.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Calvitero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calvitero. Mostrar todas las entradas

La Garganta del Trampal, sus lagunas y el Canchal de la Ceja

Sábado, 3 de Septiembre de 2011
El otoño pasado realizamos la ascensión al Canchal de la Ceja desde la plataforma del Travieso (Candelario), perteneciente a la vertiente salmantina de la Sierra de Gredos.
Desde "la Ceja" considerada "el techo de Salamanca" nos resultó muy apetecible la visita a las lagunas del Trampal que destacaban en la hoya glaciar que se vislumbraba a nuestros pies pero, decidimos dejarlo para otra ocasión.
Ojolince y sra. en el Canchal de la Ceja a 2.430 mts.
Pues bien, ha sido hoy cuando hemos emprendido esa aventura pero, hemos querido realizar nuestra visita desde 'la vertiente este' de la cuerda del Calvitero recorriendo, de este modo, la garganta creada por esas lagunas de origen glaciar. Así pues, nuestra ruta va a comenzar en la central del Chorro perteneciente al pueblo de Solana de Avila.
Salto de agua de la laguna del Duque, visto desde la central del Chorro
Haremos la advertencia de que, desde el pueblo y antes de llegar a la central donde dejaremos el coche, nos encontramos una puerta metálica cerrada a la circulación, que deberemos atravesar y dejar igualmente cerrada.
En el aparcamiento de la central nos equipamos y hacemos nuestra primera foto de la caída de agua aprovechada por la central que procede de la laguna del Duque y que impresiona tanto o más desde abajo, como si realizas la ascensión por una senda acondicionada que existe hasta la laguna.
Praderías con ganado de raza avileña negra ibérica
No vamos a subir por ahí sino que, entrando en la central atravesamos un pequeño puente  y tomamos un camino paralelo a un canalillo que parte de la central y se dirige hacia la base de la garganta del Trampal.
Recorremos la margen derecha del canalillo y cruzamos otro puente, girando a nuestra izquierda para ver, en toda su amplitud, la extensa garganta e intuir la impresionante ascensión que nos espera. Nuestros primeros pasos por la amplia pradería que se extiende a ambos lados del arroyo que desciende la garganta son cómodos, y nos permiten ir disfrutando de especies vegetales y animales.
Polygonatum odoratum (sello de Salomón)
Descubrimos numerosos zorzales reales Turdus pilaris alimentándose que levantan el vuelo sorprendidos por nuestra presencia y van a refugiarse en los pinos silvestres que salpican las laderas en esta zona abierta de la garganta.
Mientras avanzamos, nos salen al paso petirrojos, colirrojosmosquitero musicalpapamoscas cerrojillo y hasta algún que otro enfadado Troglodites.
Destacable también la presencia de los alborotadores arrendajos Garrulus glandarius y de un lagarto verdinegro Lacerta schreiberi que intentaba solearse a una hora algo temprana y sus movimientos de ocultación resultaron más lentos de lo habitual.
El camino que llevamos nos introduce en un reducto de pinar de silvestres Pinus sylvestris con algún ejemplar superviviente de abedul y, una vez superado, enfilamos claramente al comienzo de la ascensión.
Punto en que debemos cruzar el arroyo para seguir la asensión por la margen derecha
En un primer tramo la senda está engullida en la vegetación: escobas, helechos, zarzamoras, espinos albares, rosales silvestres. Rebrotes de hayas y serbales entorpecen nuestro paso... Alcanzados los 1.600 mts. comienza la verdadera ascensión y remontada de la garganta del trampal...
La vegetación se vuelve rastrera con piornos y aromáticas tapizando gran parte de nuestro camino.
Sra. ojolince con un serbal de los cazadores Sorbus aucuparia
De vez en cuando, ojolince y sra. nos detenemos para echar la vista atrás... ya llevaremos unas dos horas de camino y aún ni atisvo de las lagunas.                                        Eso sí, ya hemos distinguido a la manzanilla de Gredos Santolina oblongifolia que, aunque seca, desprende su apreciado aroma; además de tomillos, salvias, linarias... A la una del mediodía... ¡al fin! aparece ante nuestros ojos... la primera laguna...pues aquí habrá que hacer un alto y disfrutar del momento...
Se encuentra a unos 2.000 mts. y es la de mayor tamaño de las tres que persisten en la actualidad; su nivel esta regulado por una presa, que rebasamos para circunvalar por la margen derecha la laguna hasta alcanzar un paso con importante desnivel por el que llegaremos a la tercera...
La segunda no aparece ante nuestra vista hasta que, ganamos altura, miramos atrás y comprendemos que no hemos ascendido por el desagüe natural de la tercera a la segunda, sino siguiendo otros hitos que llevan directamente a la última.
La tercera de las lagunas del trampal es la menor en dimensiones y también la menos profunda aunque en la siguiente foto no lo parece porque la segunda no se ve completa.Hemos llegado al comienzo del valle glaciar a la sombra de las escarpadas cumbres del cordal del Calvitero donde se asentaba una cuarta laguna, actualmente convertida en turbera.
Vista del Torreón 2.400 mts. (techo de Cáceres) desde el Tranco del Diablo
 Nos resta por subir una zigzagueante pendiente hasta alcanzar la portilla de la Ceja que se encuentra bastante cubierta por un mar de nubes. Y es que para hoy daban tiempo nuboso y más a esta altitud.... Alcanzada así la cuerda del Calvitero (frontera natural entre las provincias de Salamanca y Avila) seguimos sus hitos que nos llevarían sin pérdida al Torreón (techo de Cáceres), cumbre que hicimos el otoño pasado y hoy no repetiremos. Dirigimos nuestros pasos a la abrupta garganta formada por el arroyo Malillo, cuyas aguas se recogen en la impresionante Laguna del Duque o de Solana.
Complicado descenso por el arroyo Malillo hacia la Laguna del Duque
No pretendemos realizar el descenso, que presenta pasos realmente abruptos; sólo una pequeña toma de contacto, observación y disfrute de sus espectaculares caídas.
Trepamos lo descendido, que ya es hora de reponer fuerzas... en esta laguna comemos ... que se está 'al agrego'... Mientras almorzamos cómodamente, consultamos el plano: la laguna sí figura, pero sin nombre... Gracias al apunte de Paco en su comentario, podemos ponerle nombre...                 Charca Trochagosta
Las 16:00 y las nubes no levantan pero ojolince y sra. nos ponemos en pie, vamos a volver por dónde hemos venido, no sin antes visitar el techo de Salamanca a 2.430 mts.
 Cumbre en el Canchal de la Ceja, cohete de los montañeros Bejaranos          Vista de la garganta del Trampal desde la Ceja
Aunque hacia nuestra garganta está claro, seguimos inmersos en las nubes que no paran de entrar alimentadas por el viento que sopla fuerte del oeste.
Comenzamos el descenso a más de las cinco pero...ya conocemos el camino. En pocos minutos estamos en la zigzagueante bajada ....
La luz, a esta hora, permite unas tomas verdaderamente buenas...
Poco a poco vamos desandando la parte más escarpada que hace de nexo entre las lagunas...
Y, como esta mañana, hacemos un descanso en la primera y más grande, sorprendidos por unos movimientos poco corrientes.... ¡¡si son roqueros rojos!! 
Roquero rojo Monticola saxatilis
Pues sí... una familia de roqueros rojos moviéndose constantemente por su terreno favorito y que les sirve de auténtico camuflaje; además un mirlo acuático a gran velocidad rebasando el dique y un bisbita ribereño alpino que se movía plácidamente a orillas del agua. ¡Quién da más!
El día completamente nublado que encontramos durante el camino de ida, se tornó en una luminosa tarde que nos permitió disfrutar de paisajes, naturaleza y fotografía...todo un lujo para ojolince y sra.
GRAFICA Y PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia Total -> 19 Kms.
Desnivel -> 1.051 mts.
Tipo de Trazado -> Lineal
Dificultad -> Media-Alta
Tiempo Total -> 10 horas
MAPA Y TRAZADO DEL RECORRIDO
Deseamos que hayáis disfrutado con nuestra lectura.
Ojolince y sra. os mandamos un saludo desde Pucela.
Hasta pronto.
´´SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO´´

