.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Sejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sejos. Mostrar todas las entradas

Pisando nieve en los puertos de Sejos

Lunes, 26 de Diciembre de 2011
Última salida del pasado año 2011 y, al fin, propiamente invernal.
Ojolince y Sra. en los puertos de Sejos
Al salir de casa con la pesada niebla que nos está acompañando muchos días desde que entró el invierno, se nos plantearon serias dudas sobre el tiempo que íbamos a tener para la ruta de hoy. Claro que, en invierno y a las siete de la mañana, es difícil preveer.
Puente Pumar en el valle de Polaciones, parte alta del embalse de la Concilla

Avanzamos carretera de Palencia adelante y con cinco grados bajo cero llegamos a Cervera de Pisuerga, pueblo con gran actividad a horas tempranas por abundancia de cazadores y montañeros.

Bien despejados salimos del café Sevillano y nos disponemos a enfilar, sin más dilación, al punto de partida de nuestra ruta del día de hoy, el pueblo de Puente Pumar, que alberga el Centro receptor del Ecomuseo de Saja-Nansa además de ser punto de comienzo de numerosas rutas por el valle de Polaciones y su cumbres.
          La sierra de Peña Labra presente desde el comienzo de nuestro paseo
Partimos del cartel indicativo situado a las afueras de Puente Pumar junto al que dejamos aparcado el coche, y ya son más de las diez y media.

La señalización que seguimos inicialmente es la de la travesía de Puente Pumar a Pozo del Amo que se alcanza a través de los puertos de Sejos, hacia donde nos dirigimos.
Asi que, bien entrada la mañana, iniciamos la senda que, como siempre que ojolince y sra. tomamos un tentenpié, se convierte en la más empinada del mundo...
Impresionante hayedo por el que discurre nuestra senda, al fondo el cueto de la Concilla
Poco a poco dejamos en lo más hondo del valle a Puente Pumar para darle un repaso a las cumbres de la sierra de Peña Labra que se distinguen levemente nevadas a nuestra derecha; Peña Labra, el Cornón o pico del Mediodía y el Tres Mares.

La pista que seguimos, ahora en descenso, nos lleva a cruzar el arroyo junto al que avanzaremos durante un buen tramo, en umbría y notando un considerable desplome de la temperatura.
Próximos al arroyo, abedulesserbales y buenos ejemplares de acebo que, en esta época del año, visten sus mejores galas.
Ojolince y el cueto de los Escajos, donde divisamos los primeros ciervos del día
Poco a poco, salimos de la umbría y la helada que acompaña a primeras horas las inmediaciones de arroyos y valles, para disfrutar de una mañana soleada en medio de uno de los extensos hayedos del Parque natural de Saja-Besaya.

Pasamos junto a antiguas brañas, hoy día con sus cabañas semiabandonadas, que le sirven de refugio a algunos de nuestros amigos alados.

Tras una hora de cómodo recorrido alcanzamos las brañas altas, donde las construcciones humanas desdibujan el paisaje de forma poco agraciada.
                 Ilex aquifolium - Acebo                                                                    Ojolince respaldado por la 1ªdama: la Concilla
'Braña' es el nombre que en la Cordillera Cantábrica recibe la zona de montaña donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival. Estos pastizales de altura son frescos y húmedos y están situados entre los 1.000 y 1.300 metros de altitud.

En estas zonas de aprovechamiento ganadero destacan los ejemplares de ganado tudanco, una peculiar raza de bovino autóctona, muy ligada a la tradición de la zona.
      'eSrá' y el cuetu de la Concilla
 Ojolince y Sra. seguimos hacia adelante. Es ahora cuando debemos enfrentarnos a la realidad de la nieve en los puertos de Sejos.

Desde Brañas Altas a unos 1.200 mts.de altitud, la pista se convierte en un llevadero zig-zag que pone de manifiesto el desnivel para alcanzar el collado del Hitón, paso natural a los puertos de Sejos.
'eSrá' en el collado del Hitón, con el cuetu de la Concilla
Después de media hora de serpenteante y costosa ascensión (se nos había olvidado lo que supone salvar desniveles nevados), al fin alcanzamos el collado del Hitón, a 1.553 mts.

