.

.
Mostrando entradas con la etiqueta La Pernía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pernía. Mostrar todas las entradas

A la peña Maldrigo desde Casavegas (Montaña Palentina)

Sábado, 22 de Febrero de 2.020
¡Nos llevamos a la familia de ruta por La Pernía!
Javi, Rosa, Lorena, 'eSrá' además de Shak y Lala, en la cima de peña Maldrigo.
Foto 'Ojolince'
    Narcissus asturiensis - Narciso cantábrico,
endemismo del norte de la P. Ibérica

Estos días de Febrero están resultando de lo más primaveral y, aunque teníamos pensado salir a pisar nieve, hemos cambiado de idea para hacer, en familia, un bonito recorrido de media montaña por la Comarca de La Pernía.

Nos reunimos con Javi, Rosa, la pequeña Lorena y sus dos mascotas Shak y Lala, a quienes también les gusta mucho el contacto con la naturaleza.

Juntos, nos dirigimos a Casavegas, uno de los recónditos pueblecitos de las suaves ondulaciones de La Pernía, un paraíso en la Montaña Palentina.

El grupo atraviesa Casavegas en busca del pilón y los lavaderos
Dejamos el vehículo junto al puente, sin entrar en el pueblo y, una vez preparados, atravesamos Casavegas por su calle principal.
      Zoom a peña Maldrigo desde la inmediaciones de Casavegas

Enseguida nos encontramos con los lavaderos y, justo detrás, la fuente con buen pilón.

Seguimos de frente hasta una bifurcación donde tomamos la pista de la izquierda, en direccion NW.

Abajo queda Casavegas.
Hay que irse desabrigando pues parece que va a hacer calor
Progresamos por el camino y llegamos a una nueva bifurcación, que se une más adelante.
En vaguada, atravesamos un bosquete de hayas y robles
Lorena consulta sus apuntes de ruta


Cuando llevamos recorridos 2,5 kms. nos encontramos un nuevo cruce con un poste indicador:
  'A los Puertos de Pineda'.

Seguimos esta dirección pues nuestra intención en llegar a la Sierra de Albas, frontera natural entre La Liébana (Cantabria) y La Pernía.

A ella nos va a llevar esta ascendente pista, poco a poco.


Lorena y la sierra de Peñalabra, dos buenos 'protas' de la ruta de hoy

  Shak necesita ayuda para romper el hielo

Es mediodía y aún, a la umbría de los roquedos de las Peñas del Cerraíllo, un pequeño encharcamiento se conserva bien helado.

Nos detenemos unos minutos para que Shak y Lala puedan saciar su sed, gracias a la ayuda de Lorena.

Proseguimos nuestro camino y pronto llegamos a un paso canadiense.

Desde aquí, podemos asomarnos a la vega de Liébana que contiene el pueblo de Caloca a los pies de peña Cigal y admirar los Picos de Europa al fondo.

Paso canadiense y collado de la sierra de Albas.
Al fondo, el Alto Velasco
Merecido descanso en 'la Colladina'      
Superado el paso canadiense, afrontamos un fuerte repecho hasta una colladina de inmejorables vistas. 

Éste nos parece un buen lugar para reponer fuerzas. 

Corcina, Campunuera, peña Cigal y, bajo ellas, el pueblo de Caloca (vega de Liébana). Al fondo 'Picos de Europa'
      El grupo en 'la Colladina'. Foto JAVI

Preparados para continuar, abandonamos la pista que traíamos,  que aquí comienza su descenso.

Enfilamos subida por la loma que tenemos frente al roquedo de 'la Colladina'.


Por la loma, sin senda definida entre los brezos, hacia el collado del alto Velasco

Los brezos presentes en la loma son de escasa entidad y nos permiten avanzar en dirección sur, hacia el vallado.


La vista hacia la sierras de Peñalabra y Cebollera, que llevamos a nuestra espalda, no tiene desperdicio
Collado del alto Velasco, al fondo peña Maldrigo    
Enseguida nos situamos en el collado entre el alto Velasco, a nuestra derecha, y una cota en la que se distinguen restos de trincheras, a la izquierda.

Hacia el SE, siguiendo el vallado, nos encontramos la rocosa figura de peña Maldrigo.

