.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Regulus ignicapillus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regulus ignicapillus. Mostrar todas las entradas

Pico Fontañán desde La Pola de Gordón

Sábado, 12 de Septiembre de 2.020
Tenemos por costumbre, tras el periodo vacacional, retomar las rutas de montaña con alguna cumbre de tierras leonesas.
'eSrá' en la cima del pico Fontañán, importante enclave estratégico de otro tiempo
        Lampides boeticus - Canela estriada

Y nos ha parecido acertado hacerle una visita a la Reserva de la Biosfera del alto Bernesga, para lo cual nos dirigimos a La Pola de Gordón.

Este municipio, enclavado en la Montaña Central Leonesa está surcado de norte a sur por la cuenca del río Bernesga, y se encuentra a 1.029 mts. de altitud.

De aquí, es de donde parte esta ruta señalizada que nos guía hasta el Fontañán, ascendiendo por la vertiente norte del pico.
La Pola de Gordón desde el primer tramo de la ascensión
Berberis vulgaris - Agracejo      

Desde nuestra casa, nos cuesta casi tres horas llegar a estas altas tierras leonesas situadas al sur de la Cordillera Cantábrica.

Sin embargo, realizamos el esfuerzo con agrado, pues nos vemos recompensados con el disfrute de magníficos bosques y fructíferos valles rebosantes de vida, aun pasado el estío.

    Polyommatus icarus - Ícaro

Aparcamos en La Pola de Gordón, junto al río Bernesga, y atravesamos la vía del tren por el paso subterráneo.

El paso desemboca junto al aparcamiento que tiene el panel informativo de la ruta señalizada como SLC LE-39.

Casi nos dan las once de la mañana cuando comenzamos a caminar tomando dirección Sur, siguiendo el arroyo de los Barrios.


Cicindela sp. - Escarabajo 'tigre', extraordinario cazador de grandes ojos y poderosas mandíbulas

Avellanos
nogalescerezosagracejosespinos.. crecen bien junto al arroyo, aunque pronto salimos a una zona despejada, ganando altura rápidamente.

Dejamos atrás la árida subida abierta por las explotaciones mineras donde se desenvuelven bien las Cicindelas y, atravesando un collado, cambiamos de vertiente para unirnos a un camino que se adentra en el frondoso robledal.


Túnel de vegetación formado por un frondoso robledal y su sotobosque de helechos
      Erithacus rubecula - joven de Petirrojo


Avanzando hacia el oeste, nos encontrarnos una nueva bifurcación con un poste que señaliza hacia el sur el desvío a la cascada de Aguasblancas.

No es nuestra intención ir a conocer hoy la cascada, por lo que seguimos en dirección oeste, discurriendo un tramo junto al arroyo de Villajo.



'eSrá' toma el desvío en dirección Oeste,
el letrero indica al Fontañán 2 h. 35'
Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado      


Pocos minutos más tarde, abandonamos la compañía del arroyo de Villajo pues el camino gira claramente hacia el sur, y comienza a ganar altura por el robledal.


Grandes frondes de helecho forman el sotobosque de este robledal
      Achillea millefolium - Milenrama

La Milenrama es una herbácea vivaz que florece en primavera y hasta bien entrado el otoño. De ella se alimentan numerosos coleópteros y larvas, siendo empleada por muchas aves para tapizar sus nidos.

Se le conocen propiedades medicinales como antiinflamatoria, cicatrizante, antiséptica, hemostática, tonificante...

Más de un ejemplar nos acompaña al borde del camino, donde los robles consienten dejar paso a los rayos de sol.

Una fuente, aunque sin agua, nos invita al descanso de media mañana.

'eSrá' hace un alto en la fuente del 'Monte Gigante'
Oudemansiella mucida - 'Seta de porcelana',
su micelio se cultiva para la producción de antibióticos      

Repuestas las fuerzas, proseguimos nuestra senda de ascensión donde, poco a poco, los robles van siendo sustituidos por las hayas.

En algunos de sus troncos ya están creciendo las conocidas setas de Porcelana.

Al alcanzar los 1.400 mts. de altitud, salimos a una campa con vistas que no queremos perdernos.

Hacia el Este: Brañacaballo izda. y Fontún dcha., despuntan al fondo
      Hesperia comma - Dorada manchas blancas

Algunas mariposas se mueven en este soleado pastizal.. licénidos, hespéridos y otros insectos hacen las delicias del fotógrafo.

 
'Ojolince' atraviesa la soleada pradera,
en busca de un insecto que llevarse al objetivo
Hacia el Norte, robledales y hayedos del Concejo de Gordón no nos dejan indiferentes.
Al fondo alcanzamos a ver a 'las Tres Marías' 
Lysandra albicans - Niña andaluza    


Atravesada la pradera despejada de vegetación, nos introducimos en el hermoso hayedo que tapiza la falda norte del pico Fontañán.