El letrero nos informa de la panorámica norte de cumbres pero, nosotros le hacemos la foto a la sur: la bellísima estampa de la sierra del Cordel desde los nevados puertos de Sejos.
 Sierra del Cordel (recorrida por ojolince y sra. el mes pasado... sin nieve, claro está)
Con una bebida y un chocolate somos otros, asi que nos giramos para contemplar a la 1ªdama...
     'eSrá' en la senda de ascensión a la Concilla, al fondo sierras del Cordel y Peña Labra
 Pues está claro... ¡a la una del mediodía aún estamos a tiempo de comer en la cumbre de la Concilla!

Ascendemos paralelos a la valla delimitadora (como hiciéramos en la anterior ocasión), con la salvedad de la nieve que, aunque escasa, nos sirve de entretenimiento para descubrir quién puebla estos parajes.
Reconocemos huellas de perdiz, corzo, rebeco, zorro, jabalí y hasta gato montés.
Ojolince hace un descanso a modo de pastor... ¡pues anda que no te queda! 
De vez en cuando la vista se recrea con estas postales navideñas...

De derecha a izquierda: la Horcada y su cuenca glaciar, pico Cordela, cueto Iján y pico Cordel; los cantos de la Borrica y el valle del río Saja
Ya falta poco para hacer cumbre... un trecho de pedregosa ascensión (con grupillo de rebecos a la carrera incluídos) y...
Ojolince y sra. en la cima del Cueto de la Concilla a 1.922 mts.
 ¡¡Día espléndido y vistas 'idem' desde la cumbre!!
Sra. ojolince ~eSrá para los amigos~ con el buzón de cumbres
Ojolince peligrosamente en la cima, con vista de Peña Sagra y picos de Europa
Cuatro montañeros que estaban en la cumbre cuando llegamos terminan su almuerzo y comienzan el descenso por la falda que va a la canal del Hitón y de ahí al valle de Saja.

Ahora nos toca a nosotros reponer fuerzas y descubrir todos los encantos de la cumbre...
Sierra del Cordel, pista nevada al collado de Rumaceo y valle río Saja                  Larga cima del cuetu de la Concilla
A las tres menos cuarto nos ponemos en marcha con la vista puesta en el valle de Polaciones...
Una hora de ascensión se convierte en media cuando bajamos.
Ojolince avanza por los puertos de Sejos, frente a cueto Iján y pico Cordel
Ya estamos en el collado del Hitón, ahora un agradable paseo por la nieve de los puertos de Sejos para alcanzar el collado de Sejos, que nos da paso al valle de Polaciones.                 Nuestra intención es descender por él para alcanzar el pueblo de Uznayo que se encuentra a corta distancia de Puente Pumar,   donde hemos dejado el coche.                                                   Cervus elaphus
Huellas, huellas y más huellas de cérvidos...
¡Al fin descubrimos un grupo de ciervos que no huyen a la carrera nada más detectar nuestra presencia!
Ojolinceeeeeee deja la cámara y ponte en marcha que son las cuatro de la tarde y ese letrero dice que quedan 8 kilómetros hasta Uznayo.
Vamos descendiendo con la vista del valle de Polaciones a nuestros pies.
A la espalda quedan ya los puertos de Sejos y sus cumbres...
El camino está salpicado de cabañas y explotaciones ganaderas que son el sostén económico de la comarca..

De nuevo la vegetación cobra mayor relevancia y nos recreamos con los ejemplares de sorbus y acebo que ponen la nota de color a nuestro camino.

También vuelve a aparecer el hayedo, algo menos poblado que el de la vertiente por la que ascendimos.

Otro grupillo de cuatro ciervos desciende ladera abajo, casi sin mirarnos... ¿¿serán los mismos que ojolince fotografió en Sejos?? o es que siempre van de cuatro en cuatro...
Ojolince frente a la cuenca glaciar del cueto de la Horcada

Nuestro caminar nos lleva al puente sobre el arroyo Larraigado, cuyas frescas aguas descienden con energía de la cuenca glaciar del cueto de la Horcada, donde tiene lugar su nacimiento.







Durante al menos tres cuartos de hora, la pista va paralela al arroyo hasta el momento en que nos introduce al hayedo, en la falda de la sierra de Peña Labra.
Pico Cornón o del Mediodía, bien visible de camino a Uznayo
La luz desciende bruscamente al entrar en el hayedo; además, son casi las cinco y media y hace rato que el sol se escondió tras los altos cuetos de la sierra.
                                  Felis silvestris- Gato montés
El atardecer tiene sus encantos y más en la montaña, donde puedes tener sorpresas tan agradables como la del escurridizo gato montés.
'Hizo fugazmente su aparición y al momento no fuimos capaces de averiguar dónde se había metido'.




