.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Prunella modularis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prunella modularis. Mostrar todas las entradas

Peña del Tejo y Coto Blanco desde Pino Llano

Viernes, 15 de Abril de 2.022
No nos resistimos. A comienzo de la primavera ¡Volvemos a la Montaña Palentina!
'Ojolince y Sra.' en peña del Tejo, compartiendo cielo con el gran Espigüete
      Troglodytes troglodytes - 'Chochín'

Viernes Santo y soleado, una irresistible combinación para disfrutar de la montaña.

De ahí que estemos a primera hora en el aparcamiento de Pino Llano, poco más adelante de Cardaño de Abajo.

'eSrá' en el puente sobre el arroyo de las Lomas, respaldada por el colosal Espigüete
Podarcis muralis - Lagartija roquera      
Nada más atravesar el arroyo de las Lomas, una vereda en dirección Sur nos permite ir junto a su curso, disfrutando de la emergente primavera. 
Pinzones, Escribanos, Chochines.. y un agradable bosquete de ribera al amparo del que crecen las tempranas Corydalis, nos llevan alegremente entretenidos a Puente Agudín.

Seguimos el curso del arroyo Lamas en dirección sur
Corydalis cava - Aristoloquia hueca      
En 2,5 kms. llegamos a Puente Agudín donde, a esta temprana hora, está casi vacío su aparcamiento.

Por la pista que sale a la izquierda de la carretera de los Pantanos, subimos hasta el camino que, en 850 mts., nos permite encontrar el sendero por el que damos comienzo nuestra ascensión.

'eSra' en la senda de ascensión, con vista al embalse de Camporredondo y a Cardaño de Abajo
      Bufo bufo - Sapo común
Primero por ladera terrosa carente de vegetación y, más tarde, entre los primeros brezos y escobas, ascendemos en dirección Norte hacia un bosquete de robles.

Esto propicia encuentros con la fauna local. Como el de este ejemplar de Sapo común entre las piedras.
Arrendajo, Cuco, Acentor y Picapinos se dejan oir a nuestro paso por el robledal.

'Ojolince' discurre por el joven robledal
      Gagea sp., una temprana liliácea
A la salida del robledal, nos encontramos en una amplia ladera pedregosa, limpia de vegetación.

Remontado el hombro pedregoso, alcanzamos una ladera herbosa salpicada de numerosas basales de orquídea y alguna liliácea florecida.

Unos metros por debajo distinguimos en la majada del Toro el chozo de Tierraconcejo, al que nos dirigimos.

Majada del Toro y chozo de Tierraconcejo a 1.558 mts.
Al fondo izda. peña del Tejo;  a la dcha. el redondeado 'coto de las Guerras'
Emberiza cia - Escribano montesino        
Una breve parada en el chozo de Tierraconcejo para hidratarnos y saludar al 'Escribano de la parcela'.

Mientras.. disfrutamos del aire fresco y las vistas del embalse de Camporredondo que nos regala este enclave.

Dejamos atrás la majada del Toro y su privilegiada ubicación

      'eSrá' ganando altura desde el collado, con magnífica vista al embalse de Camporredondo

Al chozo llega una pista que, en dirección Este y en menos de medio kilómetro, nos sitúa en un amplio collado a 1.590 mts. de altitud.

Es aquí donde, tras abandonar la pista, damos comienzo a la verdadera ascensión a peña del Tejo.


Astragalus incanus - Hierba cabrera o 'Estacarrocines'
En dirección Norte, vamos subiendo por terreno calizo, salpicado de algunas leguminosas que crecen bien a pleno sol, en estos terrenos yesíferos y secos, como la 'Hierba cabrera' también conocida como 'Estacarrocines'.

Gageas y Narcisos buscan el frescor junto a los cauces abiertos.

'Ojolince' avanza junto a una de las canales abiertas por los pequeños manantiales
Estas rampas herbosas dan paso a una ladera de escobas que dejamos a nuestra izda. para ascender, hacia el Este, por la inclinada ladera de rocas calizas.
Y de magníficas vistas..

Hacia el Sur, el embalse de Camporredondo y las sierras de la Peña y el Brezo
En las Cárcavas, saludando al gran 'Espi'          

Nos vamos aproximando a la cuerda, pues se nota que el aire viene fresco en altura.

