.

.

Inauguramos las Lagunas de 'El Raso de Portillo'

Sábado, 16 de Noviembre de 2013
Vista parcial de una de las Lagunas de 'El Raso' en el término municipal de La Pedraja de Portillo (Valladolid)
Tras un par de años realizando labores de recuperación y adecuación de este complejo lagunar, mediante una intervención enmarcada en el II Plan de Restauración de Riberas en la Cuenca del Duero, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero con participación del Fondo Social Europeo, al fin se ha dado por concluida la obra y podemos acceder al entorno, para disfrutar de este espacio lagunar recuperado.
Una de las pasarelas y observatorios de madera, con los que cuenta el espacio lagunar
El complejo lagunar de 'El Raso de Portillo' se localiza en el término municipal de La Pedraja de Portillo, a 1,3 kms. del núcleo urbano y en plena tierra de pinares vallisoletana.
    Bando de estorninos bajo el cual se distingue un aguilucho lagunero ♂
Este paraje conocido como 'la Dehesa de los Caballeros' es una llanura de unas 1.900 hras., que llegó a estar completamente inundada en el siglo XIX y que fue desecada.

Los trabajos realizados han permitido recuperar una superficie de 43 hectáreas en el corazón de una amplia extensión de campos de cultivo y a ambos lados del arroyo del Molino (afluente del río Cega).
Las avutardas son protagonistas indiscutibles de esta tierra de cereal    
La primera de las dos lagunas recuperadas es de 8 hectáreas y la segunda de 2,8 hras.

Tienen una profundidad media de un metro y se sitúan muy próximas a una tercera laguna ya existente, con carácter estacional, algo más pequeña.

La tierra procedente de la excavación de las dos lagunas se ha aprovechado para la creación de dos isletas en el centro de las mismas, que sirvan de refugio y puedan emplear para la cría, las diferentes especies de avifauna.
Bando de perdices junto al recinto del complejo lagunar, que se encuentra cercado y señalizado, para respetar la vida en este entorno 
Se llenarán, principalmente, con agua de lluvia durante los periodos húmedos y, en periodos de sequía, se completará la alimentación principal con el aporte puntual del arroyo del Molino.
    Cartel explicativo ubicado en lugar habilitado como aparcamiento

Esta cuenca destaca por sus valores botánicos y faunísticos, resultando de especial interés por recalar buen número y variedad de especies de aves, en las diferentes épocas del año.

Los carrizales que se desarrollan a orillas del arroyo del Molino y las áreas inundables anejas, atraen multitud de paseriformes, limícolas, anátidas, ardeidas y rapaces, como hemos podido comprobar 'Ojolince y Sra.' en las visitas realizadas.
Desde el aparcamiento accedemos, mediante una pasarela, al primero de los observatorios
junto a la laguna más grande
El espacio lagunar está adecuado con una red de senderos que salvan el curso del arroyo mediante pasarelas de madera y nos llevan a recorrerlo en su totalidad, pudiendo realizar avistamientos desde seis puntos estratégicos en los que se han ubicado observatorios.
Avutarda - Otis tarda     
Esta mañana es de las primeras verdaderamente frías de este Otoño y, a nuestra llegada al entorno, nos recibe un pequeño grupo de seis avutardas separadas por el camino en dos grupillos de tres; al percatarse de nuestra presencia estiran un poco su cuello para comprobar si les resultamos amigos cordiales.
Tras unos minutos levantan el vuelo y mientras las seguimos con la mirada y la cámara, comprobamos que no son las únicas en el horizonte… dos buitres leonados a bastante altura, progresan en su vuelo.
      Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus
Seguimos el recorrido por caminos entre las tierras de labor mientras vemos buenos bandos de verdecillos, pardillos, pinzones, jilgueros y estorninos; además de las familias de cornejas que pueblan estos campos.

