.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Brintesia circe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brintesia circe. Mostrar todas las entradas

Mes de Julio en el Espacio Natural 'Las Tuerces'

Sábado, 6 de Julio de 2.019
En estas fechas nos gusta hacerle una visita al Espacio Natural 'Las Tuerces', peculiar enclave paisajístico de gran riqueza y biodiversidad, situado al NE de la provincia palentina.
La meseta castellana y sus cielos de julio, desde uno de las atalayas de Las Tuerces
    Anacamptis pyramidalis
Orquídea piramidal
Para quién no lo conozca, el conjunto kárstico de Las Tuerces bien merece un paseo que, sin dificultad, nos lleva a disfrutar a través de su laberinto de calles abierto en la roca caliza, de puentes, arcos, tormos y todo tipo de formaciones pétreas..
Pyronia bathseba - Lobito listado,
escasa en la zona cantábrica    











... Además de una atractiva y variada comunidad vegetal y, por ende, animal. 
      Brenthis ino - Laurel menor

No vamos a describir una ruta concreta pues los recorridos por este paraje natural pueden elegirse a capricho, al igual que el punto de partida, ya que son varios los pueblos desde donde acceder a 'Las Tuerces'.


Brenthis ino - Laurel menor, habita lugares húmedos hasta 1.500 mts. altitud    


En esta ocasión, 'Ojolince y Sra.' partimos de Villaescusa de las Torres, pueblo situado al margen izquierdo del río Pisuerga, justo antes de internarse en el cañón de la Horadada.

'eSrá' al comienzo de la senda que sube al espacio natural 'Las Tuerces'
    Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo
Zygaena lonicerae - Gitana de cinco puntos    




Dos de los zigénidos más abundantes que encontramos, con querencia a la flor del cardo de la Magdalena, Eryngium bourgatii.



Villaescusa de las Torres desde la senda de subida a Las Tuerces
    Thymelicus sylvestris - Dorada línea larga,
con su anaranjada punta de antenas
Anthericum liliago - Hierba de la araña
o Falangera











Satyrium spini - Mariposa Mancha azul,
en un mar de Helicrysum italicum - Helicriso

La Hierba de la araña o Falangera es una estilizada liliácea de flores estrelladas y en racimo, con tépalos blancos con nervios y ápice verdes.

La denominada Mancha azul, lo es por el lunar que presenta en su zona anal, de un azul metálico muy llamativo, del que casi carece este ejemplar por faltarle esa parte del ala.



'eSrá' llega a las primeras paredes del conjunto kárstico, que albergan una población de avión roquero
    Maniola jurtina - Loba,
de morfología y colorido variable
Spialia sertorius - Sertorio  


















'Sertorio', un hespérido que no supera los 3 cms. y habita praderías alternadas con zona de matorral y monte bajo.
      Hipparchia semele - Sátiro común
Zygaena loti - Gitanilla en Scabiosa atropurpurea - Escobilla morisca  










Gitanilla muy polimorfa con alas negro-azuladas que cuenta con seis máculas rojas en el ala anterior, de las cuales la quinta y sexta se unen en forma de mancha arriñonada.

'eSrá' en lo alto del páramo de Las Tuerces, con vista a Villescusa de las Torres
      Inula montana - Falsa árnica

Coincidimos, durante la subida, con uno de nuestros referentes en web de montaña:

Alexander AL FILO DE LO IMPROBABLE y su amigo, a quienes desde aquí les enviamos un afectuoso saludo.

Phyteuma orbiculare - 'Fiteuma Orbicular'

Rodeados, como estamos, de fauna y flora, dejamos que Alexander y su amigo prosigan camino, para no entretenerlos demasiado.

Vamos improvisando un recorrido por los laberintos del páramo, lo que nos lleva a disfrutar, a un tiempo, de las curiosas formas de las rocas calizas y de las especies características de la comunidad tomillar-pradera y pastizal que pueblan la meseta.

Labiadas de los géneros: Thymus, Salvia, Sideritis, Lavandula, Teucrium.. 



Centaurea lagascana,
endemismo del norte peninsular

Asteráceas como Helicrysum, Carlina, Catananche, Senecio, Inula, Centaurea, Jurinea, Eryngium.. 

