.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Galín-Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Galín-Gómez. Mostrar todas las entradas

Invernal a la Laguna del Barco o de Galín-Gómez

Domingo, 22 de Febrero de 2.015
Este invierno no nos está permitiendo salir al monte todo lo que nos gustaría pero, en cuanto da una tregua por pequeña que ésta sea, hay que apurarla.
Circo de la Laguna del Barco o de Galín-Gómez (sierra de Gredos)
Este 'finde' habíamos previsto subir con los amigos a Santoña a 'pajarear' un poco.
      Lullula arborea - Alondra totovía
Como quiera que el temporal no remite decidimos, de última hora, encontrar mejores condiciones en las montañas del Sistema Central.

Así las cosas, antes de las nueve de la mañana estamos en Barco de Ávila, despabilándonos del viaje con un buen café.

A primera hora, la sierra de Béjar está oculta tras una densa masa nubosa
Como conocemos el camino, pues realizamos esta ruta el pasado verano, a las nueve y media estamos en puerto Umbrías, preparados para caminar por el PR AV-36 en dirección a la Laguna del Barco.

Nos sorprende en el puerto la presencia de cuatro vehículos más, de los que más tarde, iremos conociendo a los ocupantes.

  Ojolince por la pista que asciende junto al pinar de Cabeza Redonda

Puerto Umbrías está a 1.360 mts. y casi sin nieve; eso sí, aún presente una densa nubosidad que, por suerte, se va a ir disipando.

Comenzamos a caminar acompañados de un lugareño que nos cuenta que ha salido a las siete de Nava del Barco y, poco más adelante, nos abandona para volver a su pueblo a almorzar.

La sierra de Béjar que llevamos a nuestra derecha, se va despejando
El lugareño de Nava del Barco nos deja en compañía de una Alondra totovía quién, perchada en lo más alto de un chopo, no para de canturrear.
Crocus carpetanus - Azafrán serrano      
Poco más adelante son los inquietos Carboneros garrapinos los que contribuyen a amenizar nuestro paseo junto al pinar del monte Cabeza Redonda.

Rebasado éste, atravesamos una portera y el paisaje gana en belleza pues estas praderías comienzan a estar salpicadas del temprano Azafrán serrano, aún cerrado a esta primera hora.


La pista atraviesa un área de pastizal donde se ve incrementada la cantidad de nieve
Refugio del Paso de las Palomas, respaladado por la sierra de Béjar
A poco más de una hora llegamos al refugio del Paso de las Palomas donde nos detenemos como hiciéramos en verano, para disfrutrar de las vistas de la sierra de Béjar.

La pista sigue en ascenso, bordeando el pico Trampales y desembocando en una pradería de altura conocida como los llanos del Cardiel.

Emberiza cia - Escribano montesino
En este medio se mueven a corta distancia ejemplares de Escribano montesino y Bisbita alpino que ya han comenzado sus juegos de cortejo.

Recordamos del verano esta gran pradera ocupada por el ganado, del que hoy no hemos visto ni un solo ejemplar.

Por fin, aparece ante nosotros la garganta de Galín-Gómez que vamos a remontar hasta el circo
    Gyps fulvus - Buitre leonado

Seguimos avanzando en dirección a la cuerda del Risco del Águila ahora por una senda, que pronto nos embocará a la garganta.

Nos hemos detenido a disfrutar del panorama, y nos percatamos de que unos cuantos Buitres leonados están cicleando sobre nuestras cabezas.

Griffon vulture     

Tras varios minutos de observación y fotografiado, les dejamos en la zona pues parece que tienen predilección por este espacio abierto, justo en el lugar donde comenzamos el descenso a la garganta.

Ojolince toma la senda que conduce a la garganta de Galín-Gómez
Esta senda nos hace perder altura con facilidad y su cómodo trazado nos permite prestar la debida atención a todo lo que nos rodea.
 Ojolince llega a la portela que da paso a la majada de Anselmo
'Ojolince' es el primero en decir... ¡Mira allí, en esas piedras! ¿No ves una Cabra montés?
A 'eSrá' le cuesta localizarla pero, por fin.. ¡ahí está! no una, ni dos, ni tres, sino un buen grupillo descansando en la soleada ladera que hemos dejado atrás mientras bajábamos.  
Refugio de Anselmo, de parada obligada     
Poco antes de llegar al refugio nos cruzamos con tres montañeros que vienen de vuelta, suponemos que han pasado la noche en él.

Cuando llegamos, son otros tres los que nos saludan y siguen camino a la laguna.

Nos quitamos mochilas y hacemos un buen descanso, el entorno y el lugar lo merecen.