De visita por el techo de Salamanca ->->->-> "El Canchal de la Ceja"

Sábado, 2 de Octubre de 2.010
Y otra vez de ruta. Esta vez pretendemos hacer cumbre en el conocido "Canchal de la Ceja", el pico más elevado de la provincia de Salamanca y de paso visitar los picos, lagunas y valles glaciares que nos vayan sorprendiendo por el camino.
Canchal de la Ceja 2.430 mts., con sus neveros del invierno pasado
Desde Candelario, (bello pueblo salmantino que bien merece una visita) accedemos por buena carretera hasta la Plataforma, prestando atención en el pueblo a un desvío que pone Sierra. Desde ahí sólo restan 3 kilómetros hasta el aparcamiento que llaman "El Travieso" donde dejamos el coche.
Comenzamos una subida que cuenta con un buen porcentaje de desnivel ~33%, con lo que ganamos altura rápidamente.
Ya se observan buenas panorámicas de los pueblos de Béjar y Candelario y el embalse de Fuente Santa.


Prunella modularis (acentor común)
La subida es un constante zigzagueo siguiendo los innumerables hitos y en muchas ocasiones llevamos delante a los amigables acentores que quieren matar su curiosidad, tan grande como la nuestra.



También tuvimos la suerte de encontrarnos con una familia de cogujadas montesinas que rápidamente se apartaron de nosotros a medida que avanzábamos en nuestra subida... para muestra vale un botón...

Galerida theklae (cogujada montesina)






Amenizados por esta fauna la subida se nos hizo llevadera y, casi sin darnos cuenta, alcanzamos un hitón que te sirve de referencia todo el camino y te indica que has terminado de subir, por el momento, ya hemos cogido la cuerda del Calvitero.

