.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ventaniella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ventaniella. Mostrar todas las entradas

Multiaventura Astur-leonesa. Picos Cotalbo y Feslipardi

Miércoles, 23 de Abril de 2012
¡Fiesta de Villalar en toda la Comunidad de Castilla y León!
Ale... Pues, al monte astur-leonés. 
El grupo ante la cámara, con el pico Cotalbo al fondo
Nos situamos hoy en la entrada al valle de Valdosín, perteneciente a la Comarca de Valdeburón (Riaño) para adentrarnos por este valle hacia la cabecera del Esla, ahí donde se unen las provincias de León y Asturias mediante las nobles montañas que comparten.
Área recreativa de Los Carbellares (La Uña)     

Podíamos haber comenzado a caminar por la senda PR LE-20 desde La Uña pero, como tenemos en mente un recorrido multiaventura que ninguno conocemos, preferimos dejar nuestros vehículos en el área recreativa que hay unos dos kilómetros más arriba, conocido como Los Carbellares.

De aquí partimos Noelia, Kike, Sergio, Luis y 'Ojolince y sra.' en una tranquila mañana atemperada y con niebla en las cumbres, que le confiere un encanto especial al bello entorno por el que vamos a transitar.
Valle de Valdosín, el joven río Esla a la izquierda y la peña Castiello en el centro
A primera hora de la mañana se respira frescura y se disfruta del rumor del joven Esla que llevamos a nuestra izquierda, por el camino del valle de Valdosín.
    La niebla nos oculta la silueta nevada de peña Ten

Varios alimoches cicleando, bisbita y lavandera común y hasta un mirlo acuático enfrascado en sus labores de caza, nos reciben.

Los escribanos cerillo de cortejo en los espinos de la senda y la colonia de aviones roqueros afincada en la peña Castiello, tampoco faltan a su cita.

Pero el grupo no se detiene y ya hemos comenzado a sortear algún torrente que baja de las faldas de peña Ten, y a descubrir otros habitantes propios de estas aguas...
   Caltha palustris - Calta ó hierba centella                     Erythronium dens-canis - Diente de perro





Alcanzada la explotación ganadera ubicada en la vega de los arroyos Naranco, Valdosín, del Puerto y arroyo de la majada de la Castellana, dejamos la senda que nos conduciría al puerto de Ventaniella, para dirigirnos al hayedo de Valdosín.
Claro que... primero hay que atravesar las aguas del Esla, ¡¡que ya va cogiendo cauce!!
Luis y Kike, a un salto de cambiar de orilla del Esla, Sergio les sigue a corta distancia
A nuestra izquierda, sale la senda que nos adentra en el frondoso hayedo de Valdosín, siempre siguiendo el curso del arroyo del mismo nombre.
El valle de Valdosín nos introduce en un frondoso hayedo    
Se respira un ambiente tranquilo...

A medida que va levantando la niebla nos va dejando vislumbrar las elegantes siluetas de las montañas astur-leonesas que nos rodean...

Tras un pequeño tentenpié junto al arroyo Valdosín, y a la semi-sombra de las hayas aún sin hojas, nos ponemos en marcha para afrontar, a la salida del hayedo, la ascensión al pico Cotalbo.
La cresta del Cotalbo asoma a la izquierda mientras que, aún entre nieblas, dejamos la sierra de Llobiles a nuestra derecha
La cabecera del arroyo Valdosín se encuentra a unos 1.600 metros y nuestro primer objetivo del día, unos cuantos metros más arriba, a los 1.768 mts.
El grupo asciende desde la cabecera del arroyo Valdosín (foto Kike)   
Un zoom de Kike avanzando en solitario por la ladera de enfrente

Ojolince se muestra muy decidido esta mañana a llevar 'la voz cantante' y (olvidando alguna que otra vez su bastón) se pone al frente del grupo para acometer la dura labor de abrir huella.
En la pala final, es Luis quién termina el trabajo.
Kike, en solitario, afronta la subida por la media ladera de los cerros que cierran el valle de Valdosín por el oeste.


