.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Gyps fulvus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gyps fulvus. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Almonga y Las Cruces por Tosande

Jueves, 30 de Diciembre de 2.021
Se presenta estable el tiempo para fin de año y 'Ojolince y Sra.' nos animamos a despedirlo en altura. ¡Qué mejor forma que recorriendo cordales por la Palentina, en familia!
Grupo familiar de montaña de 'Ojolince y Sra.' en el pico Almonga
    Hacia el valle de Tosande, con vista al cordal que vamos a recorrer


Nos reunimos camino de Cervera de Pisuerga y, tras la tradicional parada del café, nos dirigimos al aparcamiento de la senda de 'La Tejera de Tosande'.



Unos cuantos vehículos nos encontramos, indicativo de que varios montañeros han comenzado su ruta.
Atravesando el arroyo Valdesgares    
Trescientos metros después de pasar bajo el túnel de la vía del tren, abandonamos el camino al valle de Tosande, girando a la derecha -NE-, hacia la amplia y encharcada pradería.

    'Lo' y 'eSrá' en el interior del bosque

No se camina nada bien por esta pradera semihelada, asi pues, decidimos tomar un camino por el bosque, paralelo al arroyo Valdesgares.

En buen tiempo, seguro que resulta mucho más cómodo avanzar por el camino de Cantoral, que discurre sobre la pradera.

¡Cuánto trabajador hay en el monte!


Después de un kilómetro sorteando ciertas complicaciones: mucho barro, zonas enmarañadas de espino, escobas, vallado no franqueable..

.. conseguimos unirnos al valle.


Salimos de la espesura del bosque; al fondo el pico Valdecebollas

Atravesado el arroyo, seguimos una cómoda senda que nos lleva a la parte baja de la ladera SE del pico Almonga, donde vamos a dar comienzo la ascensión.

El grupo sobre la senda de ascensión al pico Almonga
Avanzamos en tranquilo y soleado paseo; al fondo pico Las Cruces    
Un buen camino abierto por la falda Este de esta montaña nos permite ir ascendiendo en cómodo zig-zag.

El camino se vuelve más pedregoso; sobre nuestras cabezas, las canchas de la Cirigoña

Progresamos por terreno despejado pero pronto nos vemos inmersos en el robledal, salpicado de hayas, acebos, abedules...

Nos vamos aproximando a una franja rocosa conocida como Canchas de la 'Cirigoña' o 'Cirigüeña'.



Observando Buitre leonado sobre las 'Canchas de Cirigoña'
     Basales de Himantoglossum robertianum
Nos detenemos un rato para la observación pues éste es un buen lugar para el Buitre leonado y otras rapaces afines a los cantiles calizos de altura.

Mirando al suelo, también damos con citas interesantes. Al parecer, la buena temperatura hace despertar a las primeras orquídeas de la temporada.

Un corto tramo por terreno despejado bajo las 'Canchas de la Cirigoña' que...

En las inmediaciones del contrafuerte rocoso ya estamos a 1.270 mts. de altitud
    En la subida por el bosque, junto a buenos ejemplares de Haya

...vamos a dejar a nuestra derecha, al introducirnos por un sendero estrecho al robledal.

Progresamos por el bosque en dirección SW, y la inclinación comienza a hacerse notar.

'Lo' y 'eSrá' saludando a Fagus sylvatica

Una 'pindia' subida nos va haciendo girar dirección NW-N, mientras ganan presencia los ejemplares de haya.

El acalorado grupo, afrontando los repechos del bosque.
FotoJAVI
      A la salida del bosque, en busca del collado


Sin senda definida y en fuerte subida, atravesamos la vaguada abierta entre el pico Las Cruces y el Almonga, donde van ganando presencia brezos y escobas.


Ya sobre terreno despejado, ponemos la vista en el collado del Brezal.
Vamos llegando al collado del Brezal, sito a 1.474 mts.
Javi, observa al grupo que  viene por detrás    

Este collado, es la divisoria natural entre el pico 'Las Cruces' al SW y el 'Almonga' al NE.

Dirigimos nuestros pasos a este último, avanzando por la cómoda pradera.

Una franja rocosa de fácil ascenso es lo que nos separa de la cumbre del Almonga.

      'Lo' empujada por el viento, afronta los últimos metros..
Y, aquí estamos..
En el balcón de Cervera de Pisuerga, pico Almonga de 1.519 mts.
Los cordales de Peña Sagra y Peña Labra nos respaldan
    Hieracium pilosella - Vellosilla, de basales con pelos plumosos dispersos;
en grietas y repisas de peñascales calizos por encima de los 1.400 mts.

