.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Lycaena phlaeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lycaena phlaeas. Mostrar todas las entradas

Las cascadas del Purgatorio y el Aguilón (valle de El Paular)

Miércoles, 7 de Marzo de 2.018
Hemos puesto rumbo al Parque Nacional de la sierra de Guadarrama con intención de disfrutar de su magnífico paisaje tras las recientes nevadas.
Real Monasterio de Santa María de 'El Paular' y el Peñalara al fondo
      Periparus ather - Carbonero garrapinos, en los chopos de ribera

Aún siendo día laborable, los puertos de Navacerrada y Cotos en estas fechas están bien concurridos... tanto, que no encontramos ni un solo aparcamiento libre.

En consecuencia, decidimos poner rumbo a Rascafría e ir a comprobar cómo baja el arroyo Aguilón en el entorno de las cascadas del Purgatorio.


Puente del Perdón del S. XVIII y Monasterio de 'El Paular'
respaldado por los montes Carpetanos    
Fringilla coelebs - Pinzón vulgar ♀    
Pasamos por el centro de visitantes 'Valle de El Paular' antes de emprender camino, y comenzamos ruta atravesando el río Lozoya sobre el afamado Puente del Perdón.

'Al Puente del Perdón su nombre le viene de antaño, cuando en este aislado valle se dictaba justicia en el mismo puente'.

Rio Lozoya desde el puente del Perdón,
tramo conocido como presa del Pradillo    

'Si el condenado pedía clemencia y era perdonado, volvía sano y salvo cruzando el puente...

... pero si no, los alguaciles le conducían a la Casa de la Horca, situada en las inmediaciones del Puerto de Cotos, donde era ejecutado'.



La carretera del puente conduce al área recreativa de 'Las Presillas'.
Área recreativa de 'Las Presillas' y Macizo de Peñalara
      Sitta europaea - Trepador azul

Avanzamos por un camino paralelo a la carretera, dejando a nuestra derecha a 'Las Presillas'.

Unas piscinas naturales que forma el río Lozoya, y que han sido acondicionadas como área de esparcimiento.

Nos introducimos en un joven robledal.


Avanzamos por el GR-10, coincidente en este tramo con nuestro sendero RV 6.2
Dendrocopos major - Pico picapinos,
tamborileando sobre uno de los robles      
Inicialmente, nuestro sendero coincide con el GR-10 que discurre por la Cuerda Larga de Guadarrama, desde el puerto de la Morcuera al puerto de Navacerrada.

Llevaremos unos dos kilómetros andados siguiendo las marcas del GR, cuando tenemos nuestro primer encuentro con el arroyo Aguilón.

'eSrá' junto a las alegres aguas del arroyo Aguilón
      Lycaena phlaeas - Manto bicolor ♂
de temprana aparición en su primera generación

Una breve parada junto al arroyo Aguilón y vemos, aguas arriba, un raudo Mirlo acuático.

Fugaz visión que a 'Ojolince' no da tiempo a plasmar para compartir en este relato.


Crocus carpetanus - Azafrán serrano, en sus varidades malva y blanca


Progresamos por el robledal para encontrarnos un kilómetro y medio más adelante con una bifurcación del camino.

Una señal de color azul nos indica que debemos abandonar el GR y tomar la pista que sale a la izquierda, dirección este.

A media ladera del monte 'La Umbría', se abre una bonita vista de la sierra y el pueblo de Rascafría
    Aegypius monachus - Buitre negro
En Guadarrama se asienta una de sus mayores colonias

Poco a poco, vamos ganando altura por el monte 'La Umbría' y comenzamos a ver algunas manchas de nieve.

Faldeando este joven robledal de melojos llegamos a los 1.300 mts. de altitud, lo que va a ser la mayor cota que alcancemos hoy.