Unos metros más de ascensión por estas cárcavas y ganamos el cordal.


Vista al W desde la cota previa a peña del Tejo; cresta caliza a 1.995 mts.
Cordal Espigüete, pico Murcia, Peñas Malas..
      Anthus spinoletta - Bisbita alpino

A esta altitud le gusta pasar el verano al Bisbita alpino, un ave paseriforme que elige terrenos pedregosos y baldíos para críar.

Avanzamos por la arista caliza en dirección NE y después de atravesar un pequeño collado, hacemos cumbre en peña del Tejo.

'eSrá' en peña del Tejo, a 1.998 mts.
Desde este cordal, las vistas del macizo de Fuentes Carrionas son un espectáculo
'Ojolince' en cota de 1.992 mts.        
La cuerda de peña del Tejo se prolonga hacia el Este, atractiva y disfrutona.

Cresteando, pasamos por todas sus cotas; ésta señalada con un hito.

'eSrá' bajando del cordal de peña del Tejo, con vista a Coto Blanco y cordal del Curavacas
A partir de aquí, comenzamos a bajar hacia un collado situado al NE, conocido como collado Valdetriollo o 'Las Sobadinas'.

Tenemos delante nuestro siguiente objetivo, el Coto Blanco.

'Ojolince' se abre paso hacia el collado Valdetriollo. Enfrente Coto Blanco o Párdigas
Zoom a las cimas del Curavacas      
Atravesado el tupido escobal, hemos descendido hasta los 1.920 mts. del collado Valdetriollo.

En dirección Norte, de nuevo entre escobas, salimos a una rampa rocosa señalada con hitos que habremos de seguir hasta hacer cumbre en Coto Blanco.

'Ojolince y Sra.' en el Párdigo o Coto Blanco, a 2.004 mts.
        Zoom a las Agujas de Cardaño

Son las dos y media de la tarde y se está agusto en la cima del Coto Blanco.

Nos sentamos junto a su vértice de piedras, para degustar un almuerzo de grandes vistas.


'Ojolince' al comienzo de la arista de bajada de Coto Blanco


Damos por concluido el descanso, y emprendemos descenso por la arista NE de Coto Blanco.


Nos servimos del buen agarre que nos proporciona la arista rocosa NE de Coto Blanco
Arabis sp. - Arabis      


Recorremos la práctica totalidad de la arista, hasta dar con una senda de piedra suelta en su ladera oeste por la que seguir descendiendo.

Unos cien metros de desnivel nos separan del collado que une Coto Blanco y Coto Negro. Éste último, más conocido como alto de los Calvillos.

Los últimos metros, de mayor inclinación y orientación norte, conservan un buen nevero aún duro, que bajamos con cuidado pues no llevamos material adecuado.



'eSrá' en el nevero de Coto Blanco.
Llegando al collado de los Calvillos (sestil del alto Madrona)
      Gentiana verna - Pastorcilla

Vamos recorriendo el collado de los Calvillos, hasta su punto más bajo, los 1.905 mts. de altitud.

A nuestra derecha, el valle de Valdetriollo (SE).

A la izquierda, hacia el NW, el valle de Las Lamas por donde vamos a descender.

Valle del arroyo de Las Lamas desde collado de Los Calvillos
Prunella modularis - Acentor común      

No hace mucho que ha desaparecido la nieve de esta inclinada ladera herbosa y ya ha dado comienzo la floración de las primeras Drabas, Arabis, Pastorcillas, Narcisos, Gageas..

Durante nuestro descenso, los acentores comunes de aspecto apagado y poco vistoso, se dejan ver entre la rala vegetación de esta ladera.

Llegando a una de las fuentes que nutren el arroyo de Las Lamas
      Erythronium dens-canis - Diente de Perro

Esta pradera herbosa cuenta con bastante humedad gracias a los regatos y arroyos que la salpican.

A medida que perdemos altura son otras las herbáceas que la pueblan. Diente de Perro, Poligala, Gagea.. y pronto aparece el escobal que debemos dejar a nuestra derecha.

Hacia el fondo del valle..
Primula veris - Primavera, Manguitos      
Nos encontramos en la zona donde se unen los dos arroyos principales del valle, y atravesamos el de la izquierda, para seguir nuestro descenso.