Levantamos una garza real casi en la linde del camino y disfrutamos del vuelo estacionario de una pareja de cernícalo vulgar, siempre vigilante.

Trigueros y tarabillas, se alzan en los esqueletos de 'las carderas', reclamando constantemente nuestra atención; y hasta un bonito macho de verderón común se sitúa delante nuestro por un instante.
Vista parcial de la laguna más grande desde uno de los observatorios
Estacionado el coche en el aparcamiento, estamos a poca distancia del primer observatorio de la Laguna grande; así pues, tras coger todo el equipo nos dirigimos a él, atravesando el arroyo del Molino mediante una de las pasarelas de madera.
Junto al observatorio, cartel explicativo del funcionamiento hidráulico de las lagunas
Antes de bajarnos del coche sale un bando de perdiz roja a toda carrera.
¡¡Y la foto, claro... sale movida!!

En el trayecto al observatorio vemos el primer ratonero de la mañana, que seguro... no será el último. 

El viento azota con fuerza y nos resguardamos junto al observatorio, que hace las veces de paravientos.

Cuando nos ponemos en serio a observar… una alegría inmensa nos invade.
¡Cientos de anátidas pueblan las aguas y aledaños de la laguna!
La mayor parte de ellas, como es natural, son azulones y un buen grupo de fochas que fueron las primeras en asentarse en el entorno durante el periodo de recuperación de la laguna.
Un bando de unos doce patos nos sobrevuela y se lanza al agua… ¡¡si son 'rabudos'!!
Nos ponemos a escudriñar concienzudamente las aves que hay en el agua, y descubrimos que ya han localizado esta cuenca muchas especies…
Ansar común - Anser anser      

Focha, Azulón, Silbón, Friso, Rabudo, Cerceta común y un único ejemplar de Ansar común alimentándose en la orilla opuesta a la que nos encontramos.

Desde este observatorio se alcanza a ver, con dificultad, una reducida porción de la Laguna pequeña y es ahí donde se encuentra el grueso de los patos Cuchara que, gustan de su propia compañía y de la de un par de Avefrías.
Laguna pequeña (donde están 'los cuchara') y observatorio, poco visible desde nuestra posición
      Combatiente - Philomachus pugnax (observación realizada este verano)

No vemos (al menos no somos capaces de distinguir) ningún limícola en el desapacible día de hoy aunque, en anteriores ocasiones, a finales de la etapa estival, habíamos localizado un combatiente y algunos grupos de correlimos común y menudo, además de chorlitejos grandes y chicos.


Son visibles las muestras de recuperación de la cobertura vegetal en el entorno; al fondo destaca el castillo de Portillo
Cartel explicativo de la avifauna que nos podemos encontrar
De camino a otro punto estratégico de observación de esta Laguna grande, tenemos oportunidad de ver cernirse a más de un cernícalo y disfrutar del vuelo de un aguilucho lagunero ♂ sobre la lámina de agua.

Un cormorán grande descansa en el centro de la laguna y, hasta una gaviota reidora ha encontrado su lugar de descanso en estas aguas.
Cormorán grande - Phalacrocorax carbo, diminuto en la inmensidad de la laguna
Rabudo - Anas acuta y Gaviota reidora - Chroicocephalus ridibundus

'Ojolince y Sra.', gracias a la protección del viento que nos brindan los observatorios, aguantamos las inclemencias de esta fría mañana y así, poco a poco, vamos sumando especies observadas y, algunas de ellas fotografiadas.


Joven de Milano real - Milvus milvus, con marca alar roja

Varios son los ejemplares de Milano real que llevamos vistos a lo largo de la mañana, repartidos por todo el entorno lagunar.

Queremos reseñar a un joven que lleva una marca alar roja, del que estamos esperado nos confirmen su procendecia, posiblemente francesa. 

Pechiazul - Luscinia svecia (observación de final de verano, junto al arroyo del Molino)
Sin lugar a duda, este entorno recuperado, puede depararnos agradables sorpresas como, en este paso otoñal, la presencia de Pechiazules, junto al arroyo del Molino.