Sopla con fuerza aquí arriba.
Nos abrigamos para disfrutar de las magníficas vistas que nos regala esta cumbre. Razón tiene quién dice que no debe faltar la visita a esta cima, para todo buen amante de la Montaña Palentina.

Abajo, hacia el Norte, reconocemos el embalse y pueblo de Ruesga y el parador de Cervera.

Al sur, la amplia meseta castellana, que hoy no quiere salir de la niebla.

Descendemos al collado del Brezal y nos vemos inmersos en las altas matas de Brezo que cubren la ladera NE del pico de Las Cruces.

'Lo' y 'eSrá' ascendiendo 'Las Cruces' entre brezos; al fondo el Almonga
Pedregoso el último tramo para hacer cumbre en 'Las Cruces'      

Sorteando las buenas matas de Brezo, y casi sin darnos cuenta, nos encontramos al pie del pico Las Cruces.

La ascensión por su pedregosa ladera NE no nos lleva mucho esfuerzo; enseguida nos vemos encaramados en su cumbre.

      En la cima del pico de Las Cruces a 1.566 mts.
A la izda., peña Redonda y al fondo el macizo de Fuentes Carrionas
El panorama desde esta cumbre es sensacional. Allá donde mires tienes atractivas y apetecibles montañas que la rodean.
VIDEO DESDE EL PICO DE LAS CRUCES
Y sigue siendo inmensamente bonito durante el descenso que acometemos por su ladera Sur, a merced del viento. 
      Llegando al collado de unión con el pico del Roblillo


En descenso hacia el SW, pronto alcanzamos un collado que nos da acceso al pico del Roblillo.




'Lo' en el pico del Roblillo, a 1.506 mts. y bien protegida

Se trata de la cumbre secundaria del pico, de tres metros más de altura que la principal, quién se encuentra algo más al sur separada por un collado.


El grupo durante el entretenido descenso, de magníficas vistas

Continuamos hacia el SW, en descenso más pronunciado y pedregoso.



Al agrego del viento, almorzamos con vista al pico Las Cruces

A 1.474 mts. un amplio collado nos recibe.

Decidimos buscar un agrego un poco más adelante, y hacer así el descanso de la jornada con vista al pico de Las Cruces, recién descendido.

Tiempo de ocio y almuerzo

Durante este descanso, hay tiempo para todo..

Se acercan las tres de la tarde y el sol comienza a caer.

Asi pues, nos ponemos en movimiento en la misma dirección Oeste, que nos lleva al collado de Los Novios.

El grupo asomado al collado de los Novios; enfrente la peña Redonda nos saluda
Bajando al collado de Los Novios;
al norte el embalse de Ruesga al que llegaríamos por el camino de las Calicatas

¡Qué entretenido es el cresteo por estos cordales!

Ahora que le estamos cogiendo el gusto, tenemos que descender al valle.


Desde el collado de Los Novios, a 1.365 mts. descendemos al valle de Tosande

Llegamos al collado de Los Novios. A nuestra derecha, la bajada al embalse de Ruesga es evidente.

A nuestra izquierda se divisa el valle de Tosande; una marcada vaguada nos va a permitir bajar hasta él.


La vaguada nos va introduciendo en el bosque de Recuencos
Con tranquilidad, salvando el desnivel de 200 mts. que nos separa del valle
¡Ahí está el pilón!  Estamos llegando al fondo del valle
'Lala' saciando su sed      

En menos de media hora estamos junto al gran abrevadero del valle de Tosande.

Por fin, 'Shak' y 'Lala' pueden beber a su antojo.
¡Se lo han ganado!


Por el camino del valle, paralelo al arroyo de Tosande

Desde aquí, si hubiéramos tenido más horas de luz, resulta acertado alargar la ruta subiendo a la Tejeda de Tosande, en la falda de peña Oracada, al otro lado del valle.



Anemone hepatica - hojas de Hepática;
recibe este nombre, por la semejanza de la forma de sus hojas con el hígado

Se nos ha hecho tarde y hoy, debemos declinar su visita.

La Tejeda de Tosande es un ecosistema de gran valor natural que preserva un bosque milenario de tejos, alguno de edad cercana al milenio. Un auténtico tesoro de nuestro patrimonio natural.

Su visita es indispensable para el buen amante de la naturaleza y muy apetecible en cualquier época del año.

Aquí la relatamos:

Avanzando por el camino de Tosande, en el interior de su privilegiado bosque
      Trametes versicolor - Cola de Pavo
En cómodo paseo, sumergidos en el interior de este magnífico bosque mixto.

Robles, hayas, encinas, quejigos, acebos, mostajos, avellanos..

Alcanzamos la pradera de esta mañana y el camino que nos lleva de vuelta al aparcamiento de Tosande.