'eSrá' en agradable subida por el soleado monte 'La Umbría'    
La pista comienza a descender para toparse, de nuevo, con el arroyo Aguilón, en las inmediaciones de unas tenadas de ganado.
Un puente de madera nos permite atravesar el crecido Aguilón a 1.260 mts. de altitud
'Ojolince' avanza por la senda RV 6.2 a las cascadas      
Atravesamos el arroyo por un puente de madera de buenas dimensiones y giramos a nuestra derecha para tomar el sendero a las cascadas, señalizado como RV 6.2

Umbilicus rupestris - Ombligo de venus, de carnosas y brillantes hojas capaces de almacenar agua y crecer al abrigo de rocas y muros, incluso en los meses más fríos

Nuestro camino, ahora convertido en senda, discurre paralelo al arroyo.

En su primer tramo está flanqueado a la derecha por el caudaloso Aguilón y, a la izquierda por unas tapias de piedra que delimitan la finca de 'El Canchal'.

'eSrá' sobre una de las pasarelas de la senda a las cascadas    
Transitamos ahora bajo la cobertura de un buen pinar de 'Silvestres'; alguno que otro ha sucumbido a los duros temporales de este invierno.

La senda se sigue sin dificultad pues está señalizada y acondicionada con pasarelas que permanecen heladas bien entrado el mediodía.

El arroyo del Aguilón o de Navahondilla nos ofrece todo un espectáculo
      Apetece sentarse junto a cualquiera de los saltos del Aguilón

La cantidad de agua, la fuerza con la que baja y el ensordecedor rumor del Aguilón hace que resulte muy atractivo este recorrido que, poco a poco, se va encajonando en las proximidades del paraje conocido como las cascadas del Purgatorio.



El Aguilón se encajona en un paraje de gran belleza
El enclave se vuelve más escarpado y abrupto en las inmediaciones del Purgatorio
La senda se convierte en trocha y, tras un paso angosto se encuentra el balcón con plataforma desde donde podemos admirar esta primera cascada del Purgatorio.
Primera de las cascadas del Purgatorio a 1.370 mts.
'Ojolince y Sra.' en el mirador de la cascada baja del Purgatorio
El Azafrán serrano es de temprana floración,
incluso cuando la nieve aún no se ha fundido

Una segunda cascada se precipita unos metros más arriba de la primera.

Para llegar a ella hay una pequeña trepada cuyo paso se encuentra helado y decidimos dejar su visita para mejor ocasión.

El arroyo Aguilón o de Navahondilla, así como otros manantiales de esta sierra, nace en las estribaciones del puerto de la Morcuera, ruta que aún tenemos pendiente 'Ojolince y Sra.'

En un soleado recodo, junto al sonoro arroyo, hacemos nuestro almuerzo.

Media hora más tarde, retornamos al Monasterio por el mismo sendero, disfrutando de los recovecos y rincones que nos ofrece este valle.

Saltos del arroyo Aguilón
'Ojolince' junto a uno de los 'Silvestres' caídos
'eSrá', La Bioaventurera equilibrista
Al atardecer, las nubes van cubriendo los montes Carpetanos
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 13,11 kms.      TIPO DE TRAZADO -> Lineal
TIEMPO TOTAL -> 5 h. 20'      ASCENSIÓN ACUMULADA -> 265 mts.
DIFICULTAD -> Baja      DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
      'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

De La Granja de San Ildefonso a la Laguna de los Pájaros

Sábado, 6 de Mayo de 2017
Nos vamos a la Laguna de los Pájaros en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
'Ojolince y Sra.' junto a la Laguna de los Pájaros que aún conserva su ambiente invernal
    Anacamptis gr. morio
Orquídea altamente polimorfa
y de amplia distribución

Una vez hecha la compra del buen pan que nos sirven en la panadería de La Granja de San Ildefonso (Segovia) y tomado el cafetito de rigor, nos dirigimos a la Urbanización 'Caserío de Urgel' donde aparcamos nuestro vehículo.

No tenemos más que preguntar por el Paseo Santa Isabel, situado junto a la actual fábrica de vidrio. Subiendo por él nos sitúa en la urbanización que está dispuesta frente a la tapia este de los Jardines del Real Palacio de La Granja.

Emprendemos camino sobre las 10:30 hrs., siguiendo la tapia de los jardines de la Granja mediante una empinada senda que pronto nos ofrece muy buenas vistas.