O, como hemos leído en otras fuentes, el paso del Carricerín cejudo, protegido e incluído en el Libro Rojo de especies amenazadas y del que ya existen proyectos de conservación en otras áreas de nuestra comunidad.
Azafrán amarillo - Sternbergia colchiciflora     
No queremos dar por finalizada esta crónica sin reseñar el interés botánico de esta cuenca, que podemos corroborar con los paseos que hemos realizado por la zona esta primavera-verano y que nos han llevado a emplazar especies vegetales relevantes, destancando el Azafrán amarillo localizado a comienzos de otoño en las áreas despejadas de suelo calcáreo junto a la laguna, tratándose de una especie escasa y protegida legalmente en la Comunidad de Castilla y León e incluída en el Catálogo de Flora Protegida, dentro de la categoría de Atención Preferente.

La apreciación que tenemos 'Ojolince y Sra.' es que, se ha realizado una importante labor de recuperación y acondicionamiento de este entorno que debemos valorar, conservar y, por supuesto, compartir para uso y disfrute de todos.
Deseamos que os haya gustado y os invitamos a compartirlo en vuestros blogs, webs, redes sociales y educativas.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y Sra.

El cañón del río Pirón y vuelta por el valle del río Viejo

Viernes, 1 de Noviembre de 2013
    Castillo-iglesia de Turégano desde su Plaza Mayor
Vamos a sacarle partido al día de todos los Santos y para ello estamos tempranito en la noble villa segoviana de Turégano.

En uno de los populares cafés de la plaza nos informan amablemente, dónde aprovisionarnos de pan para el bocata y, hecho esto, nos dirigimos a Peñarrubias de Pirón.

Junto al río Pirón a su paso por Peñarrubias de Pirón, dejamos nuestro vehículo
En este pequeño pueblecito es donde damos comienzo nuestra 'circular' pensada para el día de hoy.

Hace unos años conocimos la existencia de estos cañones que, no por menos nombrados son de menor interés, y nos decidimos a visitarles.

Quedamos gratamente impresionados y por ello hoy, tenemos intención de realizar nuevamente esta ruta, sin dejar un rincón por explorar.
A la salida de Peñarrubias de Pirón el camino se bifurca, tomamos el de la dcha.
El día está completamente cubierto aunque la temperatura no puede ser mejor.
      Ruta señalizada como SENDAS DEL RÍO PIRÓN
El camino se encuentra señalizado aunque, por desgracia, muchos de los letreros están arrancados o partidos, en cualquier caso no tiene pérdida.

Tras tomar un nuevo desvío a nuestra izquierda, nos encontramos, de nuevo, con el Pirón en un bellísimo entorno del bosque de ribera, en uno de sus mejores momentos.

Al otro lado del río se distinguen las ruinas del Molino de Covatillas que tenemos intención de visitar a la vuelta.
Bosque de galería que sigue el curso del río Pirón
Chopos, fresnos, sauces, avellanos, acebos, endrinos, labiérnagos... y un increíble tapiz de hoja sobre el que pisamos, nos recrea constantemente la vista.
      Puente de Covatillas, parte del camino real de Turégano a Segovia
El Puente de Covatillas da acceso al Caserío del mismo nombre, que también pensamos reconocer a la vuelta.
      eSrá junto a la Fuente de las Covatillas

Seguimos por la margen derecha y, a escasos metros de este lugar, se encuentra la Fuente de las Covatillas.

Esculpido en el dintel, aún conserva el escudo de una noble familia, además de unos bonitos leones tallados a modo de gárgolas en la piedra.


Un remanso de paz y belleza se respira junto a las tranquilas aguas del Pirón
Al paso de las aguas vamos descubriendo un paisaje lleno de contrastes    

Son pocas las personas que nos estamos encontrando (un grupo familiar y otro de ciclistas, hasta el momento) y nos resulta extraño...