Rosa, Lorena y 'eSrá' en el collado del alto Velasco, a 1.612 mts.
'Lo' y 'Ojolince' disfrutando de su mutua compañía en la naturaleza

Caminamos sin senda junto a la cerca, que nos sirve de referente para ir recorriendo esta cuerda.

Un subi-baja de altos y collados nos sitúa en el último nombrado como alto de las Tres Hayas a 1.589 mts.


En el alto de las Tres Hayas (éstas no salen en la foto). Al fondo el nevado Curavacas y la cuerda Hospital, Huelgas, Lagunillas
Una sencilla bajada y ya estamos en el amplio collado herboso para afrontar la subida a peña Maldrigo y... ¡¡A por ella!!
El grupo se estira durante la subida a la rocosa peña Maldrigo
Rosa, Javi y Lorena en un resalte con vista a Horca de Lores y peña Carazo

Con precaución, pero sin dificultad, ascendemos esta ladera NW de la peña Maldrigo que culmina en unas canales rocosas por donde, cada cual, elige la mejor manera de coronar.


'Lo' y 'Ojolince' inseparables hacia la cima

Javi, Rosa, Shak y Lala nos están esperando junto al vértice geodésico, para celebrar nuestra primera ascensión, todos juntos, a esta bonita cumbre de La Pernía.

El grupo familiar de 'Ojolince y Sra.' disfruta del merecido descanso en la cima de peña Maldrigo a 1.639 mts.
Al fondo la sierra de Peña Sagra
Las vistas desde este 'oteadero' son sorprendentes.
Hacia el Oeste, peña Carazo, Horca de Lores y el macizo de Fuentes Carrionas
Al Norte, la cuerda que hemos recorrido. Detrás el pico Bistruey, Corcina.. y
picos de Europa de fondo
Contentos y satisfechos, emprendemos el retorno por la arista Este de peña Maldrigo.
Shak y Lala, que no han dejado de ir y venir por estos parajes durante todo el camino, van en cabeza.
Por el hombro Este, con vista a peña Abismo y la sierra de Peñalabra
  Helleborus viridis - Eléboro verde

Ellos descienden con habilidad la pedregosa ladera que nos lleva a la base de peña Madrigo.

Salvados los doscientos metros de desnivel que nos separan del collado, nos disponemos a entrar en el frondoso hayedo.


Atravesamos un terreno mixto de roca y enebro rastrero que antecede al hayedo
Entrando en el frondoso hayedo      
Parece que nos hubiéramos transportado a otro universo...

El hayedo está aún desnudo, tranquilo... únicamente se escuchan nuestras pisadas sobre el gran tapiz de hojarasca.

Erythronium dens-canis - Diente de perro, temprana liliácea de los hayedos

Avanzamos por sendas pisadas por los pobladores del hayedo, aunque no conseguimos ver a ninguno.
'Lo' y 'Rosa' duendecillas del bosque    














Consultando el mapa, vemos que nuestro trazado es paralelo al que va por encima del bosque a la majada Vieja.

Caminar inmersos en el hayedo hace que nos encontremos con algún noble ejemplar de roble que aquí vive. Merece ser saludado y retratado.

El grupo junto a un notable ejemplar de roble
Narciso entre la hojarasca  
Llegamos a una vaguada que nos va a facilitar nuestra vuelta al pueblo.
El arroyo Valdelores surca este hayedo en dirección a Casavegas,  sólo tenemos que seguir su curso y a eso de las cinco y media estamos en las cercanías del pueblo.

Cruzando el arroyo llegamos a la finca ganadera a las afueras de Casavegas
¡'Ojolince y Sra.' pensamos que esta ruta nos ha salido redonda!
Hemos podido disfrutar de la naturaleza en familia y conocer otro de los bonitos rincones de
'La Pernía', paraíso de la Montaña Palentina.
          PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pico Linares y el Juncianal desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 28 de Abril de 2.019
Esta primavera hemos visitado la montaña Palentina menos de lo que nos gustaría.
'Ojolince y Sra.' en el pico Linares, con vista al cordal del Curavacas
    Emberiza cia - Escribano montesino,
¡el más montaraz!

Hoy, nos encaminamos a la Abadía de Lebanza en la comarca de La Pernía.

Nuestra intención es recorrer una de las zonas poco conocidas, pero no por ello de menor interés, de esta comarca.

Son más de las diez y media de la mañana cuando dejamos el vehículo a la sombra del arbolado de la Abadía y damos comienzo el paseo.