En una fresca vaguada, nos sorprende la magestuosidad de algunos de los ejemplares de haya que progresan en la inclinada ladera del pico.


'Ojolince' bajo uno de los imponentes ejemplares de haya (Fagus sylvatica) del Fontañán
      Hipparchia semele - Sátiro común

Con un poco más de esfuerzo, alcanzamos el término del hayedo y llegamos al collado del Fontañán, desprovisto de arbolado.

Nos encontramos a 1.600 mts. y, para hollar la cumbre, hemos de recorrer este pastizal pedregoso salpicado de merenderas, vulnerarias, alfileres de roca..

'Ojolince' dirige sus pasos hacia la cumbre

Anthyllis vulneraria ssp. iberica
Vulneraria de estandarte amarillo, bastante rara  


La cima del pico Fontañán está separada, escasos metros, de otro promontorio rocoso de altitud semejante situado algo más al sur.



Cueva que orada el pico de parte a parte.
Arriba: mojón, cruz y dos buzones de cumbre
Erodium glandulosum - Geranio de las cordilleras
también conocido como Alfiler de roca 


Ambas cimas y la planicie caliza sobre la que se asientan, fueron empleadas en la guerra civil como límite defensivo del estratégico paso, mediante la construcción de trincheras, nidos de ametralladoras, parapetos y fortines de los que aún quedan ciertos vestigios que vamos descubriendo.


'Ojolince' en los últimos metros que conducen a la cumbre del Fontañán
'Ojolince y Sra.' en el Fontañán a 1.629 mts. con un buen panorama...
aunque casi tapamos al pico Polvoreda 
Con algo de zoom, al lado contrario se distingue peña Ubiña y los Fontanes;
a su derecha, 'Las Tres Marías' completan la instantánea
Oenanthe oenanthe - Collalba gris ♀      
Junto a la cumbre y mirando al sur, restos de zanjas parapetadas de roca nos sirven de asiento improvisado para el almuerzo.

Una hembra de Collalba gris también hace uso de estas piedras, acompañándonos en el descanso.

Suaves lomas del Fontañán hacia el sur, Olleros de Alba.
A la izda. al fondo, La Robla
Macrosyringion  longiflorum - Eufrasia Española
también conocida como 'Balea de flor larga'

Localizamos, en esta planicie caliza, una buena población de Eufrasia española Macrosyringion longiflorum.

Esta escrofulariácea, gusta de lugares secos y bien soleados, como este pedregoso enclave en el que nos encontramos.

La vistas que tenemos hacia el sur alcanzan las vegas del Luna, el Bernesga y el Torío.

Sin embargo, hacia el Este, el Fontañán se desploma en una vertiginosa pared vertical por la que, de nuevo, trepa un frondoso hayedo.

Siguiendo la cresta del Fontañán, localizamos los hitos de la ruta circular SLC LE-39, que inician el descenso por la ladera NE del pico.


'eSrá' junto a un hito, en descenso por la ladera NE del Fontañán
Pronto, nos vemos inmersos en un frondoso bosque mixto en el que, con predominio del haya, coexisten acebos, serbales, mostajos, abedules, avellanos..
      Nos internamos en el bosque...
Periparus ater - 'Garrapinos'        

Al poco de entrar en el bosque, a unos 1.250 mts. de altitud, nos encontramos un cruce.

Abandonamos aquí la ruta señalizada que sale a nuestra izquierda y que, en busca del arroyo Bardaduelo, desciende por este valle de forma directa a La Pola de Gordón.

Muscicapa striata - Papamoscas gris


Nosotros continuamos de frente, por el robledal, que comienza a estar salpicado de bosquetes de Pino silvestre donde garrapinos, carboneros, mitos, papamoscas, arrendajos.. hacen las delicias de 'Ojolince y Sra.'


Como así sucede con las curiosas formas de algún 'Silvestre' que no dejan de sorprender al fotógrafo y la modelo.



'eSrá' posa junto a una 'T' de 'Silvestre'
Centaruea scabiosa - Centaura mayor,
de grandes y púrpuras cabezuelas    


El camino que seguimos nos hace pasar por el alto de Monterrey de 1.195 mts.

En su descenso y sin desviarnos a la derecha por el sendero que sale hacia el pueblo de Nocedo de Gordón, obtenemos una bonita vista de la cumbre hoy conseguida.