Pinar de Valsaín. Al fondo Siete Picos y Montón de Trigo      
Centaurea montana - Aciano de montaña

Cuando termina la tapia, las vistas del pueblo de La Granja y del enclave en el que se encuentra resultan bien interesantes.

En este punto da comienzo, dirección sur, la senda de pequeño recorrido PR-15 al Puerto de los Neveros.

Está señalizada con marcas amarilla y blanca, y es el camino que pretendemos seguir para llegar a la Laguna de los Pájaros.

El bosque mixto de arces, robles, castaños, cerezos , abedules, serbales, incluso encinas y aladiernos y una buena población de Codeso Adenocarpus complicatus que aún se conserva en las inmediaciones del Palacio y que fuera característico de estas montañas en un tiempo...

Siete Picos, Montón de Trigo y, ahora también alcanzamos a ver el cordal de la Mujer Muerta, desde el agradable ambiente entre codesos, escobas y brezos en el que nos encontramos
      Ranunculus ollissiponensis, Ranúnculo característico
de melojares y pinares serranos del centro de la península

...va dando paso al Pino silvestre, configurando así el Pinar de Valsaín tan emblemático y representativo de la sierra de Guadarrama.

Siempre de frente, y buscando la referencia de nuestras señales amarilla y blanca, llegamos al arroyo del  Morete.

Al cruzar el arroyo hay un letrero y una bifurcación.

El PR 15 sigue recto (hacia Dos Cabañas) mientras que, una empinada senda parte hacia la izquierda, al Peñalara.

    'eSrá' sobre el puente que permite atravesar el arroyo Morete a 1.373 mts.
Doronicum carpetanum, atractiva y esbelta 'margarita' amarilla
de largos tallos y hojas superiores abrazadoras
Dudamos unos instantes y preguntamos a una pareja que viene bajando.

Nos dicen que el entorno de la Granja está lleno de caminos y, muchos de ellos, te acaban llevando al mismo sitio, como es el caso.

Así pues, elegimos la senda sur-este que pica p'arriba.

'Ojolince' y los 'Silvestres' de Valsaín

La subida a través del pinar nos muestra muchos ejemplares de la flora primaveral de este Parque Nacional.
El Monte 'Silla del Rey' y al fondo el pico Peñalara
      'eSrá' en la fuente del Montañero a 1.536 mts.


Escila española, Manguitos de primavera, Nomeolvides de bosque, Ortiga blanca, Violeta de monte, Doronicum carpetanum y el abundante Ranunculus ollissiponensis, el ranúnculo endémico de la península y tan característico del Sistema Central.

Así de entretenidos, discurriendo por el tramo que se conoce como Mesilla Baja, llegamos a la fuente del Montañero.
El pinar de Valsaín y al fondo la cuerda de la Mujer Muerta
Además de la señalización del PR-15, estamos siguiendo la que han colocado para una carrera de montaña que va a tener lugar mañana y que, al parecer, lleva nuestro camino.
'eSrá' en el puente del arroyo de los Carneros      
De nuevo nos encontramos una bifurcación y tomamos la que baja hacia el arroyo de los Carneros.

Una vez cruzado, parten tres caminos y tomamos el del medio para ascender por una empinada valleja creada por el curso del arroyo del Cañón.

'eSrá' en el corazón del Pinar de Valsaín
Tras unos minutos de dura pendiente enlazamos con una pista ancha, en la que la pendiente se suaviza.

Carboneros, herrerillos, soteños, pinzones, verdecillos, pardilloszorzales y mirlos se afanan en sus labores cotidianas, sin sentirse molestos por nuestra presencia.


Algunos de los ejemplares de Pino silvestre son modélicos
Narcissus rupicola y Lycaena phlaeas      

Nos encontramos a más de 1.700 mts. y eso es notorio. La temperatura y el terreno están variando a medida que ganamos altura.

El Narciso de roca es quién puebla ahora los claros del bosque, y es visitado por algunos licénidos como Manto bicolor.