Excremento de zorro (parasitado)
Ahora es 'eSrá' la localizadora.
Un excremento que bien pudiera ser de zorro (según las apreciaciones de nuestro entendido amigo Juanjo Cebrián, a quién hemos consultado y agradecemos su ayuda) se encuentra en la zona.
Al parecer, el individuo está parasitado por algún tipo de Cestodo (gusano acintado) pues las heces están llenas de huevos.

De nuevo 'Ojolince' localiza un buen rebaño de Cabra montés. Están al otro lado del arroyo de Galín-Gómez.

Capra pyrenaica victoriae - Cabra Montés
El Azafrán serrano comienza a abrirse al sol   

Otras bellezas empiezan a mostrar sus encantos...

Los crocus que a primera hora encontrábamos cerrados, van abriendo sus pétalos color malva, a medida que el sol va cobrando fuerza.

Ya es mediodía y pretendemos llegar a la laguna a buena hora para comer. 

Retomamos senda, no sin visitar antes la fuente de frías aguas que mana junto al refugio.

Una vez bien aprovisionados, comenzamos a remontar la larga garganta hasta el circo.

Zoom a algunas de las cumbres que cierran el circo. El Juraco (izda.) y La Covacha (dcha.)
La cuerda del Risco del Águila a nuestra derecha y el arroyo de Galín-Gómez a la izquierda, son los dos acompañantes durante este trayecto.
'Ojolince y Sra.' guardábamos un bonito recuerdo de esta garganta. Hoy nos está resultando ¡Grandiosa!
La cascada junto a la que pasamos más adelante, está parcialmente helada

Ptyonoprogne rupestris - Avión roquero     
De nuevo nos detenemos porque ha hecho acto de presencia un pequeño bando de Avión roquero.
¡A ver si 'Ojolince' consigue parar a alguno!

Al recuento de aves debemos añadir una pareja de Cuervos y otra de Chova piquirroja, además de un Cernícalo vulgar en altura.

El arroyo se ensancha formando grandes pozas de singular belleza
Este idílico entorno es el paraje elegido por una pareja de Mirlo acuático.
Y... ¡¡No es para menos!!
'Ojolince' tras salvar el arroyo, se dirige hacia el circo   
La capa de hielo se fractura junto al curso de agua      

En más de un tramo avanzamos sobre enormes placas de hielo semicubiertas de nieve nueva que, con seguridad, se susentan en pozas y pequeñas lagunas.

Tenemos que ir con mil ojos, si no queremos darnos un chapuzón invernal.

Ya se distingue el antiguo refugio, próximo a la laguna del Barco
      'eSrá' dentro del antiguo refugio, en ruinas

Llevamos cerca de cuatro horas caminando y estamos llegando al circo.

La laguna aparece completamente helada, justo detrás de este refugio en ruinas.

Ahí la tenemos...

Al fin, 'Ojolince' llega a las inmediaciones de la Laguna del Barco
La belleza del lugar nos deja absortos unos minutos. Sin duda, hay que venir a este circo, al menos una vez en la vida.
Circo y laguna de Galín-Gómez o del Barco a 1.800 mts.
Los montañeros que saludamos en el chozo de Anselmo también han llegado y, al otro lado de la laguna, vemos descansando a un trío de esquiadores.
'Ojolince y Sra.' embelesados sobre la helada Laguna del Barco
Vamos a reponer fuerzas, en este paradisíaco lugar, pero...
¡¡Qué traicionera es la montaña!!
No hemos hecho más que empezar el almuerzo y comienzan a aparecer grandes nubes que, en cuestión de minutos, ensombrecen el circo.
El viento sopla cada vez más fuerte, aportando nubes de forma constante.

Una última mirada y nos despedimos de circo y laguna
Panorámica de las cumbres del circo de Galín-Gómez o del Barco
El resto de montañeros también se ha puesto en marcha. Nos queda un largo camino de vuelta y el sol, ya no nos alienta como hiciera esta mañana.
Aunque... otros son los placeres que nos regala esta garganta.
Pareja de Mirlo acuático entregados a las artes de cortejo
La pareja de Mirlo acuático que viéramos fugazmente de camino a la laguna...
      Cinclus cinclus - Mirlo acuático

... ahora, embebidos como están en su cortejo,  nos permite el acercamiento y mantiene entretenidos durante un buen rato.

No paran de perseguirse y zambullirse.
Y, cuando se detienen uno frente al otro, es para hacer una especie de baile arriba y abajo, muy curioso.