Los bosques de Gordón y el Pico Fontañán, buena carta de presentación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
El siguiente cruce entronca con la pista principal por la que ascendimos esta mañana, y que nos devuelve al pueblo por el camino junto al arroyo de los Barrios.
'Ojolince' por el camino de regreso a La Pola de Gordón
A eso de las seis damos por concluida la jornada, bien satisfechos de haber conocido unos de los espacios naturales de esta magnífica Reserva de la Biosfera.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 10,80 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 775 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7 h. 10'
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pico Linares y el Juncianal desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 28 de Abril de 2.019
Esta primavera hemos visitado la montaña Palentina menos de lo que nos gustaría.
'Ojolince y Sra.' en el pico Linares, con vista al cordal del Curavacas
    Emberiza cia - Escribano montesino,
¡el más montaraz!

Hoy, nos encaminamos a la Abadía de Lebanza en la comarca de La Pernía.

Nuestra intención es recorrer una de las zonas poco conocidas, pero no por ello de menor interés, de esta comarca.

Son más de las diez y media de la mañana cuando dejamos el vehículo a la sombra del arbolado de la Abadía y damos comienzo el paseo.

Spiralia sertorius - Sertorio,
de vuelo impulsivo y territorial
Suele posarse en el suelo y parece que salta
cuando echa a volar






Atravesado el recinto de la Abadía y el arroyo que a ella llega, tomamos la pista en dirección sur que se dirige al pueblo de Polentinos.


'Ojolince' por la embarrada pista a la salida de la Abadía de Lebanza
Phalacrocarpum oppositifolium
(Endemismo del NO peninsular)
Arenaria erinacea -Ericillo (Endemismo ibérico)

















      Iberodorcadion albicans - Insecto pipa de la familia de los cerambícidos (escarabajos longicornios)

Las lluvias de estos últimos días, aunque escasas, han limpiado el ambiente y la vegetación parece más exuberante.

Es tiempo de que coleópteros como este cerambícido, y otros insectos, se afanen en la búsqueda de su pareja.

Megasis rippertella - Polilla 'hocico'  

Recorridos 900 mts. abandonamos la pista de Polentinos, para seguir un camino que, en dirección suroeste, nos hará alcanzar un refugio bien arreglado.


La primavera se manifiesta en las suaves lomas de estas montañas.
Al fondo el pico Linares, con un pequeño nevero
  Centaurea triumfetti - Aciano linguado
Valeriana tuberosa - Nardo de monte

















'Ojolince' llegando al refugio
situado a 1.350 mts.
de altitud

      Ranunculus bulbosus - Hierba velluda
Ranunculus gramineus - Ranúnculo
de hoja de gramínea












Prímulas, Saxífragas, Ericillos, Acianos, Verónicas, Nardos de monte, Gageas, Ranúnculos... salpican las verdes praderías que guarda este chozo de montaña.
Timon lepidus - Lagarto ocelado, de recelosa mirada
El camino continúa hacia el oeste y nos hace atravesar el arroyo de la Vega en un par de ocasiones. En dirección sur, enseguida nos situamos junto a un abrevadero muy bien ubicado.
'eSrá' con una bonita vista de la sierra de Peñalabra
      Anisorhynchus sp. (cópula de curculiónidos)
Avanzamos por el camino que circunvala al pico del Águila, elevación de 1.483 mts. y llegamos a una bifuración.

Desestimamos la que sale a nuestra izquierda que conduce a las tenadas de Polentinos cuya visita dejamos para otra ocasión, encaminando nuestros pasos al refugio de Linares.

'eSrá' tiene a la vista el refugio y el pico Linares
Lygaeus simulans (Hemíptero) 
chinche de viva coloración
Llevamos recorridos casi cinco kilómetros cuando llegamos al refugio de Linares, bien acondicionado con mesa grande y chimenea, donde hacemos un breve descanso.

Fuente (sin agua) y refugio de Linares situado en la cuenca SE del pico, a 1.545 mts. de altitud



A la una del mediodía emprendemos la subida al pico.

Sus 1.688 mts. se alcanzan con comodidad por una pedregosa ladera salpicada de gageas y ranúnculos de hoja de gramínea.

Antaxius sp. - Grillo de montaña

El grillo de montaña ha salido de su guarida y se deja ver en esta ladera... siempre y cuando mantengamos una distancia y no se sienta intimidado.


¡Qué directa y rápida nos está resultando esta ascensión!
Cumbre en el pico Linares a 1.688 mts.
disfrutando de las sierras de Peñalabra y Cebollera 
    Gentiana verna - Pastorcilla

Muy satisfactoria nos parece esta cumbre.

Su modesta altitud nos permite disfrutar de grandes vistas de la Montaña Palentina.

Las sierras de Peñalabra y la Cebollera, sierras del Brezo, de la Peña, Carazo, Horca de Lores...

... además del amplio valle de Pineda y el macizo de Fuentes Carrionas.

'Ojolince' en la segunda cima del pico Linares, con vista a Lagunillas, Huelgas, Hospital, Curavacas y Peñaprieta...
Pulsatilla rubra - Flor del viento      
Sin perder metros, llegamos a un collado donde crece la Flor del Viento.