Casi a un tiempo, llegamos a la cumbre del Cotalbo a 1.768 mts.
De izquierda a derecha, Pileñes, Ten, Sergio, Kike, eSrá, Noelia y Luis
Aquí ya disfrutamos de las mejores vistas del valle de Valdosín recorrido y las peñas Pileñes y Ten; la primera en territorio astur y la segunda, más al este, aún leonesa.
El pico Cotalbo es una cumbre conocida aunque, por su escasa altura, no muy frecuentada por los montañeros, lo que no le resta interés como vértice pues, al menos el día de hoy, nos muestra un panorama espléndido.
Del Coltalbo al Felispardi por el collado Cotalbo, seguimos la delimitación entre Cdes. Autónomas
Pasamos distendidos momentos en la cumbre haciendo fotos aquí y allá hasta que..
... Mira ¡¡Si son gorriones alpinos!! ¡¡Y se dirigen al Felispardi!!
Foto oficial del grupo en la cumbre del pico Felispardi o L'Abedular a 1.816 mts.
Decididos, nos colocamos las mochilas y avanzamos por la línea que demarca el límite entre Asturias y León para, sin mayor dificultad, alcanzar el pico Felispardi, del que vemos salir 'los apinos', de nuevo.

Hace bastante que no comemos en una cumbre y hoy, el tiempo nos va a permitir ponerle remedio a eso.

Mirando a Pileñes y Ten, por detrás de las que distinguimos Peña Santa de Castilla y el resto de cumbres del macizo occidental de picos, hacemos nuestro almuerzo.
A la espalda el macizo de Mampodre, el pico Lago, el Remelende.... podéis ver más fotos en el enlace PANORÁMICAS DESDE FELISPARDI.
Como tenemos camino por recorrer, nos levantamos del 'sesteadero' y, tomando dirección al collado Llagu, comenzamos el descenso.
El grupo baja del Felispardi hacia el collado Llagu. Destaca Pileñes a la derecha
Efectuamos el descenso internándonos en 'territorio astur', en el hermoso Parque Natural de Ponga.
 Descendemos hacia Fuente Cotalbo para internarnos en Ponga, al fondo peña Ten
Según los mapas consultados, Fuente Cotalbo es el origen y nacimiento del río Ponga. Nuestro descenso hacia la fuente consiste en recorrer una enorme lengua de nieve bastante blanda, que nos impide descubrir la localización del manantial.
Majada de la Salguerosa a 1.370mts., en el valle originado por Fuente Cotalbo   
La sierra de Llobiles a nuestra derecha cierra el valle por el que descendemos.

Avanzamos, con toda seguridad, encima del curso de agua de Fuente Cotalbo que nos lleva, sin pérdida, a la majada de la Salguerosa, donde otras informaciones ubican el nacimiento del Ponga.

Hemos dejado atrás valles y cumbres para internarnos en el enigmático bosque de La Salguerosa...

Pero no nos resulta fácil, en este hayedo 'de cuento', localizar la senda por la que transitar hasta la ermita de Ventaniella donde nos dirigimos.
El río Ponga abre oquedades para discurrir por el hayedo de la Salguerosa  

Aún guarda una buena capa de nieve y el río Ponga que le recorre, nos propone salvar su cauce en varias ocasiones.

Unas veces debemos bajar una fuerte pendiente con nieve dura que se asemeja a una resbaladiza pista de hielo...

Kike ayuda a Noelia en un salto y 'Ojolince' permanece en el medio del Ponga, pensando cómo alcanzar la otra orilla

Y otras, tenemos que encontrar el mejor puente entre piedras y troncos que nos permita vadear el alborotado Ponga.

Eso sí, los saltos de agua y torrenteras que encontramos a nuestro paso, desvían nuestra atención de estas pequeñas complicaciones.