Dejamos en su idílico entorno a la parejita y proseguimos camino
Una mirada atrás nos demuestra que el circo ha sido totalmente ganado por las nubes.
 Nos hemos entretenido mucho y ya no queda nadie en la garganta.
No importa. Conocemos el camino y, de este modo, le disfrutamos con tranquilidad.
La sierra de Béjar al fondo, completamente cubierta 
Del refugio de Anselmo, ganamos la cuerda del Risco del Águila desde donde la pista nos guía de vuelta sin complicaciones, a puerto Umbrías.

La sierra de Béjar también ha quedado completamente cubierta.

El camino de vuelta guarda aún, algún secreto por desvelar...

    Flammulina velutipes ¿?

Y, seguro que son muchos los que 'Ojolince y Sra.' dejamos atrás pero, el día llega a su fin y habrá que reservarlos para otra ocasión.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO


DISTANCIA TOTAL -> 22,00 Kms.
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 684 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal 
DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 15'


El recorrido seguido está dibujado en linea roja
GRÁFICA DEL RECORRIDO
La ruta en verano puedes leerla aquí GARGANTA DE GALÍN-GÓMEZ Y LAGUNA DEL BARCO
Es... ¡Como si hubiéramos ido a un lugar diferente! ¿Qué opinas?
Ojolince y Sra.
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

La Garganta de Galín-Gómez y la Laguna del Barco

Domingo, 29 de Junio de 2014
Parece que está entrando el verano y, antes de que el calor pase a mayores, vamos a hacerle una visita a nuestros admirados paisajes de 'Gredos'. 
'Ojolince y Sra.' en la garganta de Galín-Gómez
Silene nutans, en el aparcamiento donde comienza la senda
En esta ocasión, nos decantamos por la parte más occidental del Parque Regional de la Sierra de Gredos para ir a conocer la Laguna de Galín-Gómez, más popularmente denominada Laguna del Barco.

Se trata de una senda señalizada PR AV-36 que aún no hemos llevado a cabo en ocasión anterior.
Melitaea parthenoides - Minerva     

En el alto del puerto de Umbrías, al que accedemos desde el pueblo del mismo nombre (también se llega cómodamente desde Nava del Barco), hay un aparcamiento habilitado y un cartel que define y detalla el recorrido.

Apto para cualquier andarín, este PR es interesante desde que pones el pie en el mismo puerto de Umbrías.

      Brenthis daphne - Laurel
Situada a 1.365 mts. de altitud, la meseta de los Horcos de Arriba, como se le llama a este puerto, está salpicada de aromáticas como Lavanda Lavandula stoechas ssp pedunculata, Tomillos Thymus sp y la abundante Botonera Santolina rosmarinifolia.

Esto hace que sean también muy numerosas, las especies de lepidópteros que por aquí pululan.

Iniciamos la marcha por una ancha pista forestal en dirección suroeste, que nos va a ir aproximando al cerro de Cabeza Redonda.
A la derecha llevamos la magnífica vista del valle del Aravalle, con la sierra de Béjar al fondo
Tragopogon dubius - Barbaja amarilla     
Dejando el cerro a nuestra izquierda, la pista sigue el curso de una acequia de riego durante un buen trecho.

Silene nutans y S. latifolia, Escorzonera Scorzonera hispanica, Hierba turmera Xolantha guttata, Ajo de cabeza redonda Allium sphaerocephalon, Baleo montesino Linaria spartea y Dedalera Digitalis purpurea están presentes durante el primer tramo del camino.

Acompañadas como no, de Minervas Melitaea parthenoides, Mediolutos Melanargia lachesis, Colias común Colias crocea, Laurel Brenthis daphne, Sofías Issoria lathonia y enormes Pandoras Argynnis pandora.

Emberiza hortulana - Escribano hortelano
Hispidella hispanica - Asperilla      
También contamos con la compañía de pequeñas aves dedicadas a sus quehaceres, como este macho de escribano hortelano que reclama 'a pleno pulmón', amén de buen número de pardillos, jilgueros, verdecillos, carboneros, pinzones, verderones...

La ascendente pista sigue sorprendiéndonos con sus florecidas lindes...

eSrá transita por la pista que atraviesa los pastizales aprovechados por las ganaderías de la zona
Lycaena alciphron - Manto de púrpura, sobre Botonera
... Botón azul Jasione montana, Rapónchigo Campanula rapunculus, Crisantemo pálido Leucanthemopsis pallida, Agrostis truncatula, Hierba de Santiago Senecio jacobaea, Barbaja amarilla Tragopogon dubius, Arzolla de roca Jurinea humilis, Uva de gato Sedum hirsutum.
Eso sí, las matas de Botonera Santolina rosmarinifolia, son cada vez más abundantes y de mayor tamaño, y siempre están frecuentadas por algún inquilino.