Gagea nevadensis, de las especies más tempranas en florecer en la sierra de Guadarrama


Hemos dejado de ver las marcas PR-15 pero la pista sigue en ascenso y, con ella, las cintas de plástico de la carrera.

Cuando consultamos el GPS nos damos cuenta de que, las cintas de la carrera que seguimos no nos llevan por donde tenemos pensado, para llegar al puerto de los Neveros.



El arroyo de la Chorranca nos agasaja con unos bonitos saltos de agua


Desandamos el tramo equivocado y entre torviscos, escobas y jara estepas retomamos la senda que nos sitúa en la pradera conocida como El Raso del Pino.




      El Raso del Pino, pradera con estación meteorológica a 1.800 mts.     
'eSrá' de camino al puerto de los Neveros      
Frente a nosotros nace un camino pedregoso que tomamos.

Pocos metros llevamos recorridos, cuando aparece otro de los antiguos letreros de madera que señalizan estos pinares, y dice:

Al Pto. Neveros 1 h.

Seguimos en ascenso la empedrada senda, salpicada de 'silvestres' cada vez de menor porte
        Lullula arborea - Alondra totovía, de rojizas mejillas
Los 'silvestres' van haciéndose cada vez más pequeños dando paso a una vegetación propia de alta montaña.

Así sucede con las aves que ahora nos acompañan.

Bisbitas, totovías, alondras, escribanos y acentores hacen sonar sus trinos en esta área despejada de arbolado.

A la vista el macizo de Peñalara
La Granja de San Ildefonso de donde hemos partido, allá abajo
      Aegypius monachus - Buitre negro
Aún debemos recorrer la senda junto al arroyo de la Chorranca que nos va a permitir ganar altura hasta alcanzar el puerto de los Neveros.

Otros, como este Buitre negro, nos sobrevuelan y lo alcanzan con mayor comodidad.

El arroyo de la Chorranca nace a 2.000 mts., en la falda norte del risco Claveles


Serpenteamos un rato por la sinuosa senda hitada con un buen número de mojones de piedra, y pronto nos vemos en la despejada ladera que nos ha de llevar al puerto de los Neveros.

'eSrá' asciende por la ladera norte del macizo de Peñalara, con vista al risco Claveles de 2.389 mts. (oeste)
Puerto de los Neveros a 2.096 mts.
con vista al cerro Claveles de 2.139 mts. (este)
donde se conservan trincheras, refugios y nidos de ametralladora
El PR-15 se desdibuja al llegar al puerto y debemos seguirle entre piornos y enebros rastreros, salpicado de brecinas y brezos blancos, además de algunos Cambroños Adenocarpus hispanicus, leguminosa endémica de la península ibérica, que aún no han florecido.

'Ojolince' se aproxima a la Laguna de los Pájaros


Esta senda nos lleva, sin pérdida, a uno de los lugares más enigmáticos y bellos de toda la Sierra de Guadarrama.


La Laguna de los Pájaros situada en la ladera NE del pico Peñalara a 2.170 mts. 
En las gélidas aguas de la laguna está teniendo lugar un amplexo de Sapo común.
Bufo bufo - Sapo común (Amplexo)      
El macho (más pequeño) abraza a la hembra sujetándola por debajo de sus extremidades anteriores, mientras ella vierte los huevos al agua.

El macho liberará de inmediato sus espermatozoides para que se pueda producir la fecundación.

En ocasiones, como la de la foto, dos machos sujetan a la hembra y pelean por conseguir este difícil reto.

Hacia el este, desagua el arroyo de la laguna de los Pájaros y divisamos el embalse de Pinilla y los pueblos de Rascafría, Alameda y Pinilla del valle
Cerca de la laguna, junto al arroyo, nos sentamos a almorzar bien abrigados.
Sin darnos cuenta, lo hemos hecho junto a una 'Carpetana' que está tomando el sol.
    Iberolacerta cyreni ssp. cyreni - Lagartija carpetana
Esta lagartija habita los roquedos de la alta montaña del Sistema Central.

