' distinguimos a un Buitre negro y un par de Águilas Imperiales, cicleando al unísono.

Aquila adalberti - Águila imperial ibérica
Presa y central del Jándula (Embalse de La Lancha)
      Monticola solitarius - Roquero solitario ♂
de inconfundible azul oscuro
En el entorno conocido como 'La Lancha' donde se construyó el embalse del Jándula o de La Lancha se dan cita especies rupícolas como el avión roquero y el roquero azul.

Éste se dejó inmortalizar, bien erguido, en un punto dominante del roquedo, respetando las distancias.

Erophaca baetica - Garbancillo del diablo

El paisaje serrano de media montaña está caracterizado por extensiones de encina y alcornoque de forma adehesada, con quejigos en las zonas de mayor altitud.

Sin embargo, entre las espaciosas dehesas existen áreas en las que abunda un denso matorral.

Ciervo caminando junto a uno de los arroyos del Parque
      Pistacia lentiscus - Lentisco, de hoja peremne
y fruto arracimado rojo, que se vuelve negro en su madurez


Brezos, enebros, coscojas, madroños, cornicabras y más abundantes lentiscos y labiérnagos crean un hábitat excelente para dar cobijo a la fauna y flora de este espacio natural.


Sitta europaea
Trepador azul      

La abundancia de frutos que produce la masa arbórea y arbustiva es lo que permite al parque ostentar la privilegiada lista de animales que viven en él.


Dendrocopos major - Pico picapinos
Colocando una bellota en la grieta de un tronco para cascarla con su potente pico









Bellotas, olivillas, drupas, madroños, bayas... son bien aprovechadas por insectos, aves y mamíferos.
     Lavandula stoechas - Cantueso
Origanum majorana - Mejorana      







El Mirto es un arbusto siempre verde y muy aromático con glándulas oleíferas transparentes en el limbo foliar (ampliad foto).
      Myrtus communis - Mirto o Arrayán

Florece en primavera perfumando, junto con el resto de aromáticas, lavandas, romeros, tomillos, mejoranas, jaras... esta sierra.

En otoño fructifica como baya de color azul oscuro, comestible.

Atardece en el Santuario de la Virgen de la Cabeza
El río Jándula, principal curso de agua que surca el parque, está represado en dos embalses, el de La Lancha, de mayor tamaño, y el del Encinarejo.
Salvada la presa del Encinarejo, el Jándula discurre tranquilo al encuentro del río  Guadalquivir
Ardea cinerea - Garza real      



Un paseo junto a alguno de las cursos fluviales del parque nos permite admirar la abundante vegetación de ribera.



Phalacrocorax carbo - Cormorán grande



Saucesalisos y fresnos de hoja estrecha confieren las características de humedad y frescura necesarias para el buen desarrollo de este ecosistema.



Embalse del Encinarejo      
Cyanopica cooki - Rabilargo ibérico   



También, en este hábitat, existe un gran número de especies vegetales y animales que despiertan el interés de 'Ojolince y Sra.'




      Upupa epops - Abubilla
Entre el arbolado y el río, toda una orla de zarzas, tamujos, adelfas, tarays, madreselvas y otras enredaderas se desarrollan con facilidad.

Aunque, a decir verdad, junto al río es a ELLA a quién le dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo de observación y admiración.

Lutra lutra - Nutria      
Expertísima nadadora y buceadora, su cuerpo está adaptado al medio acuático, como denotan su forma hidrodinámica y la situación de sus orificios nasales, ojos y orejas.
La Nutria vive en ríos que gozan de buena salud alimentándose de crustáceos, moluscos, anfibios, reptiles, peces y roedores de manera selectiva, pues captura a los peor dotados o enfermos.
Son muchas las observaciones que estamos disfrutando estos días, y nos gustaría dejar constancia de ellas como se merecen.
   Motacilla cinerea - Lavandera cascadeña,
mirándose al espejo
 Athene noctua - Mochuelo común      
Nuestra escasa pericia como fotógrafos, así como la forma en que tenemos de disfrutar de la naturaleza, hace que no consigamos mostrar lo que vemos del modo que desearíamos.
      Alectoris rufa - Perdiz roja, en su cantadero particular
Cervus elaphus - Ciervo ♂ en actitud desafiante, defendiendo su harén
En esta ocasión el lince se nos resiste, no se deja ver, aunque... escuchamos su llamada.
Al fin, deja que le observemos, a cierta distancia.
      ¡Ea! Lynx pardina, una miradita...
Ya podemos regresar más que contentos a Pucela.
Ojolince y Sra.

El primer Lince para 'Ojolince y Sra.'