Refugio del Paso de las Palomas, buen lugar para hacer un alto
Nos vamos encontrando algunas cancelas que abrimos y volvemos a dejar como estaban y, al cabo de casi dos horas (a paso normal se tarda una hora) llegamos al refugio del Paso de las Palomas.
      Erodium glandulosum - Alfiler de roca
Buen lugar para descansar unos minutos, mientras estamos atentos para localizar aves en altura.

Buitre leonado, Milano negro y Milano real y un Accipiter del que no podemos asegurar la especie, dan paso por nuestra localización.

Aviones y Vencejos comunes hacen sus vuelos en las proximidades de este refugio que tiene muy próxima la canal de agua.
      Alubia del 'Codeso' y Oruga (sin determinar)
De nuevo en marcha por la pista que se va separando de la acequia, vamos trazando la subida por una amplia ladera donde, poco a poco, va cobrando predominio el Codeso Adenocarpus complicatus, ya fructificado en su mayor parte.

Algunas de estas vainas o alubias recubiertas de gruesas gládulas, están siendo visitadas por una oruga a la que aún no sabemos poner nombre.

Otras papillonáceas arbustivas también resultan muy abundantes por el camino...

 Arcyptera tornosi ♂ - Saltamontes     
Aliaga Genista hispanica, Piorno serrano Cytisus oromediterraneus y Retama común Retama sphaerocarpa.

Una señalización nos indica la existencia de fuente o manantial en las proximidades.

Descendemos unos metros fuera de la pista, ladera abajo, en su busca...

Del manantial transformado en curioso abrevadero, fluyen aguas bien frescas
      Linaria elegans - Mosquitas azules
Retomado el sendero, avanzamos por los llanos del Cardiel y así, continuamos en dirección a la cuerda del Risco del Águila.

'Ojolince y Sra.' seguimos con el recuento de especies propias de terrenos pedregosos...
Viborera Echium vulgare, Alfiler de roca Erodium glandulosum, Linaria amarilla Linaria saxatilis, Uña de gato Sedum amplexicaule, Serpol Thymus praecox, Luzula lactaea, Campanula lusitanica y algún Clinopodium vulgare , nos llevamos en foto para casa.

¡¡Al fin!!
Hemos ganado suficiente altura y, ahí al fondo, ya se distingue la amplia garganta por donde alcanzaremos el circo de la laguna del Barco.

Garganta de Galín-Gómez, flanqueada a la derecha por la cuerda del Risco del Águila y al fondo las principales cumbres del circo
Poco más adelante la pista se transforma en senda y comienza un suave descenso hacia la garganta.
Oenanthe oenanthe ♂ - Collalba gris      
Desde este instante, nos sumergimos en un paisaje bien diferente, con predomino arbustivo y de la caracterísca roca de Gredos.

Donde los protagonistas también van cambiando...
Acentor común, Collalba gris, Colirrojo tizón, Escribano montesino.

Bien situado, en la honda garganta, el chozo de Anselmo donde nos dirigimos
    Sedum brevifolium - Arrocillo de los muros
Iberolacerta cyreni ♀ - Lagartija carpetana





Refugio de Anselmo en la Garganta de Galín-Gómez
Hacemos un alto en el refugio, al que no somos capaces de entrar para ver su estado. Un grupo de montañeros que vienen de vuelta también lo intenta, y nada. ¡Ni unos, ni otros podemos acceder!

En las proximidades del refugio también hay un manantial y hacen acto de presencia especies como el Cardo azul Eryngium bourgatii, Satirión manchado Dactylorhiza maculata, Mosquitas azules Linaria elegans y Arrocillo de los muros Sedum brevifolium.
 El paisaje de la Garganta de Galín-Gómez es espectacular
      'eSrá' disfrutando de las escorrentías del agua sobre la roca   
Continuamos avanzando por la senda que se dibuja entre los meandros que forma el agua, procedente del desagüe natural de la laguna del Barco.

Pavo real Inachis io, Banda acodada Hipparchia alcione, Cardera Vanessa cardui, Ortiguera Aglais urticae, Pedregosa Lasiommata maera, son algunos de los vuelos reconocidos, hablando de mariposas.
Magníficas pozas que dan mucho juego fotográfico y, por supuesto, fabulosas para un día de calor
      Monticola saxatilis - Roquero rojo
Si nos referimos a vuelos de aves, además de algún Cuervo, distinguimos un Bisbita alpino.