Ya en las proximidades de Uznayo volvemos a cruzar el arroyo Larraigado, en el lugar donde se le une el arroyo Collarín.
Impresionante enclave del pueblo de Uznayo en el valle de Polaciones


De Uznayo a Puente Pumar son 3 kílómetros por carretera, ya totalmente de noche y sin cruzarnos con nadie. Llegamos a recoger nuestro 'laguna' a eso de las seis y media, tras una jornada que nos resultó tan redonda como la línea roja que representa el trazado recorrido.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

Distancia Total -> 21 Kms.

Tipo de Trazado -> Circular

Dificultad -> Media

Duración -> 7 horas 50'


DESCARGA DEL TRACK

VÍDEO DESDE LA CONCILLA


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Y aquí dejamos el relato de nuestro primer encuentro con las montañas nevadas en esta temporada....
Ojolince y sra.
Un saludo desde Pucela y Feliz 2012 para todos los amigos y seguidores.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Ascensión al Cueto de la Concilla (Cantabria)

Sábado, 15 de Enero de 2011
Dos semanas sin recorridos camperos por circunstancias varias han hecho que ojolince y sra. apuntasen por una ruta algo durilla, para compensar las horas de carencia de luz que llevamos acumuladas desde el comienzo del año, probando suerte en tierras Cántabras, en su Reserva de Saja-Nansa, para ver si salíamos de la niebla que se ha implantado en la meseta desde el día 1 de Enero.
Salimos de Laguna de Duero a las 7:00 a.m. y estábamos en Reinosa comprando el pan y tomando el café un par de horas después.

A poco más de las nueve y cuarto ya iniciábamos el recorrido planeado: Pozo del Amo - Sejos - Cueto Concilla, con el ansiado sol brillando en un cielo completamente despejado.

La ruta comienza en el punto kilométrico 26 del puerto de la Palombera que une Reinosa con Cabezón de la Sal, donde existe una señalización de esta ruta con el nombre de "Los Puertos de Sejos" que es hacia donde se dirige el sendero que remonta el río Saja, también conocido como río Cureñas.
Haya Cruzá
Este sendero, siempre ascendente, sigue el curso del río serpenteando como él y atravesando uno de los hayedos (Fagus sylvatica) más extensos y  mejor conservados de Cantabria.

Se trata de un bosque mixto puesto que a lo largo del camino vamos descubriendo ejemplares de diferentes especies como acebo, mostajo, roble, abedul, serval, sauce, avellano...

Al poco de comenzar este cómodo sendero nos encontramos con un árbol, que podría ser el que da nombre al inicio de la ruta, el Haya Cruzá.
Haya horadada por pico picapinos (agujero redondeado) y pito negro (agujero aovado).


Las hayas conforman el bosque predominante de la parte inicial del recorrido y permiten el anidamiento del escaso pito negro (Dryocopos martius) que se deja oir por la zona
(verle no le vimos).

Tras 30 minutos de recorrido llegamos al espacio conocido como Tramborrios, lugar en el que se unen los dos ríos principales de Sejos: el Bijoz, que baja por la canal del Infierno y el Saja, que baja del canal del Diablo.

Aquí se producen unos vertiginosos rápidos y saltos de agua que dan lugar a cascadas en algunos puntos.

Tramborrios (descenso del río Saja)

Continuamos nuestro sendero, ya no tan bien definido, entre barro y piedras y atravesado de vez en cuando por caídas de agua.

Así vamos ascendiendo y ascendiendo....
 mediante una serie de zig-zags conocidos con el nombre de
"Los Tornos".

En poco más de hora y media la altitud conseguida nos permite observar el cambio paisajístico de la zona.

Salimos de unos 600 metros y ya nos encontramos a más de 1100...
La vegetación que tapiza rocas, árboles e incluso la hojarasca presenta una fina capa de hielo, de la débil helada que ha caído la noche anterior.
A partir de aquí habrá que ir con más cuidado... 
Todo el camino de ascensión que atraviesa el hayedo lo realizamos en umbría ya que se levantan importantes lomas a ambos lados. En un momento vemos atravesar nuestro camino dos imponentes ejemplares de jabalí... hullen de nosotros, como si les fuese la vida en ello.
Los Molinucos, al fondo el Cueto de la Concilla

Alcanzamos la región conocida como Los Molinos del Diablo, también llamanda "Los Molinucos" por tratarse de un farallón rocoso con formas caprichosas de colores rojizos sobre el que se pueden apreciar los restos de un abedular en su parte alta.