1, 2 y 3 de Enero de 2.016
Es la primera ocasión que 'Ojolince y Sra.' vamos a pisar las soledades de Sierra Morena, dirigiéndonos al norte de la milenaria ciudad de Andújar para adentrarnos en las tierras que fueron refugio de bandoleros de trabuco, el actual Parque Natural de la Sierra de Andújar.
En un cuidado espacio del noroeste de la provincia de Jaén, el bosque mediterráneo
tiene su mejor cobijo
      Erodium primulaceum - Aguja de pastor

Situado entre la depresión del Guadalquivir y Sierra Morena, este espacio natural protegido preserva una de las mejores muestras de monte mediterráneo, convirtiéndose por ello en uno de los principales núcleos para la supervivencia del lince ibérico, el águila imperial ibérica y en reducto de los últimos lobos andaluces.

La erosión de pizarras y cuarcitas preponderantes en estas sierras da lugar al característico paisaje de suaves crestas, valles y barrancos
Disponemos de pocos días para conocer 'el territorio lince' y llevarnos para casa su avistamiento.
    Emberiza cia - Escribano montesino

El área protegida está atravesado por dos cauces fluviales principales: el río Jándula y el río Yeguas éste último frontera natural entre las provincias de Córdoba y Jaén.

Ambos se dirigen al sur, a morir en el Guadalquivir.

Río Jándula represado, visto desde el mirador que lleva su nombre
Es bastante costoso localizar al Lince ibérico en su medio.
A ver si le véis aquí porque estar... está!!    
Los relieves alomados del parque están cubiertos de una buena variedad de arbolado, aclarado por la presión de los herbívoros que aquí viven.

Encina Quercus ilex, Alcornoque Quercus suber, Quejigo Quercus faginea, Coscoja Quercus coccifera, Madroño Arbutus unedo, Acebuche Olea europaea...

Cuando se pone en movimiento es algo más sencilla su localización

... Lentisco Pistacia lentiscus, Labiérnago Phillyrea angustifolia y P. latifolia.

Además del Pino piñonero Pinus pinea y resinero Pinus pinaster, introducidos por la mano del hombre.


Dama dama - Gamo ♂
con sus grandes astas inclinadas hacia atrás
Phillyrea angustifolia
 Labiérnago u Olivilla   
Los herbívoros pueden observarse con mayor facilidad alimentándose entre los arbustos o en zonas clareadas, mientras que la aparición del lince es circunstancial.

Es cuando está en movimiento cuando podemos localizarle de forma más certera.

La buena cobertura arbustiva hace que aparezca y desaparezca de nuestra vista, aún cuando no le perdamos el seguimiento con los prismáticos.

Lavandula stoechas - Lavanda o Cantueso






Podemos citar: Estepa blanca Cistus albidus, Jara pringosa Cistus ladanifer, Jaguarzo C. monspeliensis y Jaguarzo morisco C. salvifolius.

Además de aromáticas como el Cantueso Lavandula stoechas, Romero Rosmarinus officinalis, Mejorana Thymus mastichina, y otras herbáceas que en algunos casos encontramos en flor.
Erophaca baetica - Garbancillo del diablo    

Como el Garbancillo del diablo, que es una leguminosa muy abundante en el parque al ser respetada por los herbívoros debido a su toxicidad.

La familia de los bóvidos tiene un buen representante en las áreas adehesadas del parque.

      Bos taurus - Toro bravo
Los ríos y arroyos que surcan el parque excavan el paisaje creando un hábitat idóneo para la vegetación de ribera.
      Alectoris rufa - Perdiz roja


Alisedas, fresnedas y saucedas acompañadas de madreselvas, zarzas, arraclanes y espinos dan buena cobertura a conejos, perdices y micromamíferos que son la base alimentaria de nuestro protagonista.


Aún en campo abierto, cuesta distinguirle    
      Aquila adalberti - Águila imperial ibérica


Dos especies tan dispares como el Águila imperial y el Lince ibérico son grandes depredadores del monte mediterráneo y están especializados en la caza del conejo que es la base de su alimentación.


Aegypius monachus - Buitre negro    


El paisaje del parque, mosaico de bosques, dehesas y matorral facilita la caza a estas y otras especies como el lobo, el águila real y la alimentación de carroñeras como el buitre leonado y el buitre negro.

Lynx pardinus - Lince ibérico
      Sylvia melanocephala - Curruca cabecinegra ♀


Como en todos los espacios naturales, en la sierra de Andújar todo está vinculado.

Si una especie desaparece afecta a la vida de otras especies, alterando el ecosistema y orden natural en que viven.

Sylvia atricapilla - Curruca capirotada ♂

Las aves son otro de los motores del parque. Comen los frutos de árboles y arbustos favoreciendo su dispersión.

Las bonitas currucas se alimentan de las drupas del lentisco, no comestibles para el hombre.

Lampides boeticus - Canela estriada ♂

Como todos sabemos, la supervivencia de numerosas especies peligra porque, en muchos casos, el hombre incide directamente en la fragilidad de sus ecosistemas.

¡¡Ojalá tomemos conciencia de ello y podamos disfrutar de fauna, flora y naturaleza durante muchos años más!!

Lincesa y lince ibéricos
'Ojolince y Sra.' ¡al fin! hemos conocido a este felino grácil, de orejas puntiagudas y mirada inquietante que nos presta su nombre.
Hasta pronto, amigos.
Ojolince y Sra.