Leguminosas de diversos géneros como Trifolium, Ononis, Vicia, OnobrychisLotus, Dorycnium, Anthyllis...

'Ojolince' en el interior de una cerradura de piedra
      Mariposa 'Apolo' en Iris latifolia

Otros géneros como Sedum, SempervivumCoris, Dianthus, Silene, Helianthemum, Phyteuma, Campanula, SaxifragaIris, Allium, Gladiolus, Anthirrhynum.. muchas de ellas adelantadas y finalizando su floración.

'eSrá' a la buena sombra de un círculo casi perfecto
Parnassius apollo - Apolo,
puede alcanzar hasta 8 cms. de envergadura      
La mariposa Apolo habita zonas montañosas de la Península Ibérica.

En la región atlántica se concentra principalmente a lo largo de la cordillera Cántabro-Astur-Leonesa.

La 'Apolo' es inconfundible, blanca con manchas negras y rojas y dos grandes ocelos rojos con pupila blanca, en las alas posteriores
Frecuenta prados alpinos con afloramientos rocosos, especialmente calizos, donde abunda su planta nutricia (Sedum, Saxifraga, Sempervivum). 

Su estatus es 'Vulnerable' y aún no está catalogada como amenazada en el Catálogo Español, únicamente figura como protegida en el Catálogo de la C.A. de Cataluña.

'eSrá' disfrutando de unas vistas 'de aupa'
  Maniola jurtina en Allium sphaerocephalon
                Melanargia russiae - Medioluto montañera












Una especial geomorfología por su singular moldeado kárstico debido al proceso de disolución química de la piedra caliza, unida a la diversidad botánica y faunística y los diversos restos prehistóricos encontrados, son los valores que justifican su declaración como Espacio Natural.

'eSrá' sobre el mar de piedra
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de dragón pálida,
endemismo ibérico que se distribuye por el NO.
Pistorinia hispanica - Uña de gato encarnada,
crasulácea de suelos arenosos y fisuras de rocas  















La Carrasca mezclada con los pinos Laricio y Silvestre dan la cobertura arbórea, acompañada de un denso matorral de leguminosas y ericáceas.
Peña Mesa, formación pétrea emblema del Espacio Natural 'Las Tuerces'
Insecto Palo ¡curioso insecto!      
La fauna mundial de los fásmidos, comúnmente conocidos como 'Insecto palo', comprende un total de 3.052 especies. 15 taxones específicos componen la fauna ibérica.

Estudios recientes están ayudando a identificar y clasificar nuevas especies hasta ahora desconocidas.

    Gladiolus illyricus - Gladiolo de monte
 Iris latifolia - Lirio azul    




Vistosas iridáceas como el Lirio azul y el Gladiolo de monte, crecen en los pastos de los callejones.






Aporia crataegi - Blanca del majuelo
          Chazara briseis - Banda oblícua    














Banda oblícua es un ninfálido que vive en entornos de media montaña, en herbazales y praderas de los claros de encinar.

Brintesia circe -
Rey moro, con su identificativa mancha basal blanca

Otros dos zigénidos hacen su aparición para júbilo de 'Ojolince y Sra.'

La coloración (como el resto de los zigénidos) es aposemática advirtiendo a sus depredadores del peligro que representan, por acumular en su organismo compuestos venenosos.

      Zygaena rhadamanthus
Zygaena transalpina      




















Zygaena filipendulae - Zigaena de los seis puntos


Agradecemos a Luis Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA y experto de BIODIVERSIDAD VIRTUAL en este grupo de heteróceros de actividad diurna que son los Zigénidos.

Con su ayuda, hemos conseguido determinar las diferentes especies localizadas en este espacio natural.


La bajada al pueblo de Villaescusa la realizamos siguiendo el camino principal, junto al pinar de repoblación, que parte de las inmediaciones de peña Mesa.


      Coenonympha arcania - Ninfa perlada,
de contrastado colorido y bello diseño en la cara interior de sus alas
      Ochlodes venata u Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha, hespérido
de característicos ojos grandes y alas traseras en horizontal


En ambas cunetas del camino, zarzamoras, rosales, senecios, centaureas, escabiosas, viboreras... aún bien floridas, proporcionan néctar a alguna otra especie que no habíamos visto esta mañana.


Lycaena alciphron - Manto púrpura, muy desgastada
      
 Cyaniris semiargus - Falsa limbada












'Falsa limbada' Cyaniris semiargus (antes Polyommatus semiargus) vuela en una sola generación durante los meses de junio y julio.

Prefiere zonas montañosas con prados donde encuentra sus plantas nutricias: TrifoliumAnthyllis...
Agapanthia sp.    

Al atardecer reposa junto a otras, en las cabezuelas de hierbas altas, adoptando postura cabezabajo, como en la foto.

Llegando a Villaescusa localizamos a un cerambícido, al que podemos encuadrar en el género Agapanthia.

Una jornada muy completa la que nos ha deparado esta visita a 'Las Tuerces'.

Cada vez que visitamos un entorno como éste nos damos cuenta de que se están convirtiendo en reductos de vida que atesoran la biodiversidad de nuestro planeta.

'Ojolince y Sra.'      
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
        'Volandero' de Tarabilla europea - Saxicola rubicola
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Recorriendo la leonesa sierra de Pármede

Domingo, 22 de Septiembre de 2013
      'Ojolince y Sra.' en Retuerto; su iglesia en el alto La Llomba
Los benignos días de este mes de Septiembre nos permiten plantearnos rutas que esta temporada, en su etapa invernal, dejamos inconclusas... léase DESCUBRIENDO LA CORDILLERA DE PÁRMEDE.
Sierra de Pármede (C.Cantábrica) desde Pozúa (o Jián) dcha., hasta el Parme a la izda.
Salimos del ganadero pueblo de Retuerto (ubicado en la comarca de Valdeburón) por la pista que arranca junto a la fuente de la carretera y en suave pendiente, nos va introduciendo en el valle del río Pármede.
      'Ojolince' contempla la sinuosa silueta del Parme


¡¡Qué diferentes recordamos estas montañas!!...

...las mismas de las que pisábamos su manto blanco en el mes de Febrero.



Brintesia circe - Rey moro     

A esta temprana hora comienza el despertar de los lepidópteros y, aunque alguno está aún adormecido a la umbría por la baja temperatura...

...otros deambulan alegremente en las floridas brecinas que salpican de color fucsia este valle.



      Polyommatus dorylas - Niña turquesa

Rey moro, niña turquesaniña coridón, manto de oro y níspolas son algunos de los ejemplares que nos van apareciendo a lo largo de este, hoy transitado, sendero.

Dos cuadrillas de ganaderos suben en sus vehículos por la pista hacia 'Las Colladas', y de ahí a la campa donde tienen los rediles para reunir su ganado.

 'Ojolince' asciende por la pista, al fondo la bonita silueta del pico Pandián o Redondo
      Coenonympha pamphilus - Ninfa de Linneo o Níspera, en brecina
Al parecer, y según nos explican más tarde, hoy es día de reunión del ganado pues, se llevan a los 'jatos' para su venta en Asturias...

Levantando la vista, nos asombramos del inmenso hayedo que tapiza estas montañas.

A ambos lados mostajos, serbales, rosales, zarzamoras y espinos en fruto, comienzan a estar bien frecuentados.

Una generación de helechos de buen porte, el bosque y al fondo la inconfundible silueta
del pico Yordas o Burín
Erica vagans - Biércol     
Por el sendero que llevamos comienzan a aparecer las primeras quitameriendas Merendera montana.

Y quizá, los últimos acianos negros Centaurea nigra y cuernecillos Lotus corniculatus de la temporada.

Ericáceas como el biércol Erica vagans y algunas compuestas cuya floración se prolonga durante este mes, como hierba de halcón Hypochoeris glabra y vellosilla Hieracium pilosella.


Lycaena virgaureae - Manto de oro en Senecio jacobaea - Hierba de Santiago     

La aromática milerama Achillea millefolium  y una exhuberante población de hierba de Santiago Senecio jacobaea, hacen que tengamos entretenimiento fotográfico durante un buen rato.

Volvemos a levantar la vista para tomar orientación y ahí está nuestra cordillera...


El valle que dejamos a nuestra izquierda, con vistas al pico Parme
      Polyommatus coridon - Niña coridón (y vecinos)


Aún seguimos la cómoda pista durante un rato más, hasta las inmediaciones de la campa ganadera.

Y...

...cada vez es mayor la abundancia de mariposas e insectos en general.




Larva de Tyria jacobaeae - Polilla cinabrio en su planta nutricia, el senecio de Santiago

Durante un rato seguimos el curso de una de las escorrentías que, aún en estas fechas, bajan con aguas bien frescas por esta vertiente de la cordillera.

Y, además de insectos y plantas, gozamos con la presencia de otro poblador de estos valles...

Vulpes vulpes - Zorro o raposo, que seguramente sorprendimos bebiendo en el arroyuelo
Gentianella campestris - Genciana de campo     
Junto al curso de agua y en las zonas encharcadas, pastos y turberas, hay una pletórica vida vegetal...

Hepática blanca Parnassia palustris, Consuelda mayor Prunella grandiflora, Genciana de campo Gentianella campestris...

Flor de Hepática blanca, se distinguen los cinco nectarios con las glándulas productoras de néctar de color verde-amarillento
 







eSrá en el arranque de ascensión
por la falda de peña Calar, al fondo el pico Pozúa

Abandonamos la pista en busca del más cómodo trazado que nos permita remontar la falda de peña Calar que se alza a nuestra derecha.
Flor de Genciana de Campo, endemismo de Pirineos y Cordillera Cantábrica




Llegamos a la cuenca conocida como Hoyo Quemado donde nos encontramos de nuevo, con los ganaderos que se están dispersando en busca de sus reses.

 Geranium subargenteum - Geranio cantábrico
(endemismo de la Cordillera Cantábrica)

Progresamos por esta 'pindia' ladera, que también rezuma agua, sin seguir una senda definida.

Debemos ir mirando dónde ponemos el pié... Grasilla Pinguicula grandiflora, Atrapamoscas Drosera rotundifolia, Geranio y Brezo cantábricos Geranium subargenteum Daboecia cantabrica, y una buena población de Arándano Vaccinium myrtillus proliferan de forma asombrosa por estas fértiles laderas.

Ojolince en dirección al collado de las Pandiellas, al fondo el Pozúa
Alcanzado el collado de Pandiellas, únicamente nos restan los últimos 100 mts. de desnivel para hacer cumbre en el Pozúa, por segunda vez en este año.
eSrá en la cima del pico Pozúa o Jián a 1.911 mts. con el decorado de Picos de Europa a la espalda
En esta cumbre obtenemos imágenes del recuerdo... Ahí están los Picos de Europa, pico Gildar, peña Cebolleda, pico Corcadas, pico Pozalón, peña Niajo, pico Pierzo, las peñas Ten y Pileñes, el Tiatordos ...
Ojolince desciende del Pozúa tomando la cuerda del Pármede, al fondo destacan Ten y Pileñes
Además de los 'leonados' y cuervos habituales en paso por estos lares, se nos aproxima una pareja de águila real... ¡todo un lujo, contemplarla desde sus dominios!
Una hermosa vista del amplio valle de Becenes con el pico Pozalón y la peña Niajo
en el centro de la imagen
En descenso, pronto alcanzamos la Portilla de Becenes. Una collada entre los picos Pozúa y Becenes que sirve de nexo de unión entre los valles, a uno y otro lados de esta sierra.
eSrá se encarama a la crestería que surge tras la Portilla de Becenes,  
a su espalda el pico Becenes   
Ojolince en 'plena faena' del subi-baja de crestas que nos llevan al pico Becenes 

Tras pasar la Portilla se nos presenta la crestería que este invierno decidimos superar por su ladera norte y hoy, nos apetece recorrer para disfrutar de sus inigualables vistas...

Estos pasos no son complicados, aunque sí entretenidos y siempre, claro está, deben realizarse con la mayor atención.

eSrá a la bajada del Becenes, toma de nuevo, la senda de la cordillera de Pármede

¡¡Otra vez en ascenso para hacer cumbre en el pico Becenes a 1.877 mts. y, de nuevo para abajo que nos vamos al Parme!!

Es ahora cuando más llaman nuestra atención los picos de Mampodre, que se elevan poderosos frente a nosotros.

Arctostaphylos uva-ursi - Gayuba, con su característico fruto carnoso de color rojo vivo
La senda se abre paso entre conglomerados de piedra y un almohadillado manto de gayuba (también conocida como uva de oso) que, en estos momentos, está en plena fructificación.

Poco más de una hora nos lleva recorrer la crestería restante hasta hacer cumbre en el pico Parme.

Como ya nos sucediera en el Pozúa, y después en el Becenes, está ocupado por un enjambre de hormigas voladoras que hace imposible permanecer en él.

eSrá entre los bloques pétreos de camino a la cima del Parme a 1.917 mts.
Una paciente espera a que se despeje la cima del Parme de las pertinaces hormigas voladoras, hace que eSrá pueda llevarse para casa su foto de cumbre, que mejor no os mostramos.
      Vipera seoanei ssp. cantabrica - Víbora de Seoane
Eso sí, la idea que teníamos de tomar nuestro almuerzo en el vértice geodésico de este pico habrá que dejarla para mejor ocasión.

Descendemos un poco, en busca de un rincón confortable, y lejos de tanto visitante de seis patas y dos alas.

Lo que no quiere decir que no admitamos compañía y, de este modo, recibimos a la pareja de serranas Iberolacerta cyreni y una víbora de Seoane que se nos asemeja a la subespecie cantábrica.

A más de las tres y media levantamos campamento y nos ponemos de nuevo en marcha...
Desde el rincón del almuerzo, distinguimos al completo el cordal recorrido
La senda continúa por la crestería  y nos dirige hacia otras cimas que forman parte de esta sierra pero, tras superar el siguiente pico de 1.866 mts., buscamos el mejor trazado para el descenso.
Ojolince desciende de la cordillera del Pármede hacia los bosques de Mirva-Rabanal
Nuestro trazado nos lleva junto a una valla delimitadora y pronto alcanzamos la planicie del pico de Pármede a 1.714 mts., para continuar el descenso hacia el hayedo de Mirva-Rabanal.
      Colchicum autumnale - Cólquico
Estas lomas han sido deforestadas en varias ocasiones; incluso reconocemos restos de una reciente quema de la vegetación, que se encuentra en diferentes etapas de degradación.

Aún así, la hierba Sanjuanera Galium verum, reverdece sobre el sustrato pedregoso, junto con el geranio cantábrico Geranium subargenteum y el cardo cundidor Cirsium arvense.

Sobre el suelo más fresco, próximos a un arroyuelo que desciende como nosotros, aparecen los cólquicos Colchicum autumnale y, algo más... ¡¡levantamos un bando de perdiz pardilla!! que, seguramente descansaba entre retamas al fresco.

Hacemos una buena parada a la sombra de uno de los tres enormes robles que ''se salvaron de la quema''...

'Ojolince' y 'eSrá' a la sombra del roble; al fondo la silueta del Yordas o Burín
¡¡Qué bueno hace debajo del roblón!! ¡¡Y qué bien se respira!! ¡¡Y qué vistas tenemos!!
Camino que conduce a la caseta de vigilancia, donde nos unimos a la ruta Mirva-Rabanal

Pero debemos continuar bajando hacia el hayedo para sumergirnos en él, de vuelta a Retuerto.

El descenso al pueblo por el hayedo nos resulta familiar pues, ya hemos hecho más de una vez la ruta Mirva-Rabanal y es coincidente en una parte del trazado.

eSrá hace un descanso en el largo pilón que hay en las proximidades del pueblo
Nos tomamos la vuelta con tranquilidad...

Visitamos la caseta, reconocemos el senecio de Santiago, la roseta de la abundante saxifraga espatulada que ha perdido su flor; y helechos de las especies Dryopteris filix-mas, D. affinis, Pteridium aquilinum y Blechnum spicant, que viven en este hermoso bosque.

Poco a poco, este entretenido paseo por el hayedo nos devuelve a Retuerto.
Retuerto y la sierra de Pármede que hemos recorrido en el día de hoy
 PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea verde


Distancia total -> 12 Kms.

Tipo de Trazado -> Circular

Desnivel acumulado -> 961 mts.

Dificultad -> Media

Tiempo total -> 8 horas 10'


DESCARGA DEL TRACK

VIDEO DE LA JORNADA


GRÁFICA DEL RECORRIDO

Cerramos la crónica con el zoom tomado en el Pozúa, al macizo occidental de 'Picos', donde destacan las figuras de Peña Santa y Torre Bermeja.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**