...Este lugar es un deleite para los sentidos y el recorrido no tiene ninguna dificultad por lo que animamos a los lectores a conocerlo.

Atravesamos una chopera con sus hojas caedizas de tonalidades verde-amarillentas

De un momento a otro, pasamos de los verdes y ocres de la ribera del río, a los rojos y anaranjados de la piedra caliza y a los amarillos de la chopera.
 
Un micromundo se esconde entre el manto de hojarasca, donde podemos reconocer algunas especies de Mycena y Pleurotus.

Farallones rocosos de piedra caliza sobre el valle del río Pirón
Tras atravesar la chopera salimos a campo abierto donde, aunque poco, aumenta la claridad del día.

De este modo, contemplamos a placer los farallones rocosos de piedra caliza donde se asientan encinas, quejigos y una buena población de sabinas que se alzan gráciles, por las empinadas laderas del cañón.

Siguiendo el curso del río, elevada sobre la ladera derecha, localizamos la ermita de Santiaguillo

Interior de la ermita de Santiago o Santiaguillo     

Aprovechando una de las solapas rocosas de la ladera caliza, está construída esta pequeña ermita en honor a Santiago, que data de época medieval.

Se caracteriza por su austeridad y sencillez, calificativos propios de la fuerza espiritual del lugar.


La vista desde la ermita refleja la soledad y el silencio del retiro en este paraje
Retomamos el camino por el valle del río Pirón, donde la señalización nos indica que vamos en dirección al pueblo Losana de Pirón.
      Milvus milvus - Milano real
Si bien al comienzo de la mañana eran las pequeñas aves las encargadas de amenizar el paseo... colirrojo, petirrojo, mirlo, zorzal charlo y hasta un pito real que nos cruzó fugazmente tras emitir su reclamo.

Ahora le toca el turno a los buitres leonados que ya ciclean sobre nuestras cabezas.



      Amanita vittadinii - Amanita escamosa (especie rara)
Un pareja de milano real, un ratonero, un cuarteto de chova piquirroja y un águila real joven, también hacen su aparición durante este trayecto.

El cañón se va ensanchando y dando lugar a amplias praderías donde localizamos algunos 'champis' que viene recolectando un pastor y esta especie de Amanita poco frecuente, Amanita vittadinii.

Praderías del cañón del río Pirón donde se alimenta el ganado de los pueblos aledaños
Vamos llegando al fondo del cañón, y es aquí donde abandonamos el curso del río Pirón.
Encinar que atravesamos hacia Losana de Pirón      

La vereda que conduce a Losana de Pirón se empina, introduciéndonos en un bonito encinar que también cuenta con mucha vida...
...Ratonero común, mirlo común, petirrojo, carbonero común, escribano soteño, mito, herrerillo y un inquieto mosquitero común son buena muestra de ello.

Clitocybe odora - Seta de anís     

Otro entretenimiento son las especies de setas que, en la mayor parte de los casos, no somos capaces de reconocer.

Además de las citadas Mycena sp. vemos varios ejemplares de la anisada o seta de anís Clitocybe odora... curiosa especie de coloración verde-azulada y con un intenso olor a anís.

      Lycaena phlaeas - Manto bicolor

 Es cerca de la una del mediodía...
... y aún nos sorprende el vuelo de algún pequeño licénido que apura, en estos días, el tímido néctar de las últimas hierbas de Santiago florecidas.

A la salida de este encinar, en las proximidades de Losana, el paisaje comienza a transformarse.

El perfil de la sierra de Guadarrama (Sietepicos, Peña el Águila, Mujer Muerta) a la salida del encinar
      Galerida cristata - Cogujada común

Las tierras de labor se combinan con áreas deforestadas de matorral y terrenos en baldío...

... éste es el lugar donde nos recibe una cantarina cogujada común en su piedra favorita, desde dónde defiende su territorio.