Sergio y Luis inmortalizan el bosque y los saltos de agua del Ponga
Poco más adelante, salimos del cauce del río y, milagrosamente, aparece una pista bien definida de camino a Ventaniella.
Senda del hayedo de la Salguerosa que nos lleva a la ermita de Ventaniella  
   Rana bermeja y detalle de su puesta - Rana temporaria
Mas relajados, podemos ir haciéndole fotos a los habitantes del lugar...

La rana bermeja hace su aparición en un encharcamiento cubierto totalmente de las hojas de las hayas; ahí estaba realizando su puesta.
La antiopa, una de las mariposas de mayor tamaño de Europa, posa para nosotros soleándose en una piedra.
 Antiopa - Nymphalis antiopa
Esta mariposa de alas iridiscentes, pasa el invierno en estadío adulto por lo que es una de las primeras que vemos volar en primavera.

Le gusta vivir en estos bosques y junto a los cursos de agua, alimentándose, el imago, de la savia de los árboles.

Otra especie, poco frecuente del bosque encantado...
Montañerus castellano-leonensis sp.
eSrá y Noelia quieren un recuerdo junto a una de las hayonas del bosque (foto Kike)
Cuando queremos darnos cuenta, descubrimos que ahí al fondo, ya se distingue el caserío de Ventaniella...
 Majada de Ventaniella, poblada de Narcisos de los prados Narcissus pseudonarcissus
Durante este entrenenido tramo hemos diferenciado el Narciso de Asturias (Narcissus asturiensis) y el Narciso de los prados (Narcissus pseudonarcissus) de mayor envergadura. Muy frecuente el diente de perro (Erythronium dens-canis) y las hojas de vivo color verde del jacinto estrellado (Scilla lilio-hyacinthus), que aún le faltan unos días para florecer.
Majada y Caserío de Ventaniella, en el Concejo de Ponga    
Hacemos un alto en el Caserío de Ventaniella, descansando a la sombra y reponiendo el líquido elemento de nuestras cantimploras en las limpias aguas de su acaudalada fuente.

Se conoce la existencia del caserío desde la alta edad media, cuando servía de descanso a todo el que atravesaba la Cordillera, tras largas jornadas de camino y también para el ganado, que aquí disponía de frescos pastos.
    Hepatica nobilis - Hepática o hierba del hígado
Nos ponemos en marcha, siguiendo los pasos de las carretas y ganados que atravesaban estas montañas, cuando viajaban desde Ponga hacia Maraña y Riaño en León.

Hacen su aparición otras herbáceas tempranas como la uña de caballo (Tussilago farfara) y la hepática (Hepatica nobilis) con sus características hojas trilobuladas.
También distinguimos algún ejemplar temprano de la carrasquilla azul o hierba de las siete sangrías (Lithodora diffusa).

Ganamos altura serpenteando en el inmenso hayedo y llegamos al punto en el que la senda se divide: a la izquierda nos llevaría al collado Arriondas. Proseguimos por la derecha de la gran roca, hacia la majada Xerru.
El sendero nos hace alcanzar cómodamente la Majada El Xerru, donde nos detenernos para ver si localizamos la lagartija serrana que siempre se cobija entre sus cabañas.
    La Majada El Xerru a 1.390 mts.

La majada consta de un pequeño grupo de cabañas de piedra, la mayoría derruídas, y está rodeada de buenos pastos en las estribaciones del hayedo.

En este lugar 'ojolince y sra.' siempre hemos encontrado la presencia de lagartija serrana y Kike quiere conocerla.


Iberolacerta monticola - Lagartija serrana (macho)
No se hace demorar y, nada más llegar al entorno, hace acto de presencia una tímida pareja, pues están en periodo reproductor.

El macho de colores más vivos, aunque con un patrón muy variable de verdes y negros, deja que le fotografiemos pues tiene alguna presa cerca y está atento 'al quite'.

