.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Santoña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santoña. Mostrar todas las entradas

Aves de invernada en Santoña

                                                                                                  Domingo, 24 de Enero de 2.016
Este invierno, 'Ojolince y Sra.' hemos podido disfrutar de un fin de semana 'de lujo' en el entorno de las Marismas de Santoña.
La Marisma de Bengoa nos recibe esta mañana, apacible y despejada
      Anas strepera - Ánade friso

Gracias a la hospitalidad de nuestro buen amigo Javier Aizcorbe EL OTEADERO DE JAVI y su familia, hace tiempo que 'Ojolince y Sra.' no hacemos pereza a la hora de dirigirnos a tierras cántabras con cualquier motivo.

Podiceps nigricollis - Zampullín cuellinegro

En esta ocasión, vamos a ver qué aves son las que han llegado a pasar el invierno a estas generosas aguas.

A primera hora nos dirigimos a la Marisma de Bengoa donde también se ha dado cita un grupo perteneciente al Club de Jóvenes Pajareros de Burgos.

Actitis hypoleucos - Andarríos chico

Junto a ellos compartimos buena parte de la jornada y, nos demostraron que la juventud no tiene que estar reñida con las ganas y ambición de conocimiento, al menos en lo que a naturaleza se refiere.

Grupo del Club de Jóvenes Pajareros de Burgos en faena de observación
Con la tranquilidad reinante y la luz favorecedora se distinguen, de maravilla, plumajes y colores.
Egretta garzetta - Garceta común      
Así da gusto localizar, observar y 'afotar' e incluso grabar algunas escenas.
Chroicocephalus ridibundus - Gaviota reidora      
Alca torda - Alca común      

Poco a poco, vamos localizando ejemplares para todos los gustos..

Anátidas, garzas, cormoranes, zampullines, somormujos, gaviotas y limícolas dan mucho juego en la marisma.

Gavia immer - Colimbo grande


Pero... ¡qué duda cabe! que los verdaderos protagonistas estos días son esos individuos que vienen a refugiarse de los temporales de mar abierto y que se convierten en una gran atracción para aficionados y observadores.



Alcas comunes y Colimbos grandes se dejan ver, invierno tras invierno, en Santoña.
Common loon or Great northern diver - Colimbo grande
Una de las observaciones más interesantes, por lo poco común, es este Somormujo cuellirrojo que lleva varias semanas por la zona.
Podiceps grisegena - Somormujo cuellirrojo      
Aún vistiendo sus apagados plumajes invernales, todas estas aves resultan muy atractivas a nuestros ojos de observadores de tierra adentro.
La afición por las aves es notable en el puerto de Santoña  

Avanzada la mañana, nos dirigimos al puerto de Santoña donde nos encontramos con otros amigos de afición.

Un día como el de hoy... está claro que ¡no puede desaprovecharse!

Larus michahellis - Gaviota patiamarilla

Y, de este modo...

Con tantos ojos escudriñando el ambiente gaviotil...

Se escucha una voz que avisa de la presencia de un Gavión hiperbóreo en el puerto pesquero.


Larus hyperboreus - Gavión hiperbóreo
Glaucous GullGavión hiperbóreo      
Una gran expectación se produce en torno a él, que pasa a convertirse en la atracción de la jornada.
Rodilla en tierra para afianzar pulso y ganar 'foco' en vuelo  


El Gavión hiperbóreo no está para nada, pendiente de sus observadores.

Por el contrario, si que controla lo que otras gaviotas cercanas a su posición consiguen sacar del agua e intenta robarles algún bocado.


        ¡¡Gavión hiperbóreo al pillaje!!
Su plumaje y su pico bicolor, con los dos tercios basales rosados y la punta negra, determinan claramente su primer año de vida.
Gavión hiperbóreo de primer año      
Pocas son las citas que hay en España de esta especie, en las que predominan los individuos de primer y segundo invierno.
      Larus fuscus - Gaviota sombría (juvenil)


Un año más hemos disfrutado 'de lo lindo' en Santoña que es, sin lugar a duda, una localización ejemplar para la invernada en la costa cantábrica.


Marthasterias glacialis - Estrella de Mar común

'Ojolince y Sra.' deseamos y esperamos volver, como la aves invierno tras invierno, para seguir aprendiendo y maravillándonos de la vida que alberga este reducto natural.

Hasta siempre, Santoña.
Hasta pronto, amigos.

'Ojolince y Sra.'