En alguna otra ocasión aquí hemos visto las acrobacias de un grupo de chovas piquigualdas (Phyrrocorax graculus), que esta vez no se dejaron ver ni a la ida ni a la vuelta.
A partir de este punto las manchas de abedular se hacen frecuentes hasta convertirse en más extensas que el propio hayedo, es lo que se conoce como el Sel del Abedul.


1er tronco izquierda
Fagus sylvatica
Haya



2º tronco derecha
Betula pendula
Abedul


3er. tronco izquierda
Quercus petraea
Roble albar


4º tronco derecha
Ilex acuefolium
Acebo






Poco después también el abedular desaparece y atravesamos la zona, con camino aún empedrado, que se conoce como
canal de Cureñas.
La canal de Cureñas desemboca en la braña del mismo nombre donde se encuentra el puente que cruza el río Saja y nuestro camino toma la dirección a los puertos de Sejos.
Puente sobre el río Saja, corrillo de abedules y al fondo, La Concilla
Cruzamos el remodelado puente sobre el río Saja...

El río baja bastante nutrido de aguas de diferentes arroyos de la zona.
El camino se convierte ahora en una senda y continúa en ascenso dándole la vuelta a una extensa braña conocida como Los Cantos de la Borrica por las diferentes formaciones rocosas (cantos del río conglomerados) que la pueblan.
La braña de los Cantones o de Los Cantos de la Borrica

Estas formaciones, más bien parece que han salido desprendidas de una roca mayor y que hubiesen rodado por la propia loma hasta quedar diseminadas y esparcidas por toda la braña.

Bajo una de estas grandes piedras se asienta el refugio de Sejos denominado Cabaña del Valle, de utilidad para muchos montañeros y ganaderos de la zona.
(ampliad la foto para encontrale)

Una vez aquí debemos buscar la divisoria del Collado de Sejos 1.504 mts., que está delimitado por una valla con postes de madera que hace las veces de divisoria de mancomunidades.

Aquí hay una encrucijada de caminos bien indicados, uno va hacia el pueblo de Uznayo (valle de Polaciones), otro hacia Puente Pumar y otro regresa hacia la venta Tajahierro en el puerto de la Palombera.

Nosotros avanzamos paralelos a la valla delimitadora del collado, y en dirección norte, subiendo hasta alcanzar el Collado de Hitón o de Peña Jincá 1.553 mts.
Una vez aquí, vemos algo más de cerca nuestro objetivo: el Cueto de la Concilla.

Pero también aquí comienza la parte más dura de nuestra ruta porque se trata de una ascensión corta pero que soporta un desnivel de aproximadamente 400 mts. con lo que la dureza se incrementa.

Ya son cerca de las dos de la tarde y el sol brilla con fuerza; bebemos un zumo bien fresquito y, una vez recuperadas fuerzas, enfilamos nuestro objetivo siguiendo también los postes delimitadores de las dos mancomunidades.

La subida es muy pendiente puesto que no zigzaguea pero, una vez alcanzada la zona pedregosa del cueto, se pueden seguir unos hitos (muchos de ellos perdidos que ayudamos a recuperar) para completar la ascensión.
El Cueto de la Concilla 1.922 mts. y su buzón son tomados por ojolince y sra.
Una vez bien disfrutadas las vistas, vamos bajando que hay que comer y aquí sopla mucho.

PERFIL DEL RECORRIDO

Distancia total-> 23 Kmts.
Desnivel acumulado -> 1.341 mts.
Duración -> 8 horas 39 minutos
(tenemos programa nuevo de GPS)
Dificultad -> Alta, por su longitud


El itinerario seguido está dibujado en linea roja


Después del, merecido pero breve, descanso del bocata, nos percatamos que hemos invertido más tiempo del previsto en el camino de ida y, todavía son muy cortos los días.

Nos restan tres horas de luz, habrá que "darse vidilla".

La bajada la hacemos un poco campo a través, entre piornos, retamas y escobas; también atravesamos numerosas fuentes y arroyos de deshielo.
Pero ¡Cómo nos gusta ver tanto agua!












El recorrido, aunque largo, lo hacemos llevadero con algunas tomas de árboles y plantas.







Como este bonito heleboro y algún que otro helecho...
Seguimos encontrándonos hayas con formas caprichosas...
Y eso es todo lo que ha dado de sí la primera salida montañera de este 2011, para ojolince y sra.

Un saludo desde Pucela, a todos los amigos y seguidores de nuestro blog.

Ojolince y sra.

Y recuerda...


**LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**