Contentos con el encuentro, proseguimos en dirección al puerto de Ventaniella donde nos unimos al PR LE-20 de cómodo trazado, que viene desde La Uña. Poco después de superar el puerto nos aparece un grupo nada desdeñable de rebecos. Otra buena observación del día, a la que debemos añadir las chovas piquirrojas, los cuervos y los arrendajos.
      La senda desciende paralela al arroyo del Puerto, hacia la vega de Valdosín
Alcanzada la vega de Valdosín, nos encontramos con la nave ganadera donde nos desviamos esta mañana, cerrando así el círculo de esta multiaventura.
 De camino a Los Carbellares, a la izquierda la hayona de Valdosín y a la dcha. la peña Castiello
A eso de las siete y media de la tarde llegamos al área de Los Carbellares con las piernas cansadas, pero el espíritu rejuvenecido.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
  El itinerario seguido está dibujado en linea azul

DISTANCIA TOTAL -> 17,30 Kms.

ASCENSIÓN ACUMULADA -> 950 mts.

TIPO DE TRAZADO -> Circular

DIFICULTAD -> Media

TIEMPO TOTAL -> 9 h. 10'


DESCARGA DEL TRACK

VIDEO DE LA JORNADA

CRÓNICA DE KIKE


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Y éste ha sido el resumen de la jornada multiaventura por tierras asturleonesas que, como véis, tienen mucho que ofrecernos. Por ello siempre les decimos como a vosotros, hasta la próxima.
Un saludo de Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Astur-leonesa alrededor de Peña Ten

Sábado, 16 de Abril de 2011
Hoy vamos a hacer un recorrido de media montaña por tierras astur-leonesas iniciando nuestro camino en el pueblo de La Uña situado al noreste de la provincia de León, en pleno Parque Regional de Picos de Europa y a unos 1.200 mts. de altitud.
La Uña con los picos de Mapodre
Se podría decir que es uno de los pueblos con mejor paisaje de Castilla y León ya que conserva una abundante y frondosa vegetación; eso sí, en invierno suele estar cubierto por la nieve y, hay que esperar a estas fechas para disfrutar de ella.                                                                                           Cinclus cinclus
Dejamos aparcado el coche nada más cruzar el puente del río Esla, junto al área recreativa.
Y ya ahí...comenzamos a recrearnos...
¿Qué es eso que cruza a tal velocidad? Nos pareció una comadreja, pero quién sabe...
Lo que sí es cierto es que el amigo mirlo acuático está de pesca a primeras horas de la mañana, en su piedra favorita.

Comenzamos a caminar tempranito, sobre las 9:30 y con un grado de temperatura, tomando dirección a los puertos de la Fonfría, se trata de la senda que nos lleva a la ermita de Arcenorio, a través de paso de montaña en otro tiempo muy utlizado, al unir los valles de Asturias y León.
peña Ten 2.140 mts.
Desde el comienzo el camino es un constante ascenso por una pista bien marcada que un amable lugareño nos indicó "to tieso hacia la peña Mora, no tiene pérdida". Y, efectivamente, el camino sigue indiscutiblemente esa dirección. Casi desde el inicio, contemplamos a nuestra izquierda la peña Ten y, la pista que vamos siguiendo hace que nos vayamos aproximando a ella, poco a poco.

La vista atrás nos permite realizar una pintoresca foto del pueblo de la Uña respaldado por los picos de Mampodre 2.190 mts.
Nos encontramos con una bifurcación donde deberemos elegir el camino más marcado y en descenso, que hará que crucemos el arroyo Carcedo por un puentecillo de hormigón. La vegetación es exhuberante, destacando fundamentalemente las hayas, robles, serbales, acebos, espinos, genisas, rosales y un sin fin de herbáceas que comienzan su crecimiento en estas fechas.
Emberiza citrinella
La avifauna tampoco desmerece; además de los escurridizos acentores comunes que pululan por todas partes, también nos frecuentan los pinzones, petirrojos, colirrojo tizón, verdecillos y pardillos; pudimos retratar a un escribano cerillo, reclamando en su posadero.