Aves marinas en barco desde Santoña

Sábado, 15 de Noviembre de 2014
Pronto hará un mes de la salida en barco que tuvo lugar en Santoña organizada por Aves Cantábricas y a la que 'Ojolince' se unió en solitario (sin 'eSrá').
Morus bassanus - Alcatraz atlántico, el gran 'protagonista' del día
El barco se va alejando de los acantilados de monte Buciero


Ésta es una ocasión muy especial para nuestra afición 'pajarera' pues...

...son contadas las oportunidades en que podemos ver estas aves y menos aún, 'afotarlas'.

Alcatraces y gaviotas guardan poco las formas junto al barco

Un montón de buenas sensaciones junto a una amplia muestra gráfica de todo lo que fue posible retratar en las especiales condiciones del viaje en barco...

...ha sido lo que nos trajimos de vuelta a nuestra tierra de campos.

Este resumen servirá para mostraros un pequeña selección de las fotografías que más nos han gustado a 'Ojolince y Sra.'

Larus michahellis - Juvenil de Gaviota patiamarilla (¿?)

Un nutrido gurpo de aficionados tomamos el barco, atracado junto al Paseo Pereda de Santoña, a las nueve de la mañana, ese domingo 26 de Octubre.

El faro del Caballo, en la punta del Caballo de los acantilados del monte Buciero
Adulto de Alcatraz atlántico     
Éste, puso rumbo N-NW y pronto nos alejamos de la costa, pasando junto a los acantilados del monte Buciero.

Por suerte, el día se presentó apacible y soleado, y...

...la mar tranquila.

Larus michahellis - Adulto de Gaviota patiamarilla
        'Picado' de Alcatraz atlántico, junto al barco


No muy lejos de la costa, comenzaron las observaciones...

Las gaviotas y alcatraces se aproximaban al barco atraídos por el 'chum' (mezcla de pan y pescado) arrojado por la popa.

Adulto de Alcatraz atlántico - Northern Gannet
 De esta forma, podíamos retratarles 'a placer'.
 O, al menos, mientras tratábamos de contener el movimiento... intentarlo.
Juvenil de Gaviota ¿? llevándose un pedazo de pan      
Gaviotas patiamarillas Larus michahellis y sombrías Larus fuscus fueron las predominantes aunque, pudimos oir que se avistaba alguna Gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus y una Gaviota de Sabine Xema sabini.


Puffinus griseus - Pardela sombría
    Puffinus griseus - Sooty Shearwater

En lo que respecta a las observaciones de Pardelas, y ante el escaso conocimiento que 'Ojolince y Sra.' tenemos de la especie pues se trata de la primera ocasión, nos remitimos a las mencionadas a bordo, que fueron:

    Puffinus griseus - Sooty Shearwater
Pardela sombría Puffinus griseus, Pardela balear Puffinus mauretanicus y Pardela pichoneta Puffinus puffinus.

Tras la minuciosa revisión del ingente número de fotografías que hizo 'Ojolince', al parecer no retrató ninguna de las otras dos especies de Pardela.

      Detalle de la cabeza de un adulto de Alcatraz

Ahora bien, de los Alcatraces os dejamos buena muestra en todos sus estadíos.

¡¡Merece la pena el repaso!!


Ejemplar de Alcatraz atlántico con el plumaje ya casi de adulto
Ejemplar de segundo invierno de Alcatraz atlántico
También muy bonito su vuelo de perfil
Y qué decir del espectacular porte de los juveniles de Alcatraz...
 ... con su bello plumaje pardo-oscuro moteado de blanco
Además, nos demostraron a todos que saben hacer 'picados', igual o mejor que los adultos.
'Torpedo' de juvenil de Alcatraz al aguaaa      


Se dejaron ver bandos de Alondra común Alauda arvensis, volando hacia tierra, y tres ejemplares de Págalo grande Stercorarius skua, que 'Ojolince' no consiguió distinguir.

De vuelta pasamos también muy próximos al faro del Caballo

En los blogs de nuestros amigos Javier Aizcorbe
  El Oteadero de Javi  y
Alejandro García Herrera
  Fauna Cantábrica se puede leer un resumen más exahustivo y detallado de esta salida; así como el listado completo de las observaciones realizadas durante la travesía.

 
La línea roja representa la travesía realizada por el barco, con partida y llegada en Santoña 
Sobre la una del mediodía estábamos de vuelta en Santoña, donde nos despedimos del grupo de observadores y fotógrafos, todos contentos con la experiencia que, sin duda, ha resultado muy amena y provechosa.
      Haematopus ostralegus - Ostrero euroasiático 
La tarde la dedicamos a dar una vuelta por Colindres donde, con la marea alta y una luz muy bonita, pudimos observar en los espigones buenos números de...