Vista de Losana de Pirón, al que no visitaremos en el día de hoy   
Escaso medio kilómetro nos separa de Losana aunque hoy, no va a ser el día en que le visitemos; las horas de luz van decreciendo en esta época del año y más en un día gris como éste, y queremos recorrer con calma el valle del río Viejo.
Miliaria calandra - Triguero      
Losana y Peñarrubias están unidos por una calzada señalizada como Camino de Peñarrubias, por la parte alta del monte entre los dos cañones (al menos eso consta en los planos) pero, no es éste el que vamos a seguir.

Tomamos una pista que nos dirige directamente al fondo del valle del río Viejo.


    Colias crocea - Colias común

Entre rosales, zarzamoras, endrinos y espinos, en alternancia con las primeras sabinas, avanzamos levantando bandos inmensos de pardillos, pinzones y trigueros; además de las sonoras aláudidas.

Trazamos, ya sin senda, un rápido descenso hacia el fondo del valle y cruzamos el cauce seco del río Viejo.

Ojolince busca la mejor manera de bajar al valle del río Viejo     
Encontramos un buen camino que discurre paralelo al río Viejo y ya no se perderá hasta su unión con el Pirón. Poco más adelante está la vivienda de Máximo, que vamos a visitar.
Ladera con almendros por donde ascendemos hacia la vivienda de Máximo
Es interesante y curiosa la visita a lo que han denominado El Corral de Máximo (así indicado en una tablilla que hoy no encontramos).
Interior de la casa-cueva de Máximo     
Máximo, allá por los años cincuenta, se construyó su hogar en la ladera de este cañón.

La entrada a la casa-cueva está en la parte más alta y habrá que subir toda la ladera donde nos vamos encontrando sillares de piedra y pequeñas tapias que delimitan el lugar donde cuidaba su ganado y cultivaba.

Pallenis spinosa - Estrellada

En el interior hay estancias que hacen las veces de habitaciones, cocina, salón y se conservan los vestigios de lo que fueron dos chimeneas y numerosos estantes y vasares.

Tras la visita a la casa, continuamos a media ladera de este cañón, ganando altura para alcanzar su meseta superior.

Vistas gratificantes del cañón del Río Viejo según avanzamos hacia La Torca
La Torca. 'eSrá' ha elegido este lugar para comer    
Transitamos por la pedregosa meseta disfrutando de las inmejorables vistas del cañón que desde aquí se obtienen, hasta situarnos en la parte superior de La Torca.

Este gran agujero se ha formado tras el desplome del techo de una enorme bóveda subterránea, seguramente como el resto de las cuevas de la zona, por la acción del agua sobre la piedra caliza.
 
Tras el almuerzo y las fotos de rigor, nos ponemos en pie... 'con cuidadito no vaya a ser que se desmigue una piedra'.
Tomamos un sendero que viene del camino junto al río Viejo que abandonáramos para visitar el corral de Máximo.
Mediante él, descendemos al fondo del valle.
eSrá en el sendero de descenso al valle del río Viejo desde La Torca
Poco trayecto nos resta para llegar al lugar donde se ubica La Cueva de la Mora, cuyo letrero indicativo está en pié, aunque muy deteriorado.
      Sepulcro del niño moro, en el interior de la cueva
En las inmediaciones de la cueva emerge un manantial de aguas frescas y cristalinas desde donde, y de nuevo ganando altura sobre el farallón rocoso, se alcanza la pequeña boca de la cueva.

El acceso al interior no es difícil y nos permite observar el hueco que, según cuentan, se corresponde con el nicho donde fue enterrado un niño moro.