Spiralia sertorius - Sertorio,
de vuelo impulsivo y territorial
Suele posarse en el suelo y parece que salta
cuando echa a volar






Atravesado el recinto de la Abadía y el arroyo que a ella llega, tomamos la pista en dirección sur que se dirige al pueblo de Polentinos.


'Ojolince' por la embarrada pista a la salida de la Abadía de Lebanza
Phalacrocarpum oppositifolium
(Endemismo del NO peninsular)
Arenaria erinacea -Ericillo (Endemismo ibérico)

















      Iberodorcadion albicans - Insecto pipa de la familia de los cerambícidos (escarabajos longicornios)

Las lluvias de estos últimos días, aunque escasas, han limpiado el ambiente y la vegetación parece más exuberante.

Es tiempo de que coleópteros como este cerambícido, y otros insectos, se afanen en la búsqueda de su pareja.

Megasis rippertella - Polilla 'hocico'  

Recorridos 900 mts. abandonamos la pista de Polentinos, para seguir un camino que, en dirección suroeste, nos hará alcanzar un refugio bien arreglado.


La primavera se manifiesta en las suaves lomas de estas montañas.
Al fondo el pico Linares, con un pequeño nevero
  Centaurea triumfetti - Aciano linguado
Valeriana tuberosa - Nardo de monte

















'Ojolince' llegando al refugio
situado a 1.350 mts.
de altitud

      Ranunculus bulbosus - Hierba velluda
Ranunculus gramineus - Ranúnculo
de hoja de gramínea












Prímulas, Saxífragas, Ericillos, Acianos, Verónicas, Nardos de monte, Gageas, Ranúnculos... salpican las verdes praderías que guarda este chozo de montaña.
Timon lepidus - Lagarto ocelado, de recelosa mirada
El camino continúa hacia el oeste y nos hace atravesar el arroyo de la Vega en un par de ocasiones. En dirección sur, enseguida nos situamos junto a un abrevadero muy bien ubicado.
'eSrá' con una bonita vista de la sierra de Peñalabra
      Anisorhynchus sp. (cópula de curculiónidos)
Avanzamos por el camino que circunvala al pico del Águila, elevación de 1.483 mts. y llegamos a una bifuración.

Desestimamos la que sale a nuestra izquierda que conduce a las tenadas de Polentinos cuya visita dejamos para otra ocasión, encaminando nuestros pasos al refugio de Linares.

'eSrá' tiene a la vista el refugio y el pico Linares
Lygaeus simulans (Hemíptero) 
chinche de viva coloración
Llevamos recorridos casi cinco kilómetros cuando llegamos al refugio de Linares, bien acondicionado con mesa grande y chimenea, donde hacemos un breve descanso.

Fuente (sin agua) y refugio de Linares situado en la cuenca SE del pico, a 1.545 mts. de altitud



A la una del mediodía emprendemos la subida al pico.

Sus 1.688 mts. se alcanzan con comodidad por una pedregosa ladera salpicada de gageas y ranúnculos de hoja de gramínea.

Antaxius sp. - Grillo de montaña

El grillo de montaña ha salido de su guarida y se deja ver en esta ladera... siempre y cuando mantengamos una distancia y no se sienta intimidado.


¡Qué directa y rápida nos está resultando esta ascensión!
Cumbre en el pico Linares a 1.688 mts.
disfrutando de las sierras de Peñalabra y Cebollera 
    Gentiana verna - Pastorcilla

Muy satisfactoria nos parece esta cumbre.

Su modesta altitud nos permite disfrutar de grandes vistas de la Montaña Palentina.

Las sierras de Peñalabra y la Cebollera, sierras del Brezo, de la Peña, Carazo, Horca de Lores...

... además del amplio valle de Pineda y el macizo de Fuentes Carrionas.

'Ojolince' en la segunda cima del pico Linares, con vista a Lagunillas, Huelgas, Hospital, Curavacas y Peñaprieta...
Pulsatilla rubra - Flor del viento      
Sin perder metros, llegamos a un collado donde crece la Flor del Viento.

Este año, todas las que encontramos son de tallo corto, suponemos que la escasez de lluvias no les ha permitido un mayor desarrollo.

'Ojolince' llega a la pradería con charca, aprisco y restos de un chozo conocido como chozo de las Grajeras


      Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Desde el collado, volvemos a ganar altura desembocando en una pradera con aprisco ganadero y charca estacional aún con agua.