Giramos a nuestra derecha y seguimos toda la cuerda por la planicie, avanzando por un camino cómodo y bien marcado.
Monumento a Ntra. Sra. del Castañar (Calvitero)
Si queremos visitar el monumento a la Virgen del Castañar (patrona de Béjar) deberemos desviarnos de nuestro camino hacia la vertiente salmantina y en breve descubriremos el lugar, señalizado por una especie de pequeño cohete que nos recuerda que es el pico Calvitero 2.397 mts.

Otros le llaman así al Torreón, otro pico que encontraremos más adelante y pertenece a la provincia de Cáceres.


Desandando lo andado, volvemos a retomar nuestro camino por la planicie que en muchos casos cobra un aspecto bastante desolador y recuerda a un paisaje lunar.

Pero pronto vamos a descubrir una de las vistas más bellas de esta jornada: las lagunas del Trampal...con el canchal de la Ceja haciéndoles sombra,  a su derecha y la vista del macizo central de Gredos por detrás.

Ale, pues a subir, la ceja!!
Pero por ahí nooooooo.!!!  La sra. ojolince, que en vez de subir, quiere hacer "culosky".

También esta subida es en zig-zag y bien señalizada por los hitos de piedra. Pronto hacemos cumbre en el Canchal de la Ceja, y aquí si que hay un verdadero cohete que hace las veces de buzón montañero.
Este es el techo de Salamanca, estamos a 2.430 mts. de altura.... Y con un viento que te lleva...

A partir de aquí no sabes dónde mirar... A nuestra espalda la caída libre hacia las lagunas del Trampal...

Continuamos hacia adelante y aparece el valle glaciar de la laguna del Duque a nuestra izquierda...
Circo glaciar de la Laguna del Duque
Y a nuestra derecha el cortante de la Portilla de las Agujas, desde donde se divisa el Circo de Hoya Moros con miles de bloques de piedra depositados en su cuenca glaciar.
La visita a los hermanitos de Hoya Moros habrá que dejarla para otra ocasión.
Circo glaciar con los dos hermanitos de Hoya Moros al fondo
¡¡Quién da más!! Pues aún queda...seguimos sube que te sube en dirección al Torreón, pasando previamente por el pico de Talamanca 2.394 mts. Algunos mapas le reflejan como límite provincial entre Cáceres, Ávila y Salamanca, otras fuentes dicen que este límite es el Torreón.
Es ahora cuando viene lo complicado: el Paso del Diablo, un dificultoso destrepe que está auxiliado de una cadena recientemente instalada (a pocos metros hay otro paso con una antigua en mal estado)...
Paso del Diablo, la cadena de destrepe en verde; el punto rojo es la sra. ojolince
(pinchad sobre la imagen para agrandar)
La sra. ojolince se quedó a la espera de que su media naranja hiciese cumbre en el Torreón 2.401 mts., para hacerle la foto...
El Torreón, vértice geodésico de Cáceres
Bocata comunis
Ahora volvemos sobre nuestros pasos para buscar un agrego donde darle al almuerzo, que tanta piedra nos hace desfallecer.... unmmhhh!!! se me hace la boca agua....

Además el agrego encontrado no puede ser mejor: para el viento (que pega fuerte) y recoge el sol que nos deslumbra con sus reflejos en la charca Trochagosta, laguna cuyo nombre no habíamos encontrado en nigún plano y nuestro amigo Paco, amablemente, nos dió a conocer y así mencionamos.
Oenanthe oenanthe

Para más "inri" nos visita algún acentor común y una collalba gris bastante huidiza.
También se aproxima un cuervo, suponemos con intención de recoger lo que nosotros despreciemos del almuerzo.

Nunca falta un bonito vuelo de buitre leonado que, a estas alturas, parece que le puedes tocar con la mano.
Gyps fulvus

PERFIL DEL RECORRIDO
_El itinerario seguido se ha dibujado en línea roja_

Distancia Total -> 17 kms.
Desnivel -> 530 mts.
Tipo de trazado -> Lineal, con desvíos
Dificultad -> Media
Tiempo total -> 7 horas con paradas

La duración podemos distribuirla en algo menos de una hora para la subida a la Cuerda del Calvitero, más de hora y media para llegar al Canchal de la Ceja y más o menos otra hora hasta el Torreón.

La vuelta desde la laguna del bocata nos llevó menos de tres horas.
Eso si, aprovechando la tarde, que aunque ventosa, nos permitió tomar fotos de bonitos coloridos.

Para despedirnos os dejo muestra de una tomada al circo de Gredos, con la destacada figura del Almanzor.


Ojolince y sra. dicen hasta otra...


Y recuerda...

*Sed conscientes de vuestras limitaciones porque la montaña pone a cada uno en su sitio*
Macizo central de Gredos (desde la cuerda del Calvitero)