También a nuestra izquierda rebasamos una toma de agua con cerramiento metálico.

Poco más abajo nos podemos unir a una pista en buen estado, que lleva el arroyo Lamas a la izquierda.

Cuando el valle se estrecha, vemos el camino de Lamas
Progresamos por el camino de Lamas hasta dar con la bifurcación que sube a la bajera tenada de Lamas.
      Tenada de Lamas a 1.410 mts.
Nos desviamos unos metros para subir a conocerla.
Rosales, zarzas, espinos, agracejos... han hecho de ésta su casa.

Volvemos al camino principal para cerrar el círculo en el puente sobre el arroyo de las Lomas.


En Pino Llano, con la escultural figura de la ladera Este del Espigüete
Son más de las siete cuando llegamos al coche y rememoramos.. ¡Qué buena jornada hemos tenido hoy por 'la Palentina'!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 11,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 800 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 35'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular a laguna del Duque y laguna Negra (sierra de Béjar)

Sábado, 20 de Julio de 2.019
Y volvemos a la sierra de Gredos, un auténtico vergel digno de ser conocido, recorrido y mostrado.
'Ojolince y Sra.' en la Laguna Negra o de las Cocinillas a 2.087 mts.
      Hipparchia hermione - Banda acodada

A finales de primavera hicimos un gran recorrido por la sierra de Béjar, acompañados de dos buenos amigos montañeros.

AL TORREON DE GREDOS

Recorrimos las largas y abruptas gargantas del Duque y del Trampal, quedándonos con ganas de dedicarle algo más de tiempo a nuestra afición naturalista.

Por este motivo, hoy volvemos a tierras abulenses, pensando en complementar aquella ruta con un trazado perfilado sobre el mapa.

Hipparchia fidia - Festón blanco      
A ver qué tal...

Como hiciéramos la pasada primavera, desde el pueblo Solana de Ávila, nos dirigimos a la central del Chorro, también llamada 'La Zarza', donde dejamos el vehículo en compañía de algunas caravanas, pues éste es un lugar muy frecuentado por los escaladores.

Senda de la tubería desde la central hidroeléctrica de 'El Chorro' PR-AV 41
      Galium odoratum - Aspérula olorosa

Terminado el tentempié a la sombra del buen arbolado junto al arroyo, nos equipamos y tomamos el PR-AV 41 por la parte izquierda de la central.

Enseguida llegamos a una bifurcación, abandonado el sendero señalizado y tomando a nuestra derecha, la antigua senda de la tubería.

Satyrus actaea - Sátiro negro 


Esta senda fue construida para el colocado y mantenimiento de la central, quedando actualmente en desuso por lo que hay que tomar las debidas precauciones.


'eSrá' asciende entre los saltos del arroyo, por la senda de la tubería
    Curiosas formas en la roca, por el moldeado del agua
Eso sí, las formaciones pétreas, oquedades, saltos de agua... y las vistas que nos regala, no tienen desperdicio.

A veces parece que el paso va a quedar cerrado, pero vamos siguiendo la tubería y finalmente llegamos a las inmediaciones de la presa.

El paraje junto al represado de la laguna del Duque está lleno de vida
 Una vez situados sobre el mismo dique, le recorremos íntegramente, para unirnos a la senda que circunvala la laguna por su parte norte.
Panorámica de Laguna del Duque o de Solana a 1.600 mts., desde el dique
  'eSrá' junto a un Vedegambre de su estatura
.
Veratrum album - Vedegambre,
detalle de la inflorescencia  
Vamos circunvalando la laguna, haciendo algunos descubrimientos botánicos..

El Vedegambre crece en pastos húmedos y umbrosos, entre bloques rocosos de la sierra de Béjar, desde esta altitud.

Sus alcaloides le convierten en altamente tóxico y, sin embargo, se ha utilizado como hipotensor y tranquilizante.

Laguna del Duque desde la desembocadura del arroyo Maillo (frente al dique)
    Zygaena trifolii - Gitanilla de cinco puntos

Salvado el arroyo Malillo que en este punto desemboca en la laguna, seguimos la senda que la circunvala ahora por su parte sur, hasta llegar al punto en el que se une el arroyo Galindo.