En las proximidades de la Peña Mora existe una nave de labor y, junto a ella, en una pared rocosa habita una colonia de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris). Nos sobrevolaron sin prestarnos atención, muy afanados con sus labores de preparación de nidos, yendo y viniendo hacia el regato que formaba su barro favorito.
A partir de aquí el camino se hace más pendiente y llegamos al "territorio collalba" a unos 1.500 mts. de altitud. Numerosos machos de collalba gris en distintos estadíos de plumaje, se perseguían y se peleaban por un posadero destacado, para que su alegre canto se escuchase mejor.
Oenanthe oenanthe 

Dejando a las collalbas y su correrías, comenzamos a ascender el zig-zag que pronto da paso a los puertos de la Fonfría 1.630 mts.  y su praderías encharcadas y rebosantes de vida.
Aquí la vegetación pasa a ser muy diferente de la que veníamos encontrándonos, al tratarse de comunidades vegetales de carácter herbáceo que soportan, en muchos casos, un uso ganadero.
Pudimos contemplar extensas praderías cubiertas del color amarillo del Narcissus bulbocodium y otras rosadas por la liliácea, Erythronium dens-canis, además de la blanca Ranunculus amplexicaulis.
Diente de perro                                                                                              Ranúnculo blanco 
En las charcas y regatos eran frecuentes otras ranunculáceas como la Caltha palustris, además de un sin fin de renacuajos que habían eclosionado recientemente. 
 Hierba centella o Calta
Atravesamos las praderías por una marcada senda, siempre con la peña Ten de referente, dejándola a nuestra espalda al dirigirnos a una abertura en canal que se precipita mediante un rápido descenso a la amplia pradería donde descansa la pequeñuca ermita de Arcenorio a unos1.400 mts. (VIDEO DE LA BAJADA A LA ERMITA).
En nuestro descenso nos sorprendió un solitario macho de rebeco que ascendía a velocidad de vértigo por las pendientes laderas, y no se detuvo hasta encontrarse los suficientemente a salvo.
Rupicapra rupicapra
Podarcis muralis (lagartija roquera)
Hacia el mediodía, hicimos nuestro primer descanso sentados en el banco de piedra que tiene la ermita, habiendo antes hecho la visita obligada a "la santina" que hay en su interior.
                    Ermita de Arcenorio
¡¡Ni un alma en toda la campa!! Pero qué digo... mientras ojolince y sra. comen y beben tienen la visita de una pareja de enamorados...haciéndoles demostración de ello.
hacia el collado de Arriondas, peña Ten (izda.) y Pileñes (dcha.)
Vamos a continuar nuestra ruta hacia el puerto de Ventaniella, alcanzándolo mediante el collado de Arriondas, entre las altas cumbres de peña Ten 2.140 mts. y Pileñes 2.022 mts., montañas bien diferenciadas, aun encontrándose tan próximas la una de otra, como bien ilustra el dicho asturiano: ´Peña Ten y Pileñes buen par de peñes, Ten pa les cabres y Pileñes pa les oveyes`.

En dirección a ese paso, avanzamos por la amplia pradería de Arcenorio, dejando a un lado y a otro numerosas cabañas de pastor, muchas remodeladas, y entre vuelos de golondrinas, lavanderas y bisbitas.
Pronto vamos a comenzar a ascender y, en nuestro solitario paseo (aún no nos hemos encontrado a nadie), de nuevo detectamos otro macho de rebeco que se alerta ante nuestra presencia y sale a grandes saltos del arroyo donde bebía plácidamente.
Pocos metros después, no se trata de uno ni dos, un rebaño entero de rebecos llama nuestra atención, dispersos por la ladera norte de la Peña Ten.
Más de treinta ejemplares pudimos contar en este grupo que, en cuanto detectó nuestra presencia, comenzó poco a poco a avanzar por las inclinadas y pedregosas rampas de la peña, ganándonos cada vez más distancia.