Lugar elegido por la pareja de Collalba gris que, al parecer, tiene pensado pasar aquí la estación estival.

Restos del antiguo chozo de las Grajeras y tenada a 1.730 mts.    
      Iberdorcadion albicans - Insecto pipa,
de coloración negra

Un desbrozado abierto entre los brezos y escobas, nos facilita el paso desde la pradería en dirección noroeste.

Avanzamos por él, ganándole altura a esta tupida ladera.

'Ojolince' entre brezos y escobas se aproxima al vallado
Emberiza cia - Escribano montesino,
nos muestra su espalda, balizando el camino

Llegamos al vallado con postes de madera.

Junto al él caminamos hacia el oeste para alcanzar al mirador del paso del Gigante Sentado.

¡Y qué vistas!

'eSrá' en el mirador del paso del Gigante Sentado a 1.820 mts.
Unanimidad entre 'Ojolince y Sra.' ¡Aquí almorzamos!
VIDEO DESDE EL MIRADOR DEL PASO DEL GIGANTE SENTADO
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico
Estamos a 1.820 mts. pero hay quién nos gana.

Descubrimos la atenta mirada de un rebeco, mientras damos cuenta de nuestro bocadillo.

El paso que da nombre a este mirador se encuentra en las crestas que domina el rebeco.

      Aglais io - Pavo real
Por él, también es factible acceder al hoyo de la Varguilla y descender por el valle del arroyo de la Abadía.

Pero tenemos pensado subir al Juncianal.

Para ello, retrocedemos unos metros y, seguimos los postes de madera hacia el NE, que nos llevan a su cumbre en pocos minutos.

'eSrá' en El Juncianal a 1.875 mts. Al fondo la peña Carazo
Boloria dia - Perlada violeta      
Además dominar el macizo de Fuentes Carrionas como en el pico Linares, podemos disfrutar de la mejor de las vistas de peña Carazo.

Desde aquí, planificamos la vuelta a la Abadía que no teníamos bien definida.

La ladera NE del Juncianal está excavada por el arroyo de la Abadía que tiene aquí su nacimiento.

    'Ojolince' se dirige a la cuenca que abre el arroyo de la Abadía
  Caltha palustris - Calta o verruguera

La baja vegetación nos facilita el avance sin complicaciones hacia la cuenca.

Esta garganta abierta por el arroyo, nos va permitir unirnos a la senda por la que se lleva a cabo la clásica ascensión a peña Carazo desde la Abadía de Lebanza. Leer AQUÍ

'Ojolince' desciende por la cuenca del arroyo hacia el amplio valle de la Abadía
      'eSrá' y la peña Carazo

Buscando los pasos con menor espesura llegamos al valle que nos va a llevar de vuelta a la Abadía de Lebanza.

Hemos subido a peña Carazo por aquí en un par de ocasiones y hoy, estamos encontrando mayor dificultad para localizar la senda más despejada de vegetación.


'Ojolince' hacia el fondo del valle, atraviesa un claro
      Pedicularis sylvatica - Gallarito

Superada la zona más alta y de mayor espesura, cruzamos el arroyo para continuar en descenso por su margen derecha.

Alcanzado el prado de las Cabras, se vuelve más sencilla la progresión y pronto nos encontramos en las cercanías del monte de la Pica.


'Ojolince' entrando en el robledal, monte de la Pica
'eSrá' y el Mostajo
sobre un antiguo roblón      
El arroyo de la Abadía crea un rico ecosistema en este tramo de monte.

Una buena población de roblones centenarios ha resistido al paso de los años.

Mostajos, abedules, arces, chopos, fresnos, majuelos, rosales, zarzas, brezos, escobas...

... dan excelente cobertura al crecimiento de anémona de bosquehipéricos, consueldas, senecios, centarureas, euforbias, gencianas, dedaleras, tomillos, milenramas..

Además lirios, mentas, acónitos, gallaritos y un sinfin de orquídeas Dactylorhiza maculata muestran su incipiente crecimiento junto al curso de agua.

      Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado, una de las aves más diminutas de nuestra avifauna


Acompañados del bullicio de vida que reporta el agua en la montaña, llegamos a la Abadía de Lebanza y damos por bien aprovechada la primaveral jornada en La Pernía.



Cerrando el círculo, llegamos a la Abadía de Santa María de Lebanza
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**