Esta ladera por la que discurre el arroyo Galindo se conoce como la umbría del Duque y es por donde vamos a comenzar a ganar altura, en dirección SO hacia el risco de la Campana, cota de 2.093 mts. perteneciente a la cuerda de los Asperones (El Espinazo del Caballo).

La subida salva un importante desnivel así que, vamos a tomárnoslo con calma...

'eSrá' asciende en dirección SO, por la umbría del Duque hacia Hoyo Malillo
    Lycaena virgaureae - Manto de oro
en Senecio carpetanus
Epilobium anagallidifolium - Epilobio de muraje, propia de ciénagas de montaña   












Siguiendo, en la medida de lo posible, el surco del arroyo, disfrutamos de las especies que afloran junto a cauce:

Melanargia lachesis - Medioluto ibérica,
en Armeria arenaria

Senecio carpetanus,
Dianthus gredensis,
Campanula herminii,
Armeria arenaria,
Eryngium bourgatii..

En el curso y encharcamientos aledaños:

Epilobium anagallidifolium,
Micranthes stelllaris,
Drosera rotundifolia,
Gentiana boryi..

Micranthes stellaris - Saxífraga estrellada, propia de los manantiales de montaña
  Erebia meolans - Erebia de Prunner,
en Armeria arenaria







Además de los descubrimientos botánicos es reseñable la presencia de una buena población de Erebia de Prunner.


'eSrá' por terreno más despejado, va dejando abajo la laguna del Duque
Hyponephele lycaon - 'Lobito' ♂     
Un macho de 'Lobito' se deja ver en estas praderas soleadas de altura, que limitan con zonas arbustivas.

Se trata de una especie muy polimorfa pero, por lo general, el macho presenta el reverso del ala posterior grisáceo con margen festoneado y tiene un ocelo negro con pupila blanca en la parte apical del ala anterior, diferenciándose así de la hembra que cuenta con dos.

Santolina oblongifolia - Manzanilla de Gredos

Superado el tramo de mayor pendiente, donde las 'Manzanillas de Gredos' Santolina oblongifolia y las 'Cabecillas' Armeria arenaria se afanan para desarrollarse aferrándose a los grandes bloques pétreos tanto como 'Ojolince y Sra.' para salvar mediante alguna trepada las grandes rocas donde crecen, llegamos a 'Galindo', pradera conocida como Hoyo Malillo.

Agradecemos a Jesús M. su aportación, denominando correctamente a la pradera 'Galindo', así como a la cuerda de los Asperones que es conocida por los lugareños como 'El Espinazo del Caballo'.


'eSrá' señala el Risco de las Cocinillas de 2.169 mts., a cuyos pies se encuentra la laguna que vamos buscando
Monticola saxatilis - Roquero rojo    

'Galindo' (Hoyo Malillo) es una gran depresión abierta entre las grandes moles graníticas que forman la cuerda de los Asperones.

La senda que llevamos es la empleada por los montañeros que quieren alcanzar el Torreón, recorriendo todo este cordal.



'eSrá' junto a un hito a 2.000 mts., al fondo el risco de la Campana
    Antirrhinum grosii - Boca de Dragón de Gredos,
endemismo de la sierras de Gredos y Béjar

En dirección Oeste, vamos rodeando 'Galindo' (Hoyo Malillo) y ganamos altura paulatinamente siguiendo algunos hitos.

Para llegar a nuestra laguna no es necesario que terminemos de remontar la subida a la cuerda, pues vamos a desviarnos en dirección Norte.

Nos encontramos sobre los 2.100 metros de altitud y eso se nota en la temperatura, las vistas y los endemismos botánicos como la Boca de Dragón de Gredos que aquí crece a la sombra de los bloques graníticos.

Un último esfuerzo para alcanzar un resalte de grandes bloques y ahí la tenemos..

Laguna Negra o de las Cocinillas al 2.087 mts.
  Phyteuma hemisphaericum - Jarrones de Santa Ana

Saxifraga pentadactylis,
con glándulas de olor balsámico

Sólo nos resta descender unos metros para llegar al remanso de paz que ofrece esta laguna alpina donde pensamos disfrutar del almuerzo...

... y otras pasiones.

En el entorno de la laguna podemos localizar las tres especies de Genciana que se dan en la sierra.

    Gentiana boryi - Genciana blanca o de Bory,
endemismo Ibérico
Gentiana pneumonanthe - Genciana de turbera o cáliz de la Aurora










Gentiana lutea - Genciana amarilla, la más común y la más aprovechada como planta medicinal

Otras familias de herbáceas también están bien representadas como: Saxifragáceas, Liliáceas, Rosáceas, Campanuláceas, Valerianáceas, Asteráceas, Orquidáceas.
 Allium schoenoprasum - Cebollino  


















Adenostyles alliariae - Calabacera,
Asterácea frecuente en los megaforbios de montaña
Jasione laevis ssp. gredensis -  Botón azul de montaña (endemismo de Gredos)




















Valeriana montana - Valeriana de monte,
crece en roquedos rezumantes de montaña
Streptopus amplexifolius - Estreptopo
liliácea de herbazal de montaña






















Algunos individulos de Dactylorhiza elata
también pueblan estas cotas

Sparganium angustifolium, planta acuática de la fam. Typhaceae que coloniza lagunas situadas a gran altura














Con este arduo entretenimiento se nos hacen las cuatro de la tarde.
Aunque no nos apecete salir de tan fresco entorno, emprendemos el camino de retorno encontrando una bajada directa a la gran pradera de Hoyo Malillo.
'eSrá', el hoyo Maillo y la laguna del Duque
Prunella modularis - Acentor común      

En pocos minutos llegamos para atravesarla en dirección norte, en busca de la garganta del Duque...


Los verdes y frescos pastos de Hoyo Maillo a casi 1.900 mts. de altitud son aprovechados por las ganaderías de la zona
    'eSrá' encuentra una canoa en el camino
Colirrojo tizón, Roquero rojo, Acentor común y Bisbita alpino son las especies que hemos tenido la fortuna de encontrar por estos magníficos parajes.

Llegamos al borde de esta suave depresión y un hito, bien visible, nos incita a bajar desde aquí a la garganta, como teníamos pensado.

El descenso a la garganta se vuelve un caos de bloques y vegetación

    ¡¡Enormes las matas del brezo de turbera!!

Una senda bastante perdida, entre la frondosa vegetación, nos permite el descenso por este caótico paraje que  nos adentra en la garganta del Duque.

¡Ahora si que nos toca pasar calor!



¡Fabuloso el baño en la poza del arroyo del Duque! 

Pero ¡Oh fortuna!..

Moviéndonos entre brezos, serbales, rosales, fresnosespinos.. vamos a parar a una maravillosa poza del arroyo del Duque, donde podemos refrescarnos 'a placer'.

Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana (endemismo ibérico)
Algún que otro habitante de la zona, observa a 'Ojolince y Sra.' y consiente que ocupemos la poza donde, a buen seguro, tiene su territorio de caza.

Bastante repuestos de la afanosa y calurosa bajada, nos ponemos en marcha.

'eSrá' en la senda de la garganta del Duque ya tiene bien cerca la laguna
Fuente del Marqués,
no muy pródiga en el líquido elemento
Lo que nos falta para concluir la ruta lo tenemos bien fresco pues esta primavera, subimos por esta garganta al Torreón.

Ahora, desandamos esa senda hasta llegar a la laguna del Duque.

Tomamos el sendero que la circunvala por el sur y hacemos una breve parada en la fuente del Marqués.

    'eSrá' sobre el empedrado trazado del PR-AV 41 de bajada a la central
Sin llegar al dique, subimos al collado del Cirilluelo y tomamos el PR-AV 41, cuyo empedrado de un kilómetro y medio nos lleva de vuelta a la central del Chorro.

No sin antes encontrar algún robusto lagarto verdinegro en su piedra favorita.

Lacerta schreiberi - Lagarto verdinegro ♂
  Macho adulto con el dorso verde finamente punteado de negro

Especie endémica de la península ibérica cuyo estatus de conservación es 'Amenazado' por la destrucción y/o alteración de los cursos de arroyos y riberas de los ríos a los que está ligado.

Una buena forma de concluir la intensa jornada de verano en el vergel de Gredos.

'Ojolince y Sra.'
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**