Nos unimos al camino de vuelta al aparcamiento de la senda de la Tejeda de Tosande
Atravesamos el túnel de la vía del tren; sólo nos falta el repecho al parking
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 12,20 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 677 mts.                TIEMPO TOTAL -> 6 h. 10'
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Otoño en el embalse de Las Vencías (Segovia)

Sábado, 16 de Octubre de 2.021
Este sábado, 'Ojolince y Sra.' en buena compañía, nos encaminamos a tierras segovianas.
Embalse de Las Vencías, de tranquilas aguas y profundos cortados
Embarcadero del embalse en las inmediaciones del área recreativa  

A instancia de Javi, hermano de 'Ojolince' y buen conocedor de embalses, ríos, arroyos.. de nuestra Comunidad, vamos a recorrer el cañón creado por el río Duratón entre los pueblos de Fuentidueña (cabecera) y San Miguel de Bernuy (cola del pantano).



'Lo' y 'Lala'
inseparables amigas

Una pista de tierra en buen estado, permite que lleguemos en vehículo hasta el área recreativa del embalse de Las Vencías.

A primera hora la temperatura es agradable, sin embargo el cielo está completamente cubierto, por lo que las fotografías no consiguen mostrar la belleza con la que nos recibe este espacio natural.

Pese a no estar incluido en el paraje protegido del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón que se extiende desde Sepúlveda hasta el embalse de Burgomillodo, este cañón se precia de tener unas características ambientales que le confieren una flora y fauna peculiares.

Apetece contemplar el armónico conjunto de cielo, tierra y agua

En verano, este embalse es muy frecuentado, pues resulta ideal para las actividades acuáticas, el baño y la pesca.

Sin embargo, esta mañana, nos sorprende encontrar vacío el aparcamiento junto al chiringuito 'El rincón de Pibe'.

El grupo por la senda que circunvala el embalse
    Tempranas basales de orquídea,
posiblemente Ophrys sphegodes

Una senda, próxima al agua y bien marcada, nos conduce en dirección Sur hacia la cola del embalse.

Nos vemos inmersos en el rico y variado arbolado de ribera, complementado con poblaciones de repoblación de Pino silvestre.

Fresno Fraxinus sp., Sauce Salix sp., Álamo blanco Populus alba, Chopo lombardo Populus nigra, Avellano Corylus avellana, Olmo Ulmus minor, Arce de Montpellier Acer monspessulanum, además de buena representación de Encina Quercus ilex y Quejigo Quercus faginea.

El otoño nos va mostrando sus tonalidades
    'Las Vencías' cuenta con una importante colonia de Buitre leonado

Cuando encontramos una ventana vegetal admiramos el embalse, avistando los primeros ejemplares de la colonia de Buitre leonado que aquí reside.

La mayor parte de ellos aún descansan en los cortados más altos, mientras que otros comienzan a desperezarse, regalándonos algún que otro planeo.

'Sobrilincesa y 'Ojolince'... avistando y afotando
    El grupo avanza por la senda de la ribera

Este bosque de galería por el que discurre la senda, se ve complementado por un rico sotobosque de arbustos como Cornejo, Saúco, Zarzamora, Rosal silvestre, Endrino, Majuelo, Espino negro..

Aster sedifolius - Manzanilla de Pastor

JuncosEneasCarrizos, Espadañas... enraizan y cobran fuerza en la orilla del agua, dando cobijo a anátidas como Azulones y Cercetas.

Avistamos también Cormorán grande y Garza real, pues este embalse les proporciona alimento y refugio.

Se dejan ver herbáceas de llamativa floración, como la bonita Manzanilla de Pastor Aster sedifolius, que puede florecer hasta bien entrado el otoño, con sus delicadas flores de lígulas violáceas.

Vista atrás del cañón por donde hemos venido, siguiendo la senda de ribera

Poco a poco el cañón se va angostando, cerrándonos el paso.

La senda de ribera desaparece y nos vemos obligados a ganar altura, ladera arriba, para seguir progresando junto a las horadadas paredes calizas.

Cortados y barrancos descienden abruptamente desde la paramera caliza
Sarcocapnos enneaphylla - 'Zapatitos de la Virgen'  
El cañón se va encajando, y alcanza un fuerte desnivel entre la paramera que corona el barranco y el fondo del valle ocupado por el agua. 

En estas paredes kársticas salpicadas de oquedades, grietas y resaltes, crecen especies vegetales adaptadas a condiciones de escasez de agua y suelo.

Ombligo de Venus Umbilicus rupestris, Pampajarito Sedum acre, Té de roca Jasonia glutinosa, Hiedra Hedera helix. además de la vistosa papaverácea que en estas fechas ya no encontramos en flor, Zapatitos de la Virgen Sarcocapnos enneaphylla.