Nosotros seguimos subiendo, paralelos al arroyo de deshielo, hasta alcanzar el collado de Arriondas 1.752 mts., desde donde la vista del valle de Arcenorio y los picos de Europa forman un armonioso conjunto. VIDEO COLLADO ARRIONDAS
Genciana verna (Genciana de primavera)

¡Por fin, almas humanas!
Dos montañeros por la ladera sur de la peña Pileñes...
¡si parece imposible subir por ahí! Pues si suben será que se puede...
Además, iban bien escoltados por una nube de chovas que subían y bajaban con sus habituales acrobacias.

El camino se suaviza bastante durante el cómodo descenso por la majada de las Castellanas, aunque agradecimos mucho los pantalones largos al sentir numerosos arañazos de genistas, tojos, brezos y piornos que tapizaban las laderas de descenso incluyendo la senda por la que avanzábamos.

Poco a poco nos vamos aproximando a un cortante pedregoso que desciende de forma brusca al puerto de Ventaniella donde, de nuevo, se abre ante nuestros ojos un extenso bosque de hayas y avellanos.

Junto a una de las cabañas del puerto de Ventaniella sacamos las viandas para comer. Desde aquí se contempla el bosque mixto en todo su explendor...hayas, arces, avellanos, acebos, sauces, robles... 
 ¿existe mejor lugar para reponer fuerzas?

También durante la comida, las protagonistas fueron las lagartijas que viven junto a la cabaña, en este caso "la serrana". Nos permitieron ayudarlas, al salvar de morir ahogada a una de ellas, que había caído en el agua de un cazo que guardaban junto a la cabaña.

Iberolacerta monticola (lagartija serrana)
macho (izq.)                                                                           hembra (dcha.)

Sobre las cuatro de la tarde emprendimos la marcha por la senda PR LE-20 que conduce al pueblo de la Uña.
Se trata de una de las rutas señalizadas perteneciente al parque regional de Picos de Europa, en León. Uno de los mejores pasos de montaña, del que se tiene constancia desde el medievo, para atravesar la cordillera Cantábrica.
Arroyo del Puerto que muere en el río Esla
Descendemos rápidamente por la senda que atraviesa el valle de Valdosín, surcado por las aguas del río Esla, casi desde su nacimiento en la fuente del Naranco.
(Cómoda excursión, al alcance de cualquier senderista).

Proseguimos el sendero que, paralelo al descenso del río Esla, nos lleva a alcanzar las abruptas paredes del farallón conocido como peña Castiello donde casi con toda seguridad se pueden observar los aviones roqueros que allí habitan.
                                La Peña Castiello
Neophron percnopterus
La pista avanza hacia nuestro punto de partida, pasando junto a la fuente Turriente donde nos detuvimos por la oportunidad que nos brindaron una pareja de cuervos perseguidos por el que se ha convertido en nuestro primer avistamiento de alimoche de esta temporada.

                 GRAFICA DEL RECORRIDO

TRACK DE LA RUTA
PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia total -> 22 Kms.
Desnivel -> 583 mts.
Tipo de trazado -> Circular
Dificultad -> Media (por su duración)
Tiempo total -> 8 horas 30 minutos                                       El recorrido se ha dibujado en linea roja 
Llegando al pueblo sobre las seis de la tarde, cerramos el círculo de unos 22 kilómetros, emprendido casi nueve horas antes, habiendo disfrutado de todo lo que se puso a nuestro alcance y mediante esta crónica os hemos resumido.
Deseamos que os haya gustado.
Y os mandamos un saludo a todos,
desde Pucela.
Ojolince y sra.
Y RECORDAD...
· SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO ·