.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Falco peregrinus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falco peregrinus. Mostrar todas las entradas

Monfragüe en familia

Sábado, 17 de Marzo de 2012
Como encadenamos tres días de descanso por la festividad de San José del lunes, nos encaminamos a tierras extremeñas para visitar, una vez más y en familia, el primer espacio natural protegido en Extremadura que además es uno de los Parques Nacionales con mayor extensión de bosque y matorral mediterráneo: MONFRAGÜE que nos recibe, como sus pobladores, con los brazos abiertos...
        Gyps fulvus (buitre leonado)
Nada más llegar nos unimos a un grupo de observadores que disfrutan de una algarabía de buitres negro Aegypius monachus y leonado Gyps fulvus, que merodean por la zona...
¡algo deben de haber descubierto que les resulta de sumo interés!...
Este Parque Nacional tiene además otras figuras de protección ya que fue declarado Reserva de la Biosfera y zona ZEPA, lo que vamos a poner de manifiesto en esta visita.
Ojolince, Javi, Rosa y la peque 'Lorena' en el Salto del Gitano   
Avanzamos hacia el farallón conocido como 'el Salto del Gitano' donde nos colocamos en primera línea para que no se nos escape nada...
La lista de especies resulta considerable:
  . Avión roquero
  . Golondrina común
  . Cormorán grande
  . Garza real
  . Milano negro
  . Chochín
  . Colirrojo tizón
   Y los que a continuación os mostramos...
Ciconia nigra  Cigüeña negra
Gyps fulvus  Buitre leonado
Monticola solitarius  Roquero solitario
Falco peregrinus  Halcón peregrino
Tius y sobrinus  Ojolince y 'Lo'
La grata sorpresa del día fue avistada por Javi en la roca más alta de todo el farallón del gitano, con este pésimo resultado fotográfico...
Oenanthe leucura  Collalba negra
La mañana está resultando fructífera aunque el sol brille por su ausencia; estamos completamente encapotados lo que hace que la fotografía no dé mejores resultados.
Erica arborea  Brezo blanco     

La belleza de Monfragüe no reside únicamente en sus pobladores animales ya que las sierras que delimitan este valle surcado por los ríos Tajo y Tiétar, acogen una importante variedad de biotopos: encinares, matorral y bosque mediterráneo, roquedos, embalses y arroyos lo que da lugar a una rica y variada vida vegetal.


    Gagea sp. 
Escobas, Torvisco, Retamas, Lentisco, Pistacias, Labiérnagos, Brezos, Romeros, Lavandas, Jaras y Cistáceas de todo tipo comienzan a poner la nota de color que pronto se convertirá en una explosión de floración sinigual.

También comienza la época de duro trabajo para nuestros pequeños amigos voladores...

Hirundo rustica (golondrina común) afanada en los preparativos de su nido, bajo una terraza en Villarreal de San Carlos
Se nos ha echado encima la hora de comer y qué mejor sitio que 'La Tajadilla', donde nos dirigimos.
     Neophron percnopterus  Alimoche

Al mismo tiempo, podemos seguir con nuestras observaciones...
  . Alimoche
  . Milano real
  . Milano negro
  . Perdiz
  . Cuervo
  . Rabilargo
  . Arrendajo
  . Buitres (ambos)

Milvus milvus  Milano real                                           Milvus migrans  Milano negro
Encaminamos nuestros pasos a 'La Portilla del Tiétar' a ver si hay suerte con el avistamiento del búho y, de nuevo, recibimos una sorpresa inesperada.
¡¡Debe de ser nuestro día!!  Nada más llegar, disfrutamos del imponente vuelo del águila imperial.
      Aquila adalberti  Águila imperial ibérica                          Spanish Imperial Eagle
Pocos minutos después de su desaparición tras la Portilla vuelve, para demostrar su territorialidad, echándosele literalmente encima a uno de los buitres leonados que descansa plácidamente, sobre un saliente rocoso de la Portilla. 
La 'imperial' emitiendo un agudo chillido, se le echa encima al buitre leonado y le desequilibra...

Para después realizar un corto vuelo sobre nuestras cabezas y, de nuevo, escabullirse tras la Portilla.
    La 'imperial' y el 'leonado'
Los observadores no le quitamos ojo...
Y nuestras cámaras no paran de trabajar...

Otros protagonistas...

Narcisus triandrus                                               
 Lorena y su paciencia,
nos permitieron disfrutar de un gran día de pajareo
Rosmarinus officinalis   La Búho real de la Portilla del Tiétar (también localizada por Javi) ya ha comenzado sus tareas de incubación y es realmente complicado distinguirla y aún más fotografiarla.
Bubo bubo  Búho real     
Al macho no le vimos aparecer  ¡Nuestros mejores deseos para la nidada de este año, pareja!
 El aguacero que atravesamos llegando a Alaejos
nos dejó una bonita estampa
En 'La Portilla', como muchas otras ocasiones que hemos venido a Monfragüe, se nos hace la hora de marchar.  Una corta parada en 'La Higuerilla' nos permite retratar a todo el grupo: eSrá, Javi, Rosa, Ojolince y Lorena que (todo hay que decirlo) se portó como una campeona.
Deseando que hayáis pasado un rato agradable con nuestra crónica.
Os mandamos un saludo desde Pucela. Ojolince y sra.

Recorrido por Marismas Blancas y Santoña

Sábado, 29 de Mayo de 2010
Acostumbrados a los madrugones para rutas montañeras, tampoco hacemos pereza cuando se trata de ir al mar que, con este tiempecito...ya apetece; eso sí, con la doble equipación de observadores y domingueros bañistas.
Agradecidos por poder hacer uso de la autovía de la Meseta a Cantabria y después de la obligada parada de descanso en Reinosa, pudimos ponernos a disfrutar de nuestro oficio de observadores en las Marismas Blancas (Astilleros de Santander) a poco más de las diez de la mañana.
La mañana estaba tranquila pero el cielo bastante cubierto con lo que la luz no dejaba ver bien los coloridos de azulones, zampullines y porrones (europeo y moñudo) que por allí campaban a sus anchas.
Una Anas platyrhynchos, descansando entre los carrizos
Además de una pareja de cisne vulgar, con su pollada. Más tarde encontramos otros con actitudes poco amigables.
Cignus olor
También se dejó ver con facilidad el amigo somormujo, con su mejor traje de verano.
Podiceps cristatus
Continuamos hacia las Marismas de Santoña, en concreto a la zona del monasterio de Montehano, un poco desencantados porque, aunque ya lo sabíamos, Santoña en verano no tiene la variedad del invierno, en lo que a aves se refiere ya que no se podía decir lo mismo de flora:
Ophrys apifera
Ortiguera (Aglais urticae)
Ni de la familia de los ninfálidos...
Pero, la fortuna quiso que pudiéramos deleitarnos con un ejemplar de halcón que había elegido un feísiiiiiiiiiiiiiimo posadero para descansar después de su comida mañanera.
Falco peregrinus

También pasamos un buen rato observando a los zarapitos reales que abundaban por la zona aunque a distancias considerables.
Además de alguna que otra garceta común que echaba vuelos cortos delante de nosotros para que ojolince practicase la foto en vuelo, nada ¡QUE NO SALE! bueno pues ahí quieta...

Egretta garcetta
Cambiamos de zona, vamos a ver qué se guisa por el canal de Boó, más conocido como el paseo de las conserveras de Santoña; ahí, en la marisma Bengoa, este invierno pudimos ver a placer los colimbos grande y ártico de los que dejo buena muestra (en su momento no había iniciado este cuaderno)
   Gavia immer                                                               Gavia arctica

También este invierno tuvimos la suerte de ver a un ibis sagrado que paró aquí durante un tiempo, pero estaba demasiado lejos para dejar constancia fotográfica.
Bueno, a lo que vamos, el paseo era reconfortante después de tanto rato a pie firme pero no dábamos dos pasos sin detenernos por un canto, un vuelo o una foto... Mucha lavandera boyera, el cistícola juncidis que se oía más que verse, garza real, azulones, larus varius...milanos negros, garcillas bueyeras y las prota de día: bando de espátulas en vuelo.

Platalea leucorodia
Como ya se aproximaba la hora de comer decidimos ir a la playa de Trengandín en Noja porque ahí hay un espacio verde con sombra donde tirar la toalla para comer cómodamente y al fresquito.
Después cafetito en bar Los Peñones y paseo por la playa, que la tarde se está arreglando.
El sol calienta bastante más que por la mañana y apetece un baño; el agua fría normal en esta época de año, nos reconforta. Ya hemos recobrado fuerzas para seguir pajareando...
Nos acercamos a La Junquera de Pedreña de donde también tenemos buenos recuerdos de este invierno...
Pandion haliaetus
... la pescadora nos deleitó con su pesca y vuelo.
Hoy nos conformamos con el paseo por la costa y sus inmejorables vistas de las bahías de Pedreña y Santander.
Ah! y con este joven de Larus fuscus ? que pasaba cerca y ojolince pudo inmortalizar para la posteridad... bueno más bien para su álbum particular.

Y hasta aquí, nuestra aventura marismeña de este primer sábado realmente veraniego del año.
Hasta pronto y saludos desde Pucela. Ojolince y sra.