Seguimos contando con la compañía de Collalbas grises, yendo de roca en roca.

Y, en una de las moles pétreas... ahí aparece... ¡El Roquero rojo!

'Ojolince' cruza el arroyo de la garganta Galín-Gómez, observado por algunas amistades
A distancia, 'Ojolince' consigue una foto, pero... en cuanto la acortamos, ese bonito macho de Roquero rojo desaparece tras la roca.

La senda nos obliga ahora a atravesar el arroyo por un paso salpicado de piedras... ¡¡Uuuf, menos mal que no viene demasiado crecido!!

Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana ♂ (izquierda) y ♀ (derecha)

Poco a poco, nos vamos aproximando al circo glaciar de la Laguna del Barco y el paisaje va cambiando, se vuelve más abrupto en altura.

Por el contrario, el camino que llevamos se abre en una gran pradería por la que avanzamos sin dificultad.

Una ganadería entera contempla nuestro lento y entretenido caminar... ¡¡Menos mal que son amigos de 'Ojolince y Sra.'!!

  
El Circo de la Laguna del Barco donde destaca el pico Las Azagallas de 2.367 mts.
Al fin, tras once kilómetros y casi cinco horas, 'Ojolince y Sra.' en la Laguna del Barco
Laguna del Barco o de Galín-Gómez. A la izquierda el Juraco 2.383 mts. y La Covacha 2.395 mts. Casi centrada, la puntiaguda Azagalla (una pena el desnivel de la foto)
Ranunculus tripartius - Ranúnculo de agua      
En este gratificante entorno, damos gusto al estómago y, tras un reconfortante descanso, iniciamos el retorno por el lado contrario de la pradería, por el que accedimos al circo.

Esta zona está salpicada de encharchamientos, que suponen un nuevo entretenimiento para 'Ojolince y Sra.'

    Myosotis secunda - Nomeolvides
En estas frescas y anegadas praderías, Ranúnculos de agua Ranunculus tripartitus y Nomeolvides Myosotis secunda, crecen con relativa abundancia.

Entre ellos pululan una Ajedrezada verdosa Pyrgus serratulae y una Erebia de Prunner Erebia meolans.

En zonas de mayor acumulación de agua y con algo más de detenimiento...

Natrix maura - Culebra viperina o culebrilla de agua
      Pelophylax perezi - Rana común
'Ojolince' consigue la foto de la Rana común y la inofensiva Culebra viperina, con su característico diseño en zig-zag y cabeza triangular que recuerda a la de las víboras, de ahí su nombre.

Da gusto ver la agilidad con que se desenvuelve 'la viperina' tras algún renacuajo o rana que se le pone al alcance.


Precioso el enclave de este circo de Galín-Gómez y sus encharcamientos
'eSrá' junto a uno de los magníficos saltos de agua de la garganta de Galín-Gómez
Nos unimos al recorrido de ida, ahora con una visión diferente de la garganta, sus saltos de agua y su empedrado camino.
Eso sí, salpicado de belleza natural...
      Digitalis purpurea - Dedalera
Libellloides longicornis  ♀   




'Ojolince y Sra.' no nos cansamos de este valle y sus habitantes...

Anthus spinoletta - Bisbita alpino
...Dedaleras Digitalis purpurea, Ajo rosado Allium roseum, Clavelina de montaña Dianthus deltoides.

Rey moro Brintesia circe, Ninfa perlada Coenonympha arcania, Pedregosa Lasiommata maera y hasta un neuróptero de llamativo color y diseño, Libelloides longicornis, dan cabida en este amplio espectro natural.

Vista del amplio valle por el que discurre el arroyo de Galín-Gómez hacia Nava del Barco
      Lasiommata maera - Pedregosa
Siguiendo la pista de vuelta al puerto de Umbrías, que de nuevo nos hace ganar altura, obtenemos una de las mejores vistas del valle por el que discurre, ya más tranquilamente, el arroyo de la garganta de Galín-Gómez.

Llegamos al aparcamiento sobre las siete y media de la tarde, cansados pues la travesía ha sido larga, pero irremediablemente satisfechos de la jornada vivida.

Eso sí, resulta extraño pasar un día entero en Gredos, sin ver ni un solo ejemplar de cabra montés.

DESCARGA DEL TRACK

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en línea roja
DISTANCIA TOTAL -> 22,50 Kms.          ASCENSIÓN ACUMULADA -> 763 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal          DIFICULTAD -> Media-Baja
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 30'
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Deseamos que el resultado de esta crónica haya sido de vuestro agrado y os mandamos un saludo.
Ojolince y Sra.
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**