Este año, todas las que encontramos son de tallo corto, suponemos que la escasez de lluvias no les ha permitido un mayor desarrollo.

'Ojolince' llega a la pradería con charca, aprisco y restos de un chozo conocido como chozo de las Grajeras


      Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Desde el collado, volvemos a ganar altura desembocando en una pradera con aprisco ganadero y charca estacional aún con agua.

Lugar elegido por la pareja de Collalba gris que, al parecer, tiene pensado pasar aquí la estación estival.

Restos del antiguo chozo de las Grajeras y tenada a 1.730 mts.    
      Iberdorcadion albicans - Insecto pipa,
de coloración negra

Un desbrozado abierto entre los brezos y escobas, nos facilita el paso desde la pradería en dirección noroeste.

Avanzamos por él, ganándole altura a esta tupida ladera.

'Ojolince' entre brezos y escobas se aproxima al vallado
Emberiza cia - Escribano montesino,
nos muestra su espalda, balizando el camino

Llegamos al vallado con postes de madera.

Junto al él caminamos hacia el oeste para alcanzar al mirador del paso del Gigante Sentado.

¡Y qué vistas!

'eSrá' en el mirador del paso del Gigante Sentado a 1.820 mts.
Unanimidad entre 'Ojolince y Sra.' ¡Aquí almorzamos!
VIDEO DESDE EL MIRADOR DEL PASO DEL GIGANTE SENTADO
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico
Estamos a 1.820 mts. pero hay quién nos gana.

Descubrimos la atenta mirada de un rebeco, mientras damos cuenta de nuestro bocadillo.

El paso que da nombre a este mirador se encuentra en las crestas que domina el rebeco.

      Aglais io - Pavo real
Por él, también es factible acceder al hoyo de la Varguilla y descender por el valle del arroyo de la Abadía.

Pero tenemos pensado subir al Juncianal.

Para ello, retrocedemos unos metros y, seguimos los postes de madera hacia el NE, que nos llevan a su cumbre en pocos minutos.

'eSrá' en El Juncianal a 1.875 mts. Al fondo la peña Carazo
Boloria dia - Perlada violeta      
Además dominar el macizo de Fuentes Carrionas como en el pico Linares, podemos disfrutar de la mejor de las vistas de peña Carazo.

Desde aquí, planificamos la vuelta a la Abadía que no teníamos bien definida.

La ladera NE del Juncianal está excavada por el arroyo de la Abadía que tiene aquí su nacimiento.

    'Ojolince' se dirige a la cuenca que abre el arroyo de la Abadía
  Caltha palustris - Calta o verruguera

La baja vegetación nos facilita el avance sin complicaciones hacia la cuenca.

Esta garganta abierta por el arroyo, nos va permitir unirnos a la senda por la que se lleva a cabo la clásica ascensión a peña Carazo desde la Abadía de Lebanza. Leer AQUÍ

'Ojolince' desciende por la cuenca del arroyo hacia el amplio valle de la Abadía
      'eSrá' y la peña Carazo

Buscando los pasos con menor espesura llegamos al valle que nos va a llevar de vuelta a la Abadía de Lebanza.

Hemos subido a peña Carazo por aquí en un par de ocasiones y hoy, estamos encontrando mayor dificultad para localizar la senda más despejada de vegetación.


'Ojolince' hacia el fondo del valle, atraviesa un claro
      Pedicularis sylvatica - Gallarito

Superada la zona más alta y de mayor espesura, cruzamos el arroyo para continuar en descenso por su margen derecha.

Alcanzado el prado de las Cabras, se vuelve más sencilla la progresión y pronto nos encontramos en las cercanías del monte de la Pica.


'Ojolince' entrando en el robledal, monte de la Pica
'eSrá' y el Mostajo
sobre un antiguo roblón      
El arroyo de la Abadía crea un rico ecosistema en este tramo de monte.

Una buena población de roblones centenarios ha resistido al paso de los años.

Mostajos, abedules, arces, chopos, fresnos, majuelos, rosales, zarzas, brezos, escobas...

... dan excelente cobertura al crecimiento de anémona de bosquehipéricos, consueldas, senecios, centarureas, euforbias, gencianas, dedaleras, tomillos, milenramas..

Además lirios, mentas, acónitos, gallaritos y un sinfin de orquídeas Dactylorhiza maculata muestran su incipiente crecimiento junto al curso de agua.

      Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado, una de las aves más diminutas de nuestra avifauna


Acompañados del bullicio de vida que reporta el agua en la montaña, llegamos a la Abadía de Lebanza y damos por bien aprovechada la primaveral jornada en La Pernía.



Cerrando el círculo, llegamos a la Abadía de Santa María de Lebanza
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**