'Ojolince y Sra.' en el balcón de la Cueva de la Mora   
En su interior casi no podemos ponernos de pie, pero merece la pena deslizarnos hasta el balcón donde contemplar una de las mejores panorámicas de este cañón.
Vista del cañón del río Viejo desde el balcón de la Cueva de la Mora
Volvemos sobre nuestros pasos y descendemos el farallón de la cueva de la Mora para seguir el sendero del valle hasta la siguiente cueva visitable...
eSrá en la boca de la cueva del cañón del río Viejo      


No conocemos el nombre de esta cueva ni tenemos información al respecto pero, da la impresión de que ésta y La Cueva de la Vaquera, que está al otro lado de este cortado y es visitable, se comunican de algún modo.


Nos colocamos los frontales y damos unos pasos hacia el interior para comprobar como, poco a poco, va cerrando su pasillo hasta que no podemos seguir avanzando de pie.


Puede resultar una visita interesante, habrá que informarse al respecto... aunque, por el momento, nos conformaremos con lo visto.


A la salida de la cueva, el cañón del río Viejo
El cauce del río Viejo, poco antes de desembocar en el Pirón, rodea al farallón que alberga la cueva anterior; nuestro sendero le sigue y tras pasar una portilla metálica, accedemos al camino que nos lleva a la Cueva de La Vaquera.
Boca de entrada a La Cueva de la Vaquera en el cañón del río Pirón   
      Cavidad interior de La Cueva de la Vaquera
Los cañones del río Viejo y Pirón están formados por laderas calizas que han dado lugar a cortados rocosos de apariencia quebradiza atravesados por un sinfín de cavidades.
Es el resultado del proceso de carstificación a lo largo del tiempo, a través del cual la roca caliza, compuesta en su mayor parte por carbonato cálcico, se disuelve al reaccionar con el dióxido de carbono.
Enfrente de La Cueva de la Vaquera se encuentra la ermita de Santiaguillo

El resultado es un paisaje perforado en cuyo interior puede circular el agua a través de galerías, lo que le confiere ese aspecto tan característico.

A la salida de La Cueva de La Vaquera tenemos justo enfrente la ermita de Santiaguillo, que visitamos esta mañana.


Retomamos el sendero de vuelta a Peñarrubias de Pirón, junto al cauce del río Pirón
Poco a poco vamos retornando... en principio siguiendo el sendero por la misma margen del Pirón, que llevásemos esta mañana.
      eSrá junto a una de las señalizaciones de las Sendas del Río Pirón
En cuanto encontramos la manera, le cruzamos para transitar por la margen opuesta entre sabinas, quejigos y encinas.

El camino que llevamos se nota que tiene un mayor tránsito, incluido el de vehículos.

Sin separarnos del Pirón e inmersos en este bosque, llegamos al Caserío de Covatillas.

Puente de Covatillas s.XVI de piedra caliza, visto desde el Caserío

Ruinas del Molino de Covatillas s. XIX     
Del que fuera el importante Caserío de los Marqueses de Covatillas s.XVIII, tan sólo quedan los viejos muros de varias construcciones de entre las que destaca la casa solariega que se eleva sobre una ladera.

Menos de un kilómetro nos separa del antiguo Molino de Covatillas al que le sucede lo mismo que al Caserío y se encuentra sumido en un importante abandono y deterioro, resultando algo peligroso recorrer sus recintos hundidos.

En este lugar el río Pirón viene con buen caudal y, al no encontrar la manera de cruzarle sin darnos un chapuzón, volvemos sobre nuestros pasos para atravesarle por el puente de Covatillas, regresando a Peñarrubias por el camino de esta mañana.
Vemos aparecer en lontananza, el pueblo de Peñarrubias de Pirón   
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en línea roja      
DISTANCIA TOTAL -> 17 Kms.

TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular

ASCENSIÓN ACUMULADA -> 342 mts.

DIFICULTAD -> Baja

TIEMPO TOTAL -> 7 Horas

DESCARGA DEL TRACK


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Una ruta amena, variada y de ambiente otoñal... ¡Muy recomendable para toda la familia!
Un saludo. Ojolince y Sra.