    Rhamnus pumila - Amargoso de peña
Estas especies son nitrófilas y crecen aquí, porque reciben el aporte de nitrógeno de los excrementos de las aves que anidan en estos roquedos.

Un grupo de Aviones roqueros realiza planeos en nuestra cercanía. Se están alimentando.
Estas pequeñas aves rupícolas encuentran en estos cortados los insectos voladores que son la base de su dieta.

En repisas con algo más de suelo se pueden ver plantas de mayor talla como Amargoso de peña Rhamnus pumila, o Cornicabra Pistacia terebinthus.

La singularidad morfológica de este paraje es de gran belleza
      Zoom a los 'San Martines' en primer plano, al fondo los 'San Pedros'
Avanzamos por la quebrada senda de los cortados, admirando la belleza del entorno natural que se ve complementada por vestigios de su historia.

Enfrente, al otro lado del embalse, se alzan los restos de dos ermitas conocidas como los 'San Martines' y los 'San Pedros'.

Zoom a las 'Ermitonas' encajada en la cola del embalse

Las tres ermitas se fechan en época medieval, son edificios sencillos de una sola nave, con ábside semicircular.

Si bien, las 'Ermitonas' es la única que presenta recinto amurallado.

En sus restos se palpa el pasado, se siente la historia..

    Sedum acre - Pampajarito, culminada su floración

Un metálico quíak resuena por el cañón..

Aunque no conseguimos inmortalizarlas, la Chova piquirroja hace su aparición.

No tenemos igual fortuna con otros pobladores habituales del cañón como el Cernícalo vulgar, el Halcón peregrino y el Águila real. También frecuenta estos parajes el Alimoche, aunque únicamente en época de cría.

Estamos en la hoz más pronunciada, donde hay un corto tramo en descenso sobre el que debemos poner mayor atención.

Bajo los cortados, la senda está bastante desdibujada

    El grupo por la vaguada de subida al páramo

Superado este tramo, decidimos ganar altura por una vaguada que nos va a permitir alcanzar el páramo.


¡Y sus espléndidas vistas!



Vista hacia la cola del embalse.
Abajo las 'Ermitonas'. Al fondo, San Miguel de Bernuy y su tierra de pinares
      Gyps fulvus - Buitre leonado

En este punto, después de charlar con un grupo de senderistas que ha venido de Guadalajara a conocer el cañón, ponemos rumbo Norte para realizar el camino de retorno, por la paramera.

Por esta alta meseta (nos encontramos a más de 900 mts. de altitud), se avanza de maravilla...

Contemplando las hoces desde el Mirador de los 'San Martines'
Antirrhinum majus - Boca de Dragón      

Hacemos un alto para comer.

Aquí se respira bien y se recrea la vista.

Eso sí, las nubes cada vez están más densas y parece que, en cualquier momento, va a comenzar a llover.


    Ameles spallanzania - Mantis enana


Nos ponemos en marcha, avanzando ahora por el paraje conocido como La Serranilla.

Espino negro, Rosal silvestre, Jazmín, Aulaga.. nos traen buenos recuerdos de la pasada primavera.

Un numeroso grupo de Buitres sobrevuela nuestras cabezas, mientras comienza a lloviznar.

¡Qué ave tan impresionante!


'Leonados' cicleando en el entorno de 'La Serranilla'
      Emberiza cia - Escribano montesino, en Rhamnus lycioides - Espino negro

Un poco más adelante, el sendero por el páramo entronca con un camino bien marcado.

Nos unimos al él girando a nuestra derecha, para descender de nuevo al fondo del cañón.



Polyommatus bellargus - Niña celeste en Hyssopus officinalis - Hisopo

Dejamos atrás el páramo y la leve llovizna, para disfrutar de una agradable temperatura que facilita la actividad de numerosos lepidópteros, principalmente los pequeños licénidos.

El camino por el que descendemos hacia el pie del embalse, está salpicado de olorosas matas de Hisopo Hyssopus officinalis.

Esta aromática, de potentes propiedades balsámicas, tolera bien los suelos secos y calizos, además de las bajas temperaturas, prolongando su floración hasta bien entrado el otoño.

También a las 'Gitanillas' les gusta alimentarse del polen de esta labiada.

Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo, alimentándose en la flor de Hisopo

Y así de entretenidos, enlazamos con la senda del embalse por la que comenzábamos la ruta esta mañana.

Llegamos al área recreativa sobre las cinco de la tarde, muy satisfechos del reconocimiento que le hemos hecho a este paraje natural que forman las hoces septentrionales del río Duratón.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 6,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 193 mts.                TIEMPO TOTAL -> 5 h.
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**