Al aislarse sus poblaciones han constituido un endemismo con dos subespecies: I. cyreni castiliana en la sierras de Gredos y Béjar, y la que hoy contemplamos, I. cyreni cyreni de la sierra de Guadarrama, ambas con un estado de conservación catalogado como vulnerable.
Recuperadas las fuerzas, nos despedimos de la 'Carpetana' y de este bello enclave... quizá también de la nieve por esta temporada.
'eSrá', en descenso, sigue el curso del arroyo de la Chorranca
Veronica serpyllifolia - Ontineta      

Bajando junto al arroyo de la Chorranca, las observaciones de flora se tornan interesantes.

Ranúnculos, GallaritosNarcisos, Cerastium, Gageas y hasta Ontinetas Veronica serpyllifolia, la verónica más alpina.

Aún estamos por encima de los dos mil metros y crece, vigorosa, en un área encharcadiza, posiblemente por deshielo o debido al afloramiento de algún manantial.

El viento frío de altura ha ido trayendo las nubes.
La meseta, ahora, está casi cubierta de ellas.

Por la tarde, la Meseta se ha cubierto completamente de nubes
Cicindela maroccana - Escarabajo tigre ♀
con un par de manchas negras en el pronoto

Nos introducimos al Pinar por el camino que empleamos en la subida al puerto.

Siempre hay quien utiliza estos caminos, tanto o más que el hombre.

Y, en primavera, no es difícil coincidir con alguno de ellos, como el Escarabajo tigre de grandes y prominentes ojos.

Este coleóptero depredador posee unas fuertes mandíbulas, y es capaz de correr a una velocidad sorprendente, pues captura a sus presas a la carrera.

Meloe proscarabeus - Carraleja o Aceitera, de un negro azulado

No tardamos en llegar a la pradera del Raso del Pino.

Ahora, sin las equivocaciones de la mañana, seguimos camino recto y podemos acercarnos a ver su curiosa fuente.


'Ojolince y Sra.' junto a la Fuente del Raso del Pino a 1.792 mts.

Por este camino descendemos junto al arroyo del Cañón, aunque recorriendo su margen izquierda, la contraria a la empleada para subir esta mañana.
Una parada de imagen del arroyo de los Carneros    

Y así, llegamos al puente del arroyo de los Carneros.

Para no tomar el camino de vuelta a La Granja empleado esta mañana, seguimos curso abajo el arroyo de los Carneros por su margen izquierda, yendo a parar a la Fuente del Chotete.

'eSrá' en el pedregal donde nace la Fuente del Chotete a 1.480 mts.
  Lamium album - Ortiga blanca
Desde aquí, continuamos nuestro descenso siguiendo el curso del arroyo de los Carneros.

Debemos cruzar el arroyo para volver a La Granja, pero el camino que llevamos desemboca en una pista semiasfaltada.

De nuevo, hemos de retornar sobre nuestros pasos, y encontrar la mejor forma de cruzar el arroyo.

Cerca de la Fuente del Chotete, parte una senda algo perdida entre la vegetación que nos lleva al cauce, a través de un encalve perdido en el monte.

Más tarde, descubriremos que lo llaman 'El Balconcillo'.
¡Qué bellos rincones escondidos tiene esta sierra!

'eSrá' en un pedestal del enclave conocido como 'El Balconcillo' 
'Ojolince' atraviesa el arroyo de los Carneros     
Ahora sí, cruzamos el arroyo de los Carneros y remontamos, durante algo más de un par de kilómetros, la subida que nos lleva hasta el puente del arroyo Morete.

Desde aquí el sendero PR-15, nos devolverá a La Granja mediante un tramo ya conocido.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul      
DISTANCIA TOTAL -> 17 Kms.                  TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
TIPO DE TRAZADO -> Lineal y parcialmente circular              DIFICULTAD -> Media
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.066 mts.       DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Muchas son las posibilidades que ofrece el entorno de La Granja y sus magníficos pinares.
'Ojolince y Sra.' pensamos seguir descubriéndolas.
Hasta pronto.
Adenocarpus complicatus - Codeso
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**