Andarríos chico, Chorlitejo grande, Ostrero, Zarapitos real y trinador, Aguja colinegra, Gaviotas reidora y patiamarilla.

Egretta garzetta - Garceta común
También se dieron cita Silbones, Azulones, Cormoranes, una Garza real, una Garceta común un Martín pescador y hasta un par de Gaviones.

Buena jornada pajarera nos deparó el día, sin duda.

VIDEO DE AVES DE COLINDRES

Ojolince y Sra.

El Faro del Caballo y acantilados del monte Buciero (Santoña)

Martes, 27 de Agosto de 2.013
¡¡Estamos de vacaciones y vamos a cumplir la promesa de las 800 escaleras!!
      'Ojolince' asomado en lo alto del Faro del Caballo
El año pasado, también de vacaciones por tierras Cántabras, hicimos parte del recorrido de los acantilados por el monte Buciero de Santoña, desde la playa de Berria hasta el Faro del Pescador, descrito en nuestra crónica EL FARO DEL PESCADOR.
      Centranthus lecoquii - Milamores

Nos quedamos con ganas de hacer otros recorridos para conocer algo mejor ese ecosistema singular y de gran belleza que es el monte Buciero y hoy, tenemos esa oportunidad.

Una promesa (que no viene al caso comentar aquí) nos lleva a plantearnos la idea de recorrer parte de la senda de Buciero conocida como FAROS Y ACANTILADOS y descender las 800 escaleras que llevan al Faro del Caballo.

Argiope bruennichi
Araña tigre, araña avispa o cestera     

En una ocasión anterior (hace bastantes años pues no teníamos cámara digital) realizamos esta visita y no nos dejó con muchas ganas de repetir pero... ¡cosas de la vida!...

Esta tarde, hemos decidido enfrentarnos al reto, nuevamente...


Polyommatus bellargus - Niña celeste ♂ 
sobre Carlina corymbosa - Cardo cuco


Una vez aparcado el coche junto a las escaleras de acceso al Fuerte de San Martín, en la misma falda del monte Buciero, tomamos una pista señalizada como
PR-S 49 SENDA FAROS Y ACANTILADOS.

Mientras caminamos, vamos comprendiendo el motivo de la inclusión de este monte en varias redes de espacios protegidos de ámbitos nacional y europeo como:

RED NATURA 2000, LIC y ZEPA.


eSrá en lo alto del Fuerte de San Carlos, con el maravilloso Cantábrico de fondo



Estamos transitando por uno de los encinares basales de mayor interés de conservación del Cantábrico y el más extenso del norte de España.

La amplia pista se convierte en un pedregoso trazado que va ganado altura poco a poco sobre los acantilados.


Más o menos a un kilómetro nos encontramos con la parte alta del Fuerte de San Carlos...

...desde donde se obtienen unas preciosas panorámicas de mar y costa cantábricas.





Pistacia terebinthus - Cornicabra, con su fruto caracterísco ya formado     

Vamos reconociendo una buena representación del relicto encinar y sus especies acompañantes como el aladierno, el laurel, el madroño, el labiérnago, la cornicabra...

En las fechas que estamos podemos diferenciar algunas de las herbáceas propias de zonas calizas, que ya van dando sus flores.

      Vincetoxicum hirundinaria - Pimiento silvestre

Milamores, carlinas, clavelinas, viboreras, betónicas, té de roca y hasta el pimiento silvestre pueblan esta senda de ascensión junto a los acantilados.

Seguimos ganando altura y, pronto podemos asomarnos a uno de los balcones más fotogénicos de esta senda del monte Buciero:


La Peña del Fraile, en cuyo escarpado perfil se adivinan varias cavidades con restos prehistóricos
Una leyenda sobre esta formación rocosa, cuenta que fue una salva de todas las baterías del monte al unísono, la que desprendió esta 'cabeza del fraile'.
      Oenanthe oenanthe - Collalba gris ♀

Una barandilla de madera que se prolonga desde el mirador de la Peña del Fraile, le sirve de buen posadero a una de las abundantes collalbas grises que se dejan ver por la zona.

Durante el recorrido, contamos con más de un colirrojo tizón, algún chochín y numerosos y variados páridos.

      Stachys officinalis - Betónica
Sideritis hyssopifolila - Te de roca   




También en este trayecto hemos descubierto la presencia de piéridos como la blanquita de la col, la blanca verdinerviada, la abundante limonera y algún licénido como la niña celeste.
Otro protagonista en el camino es la oruga de la esfinge colibrí.

             Macroglossum stellatarum - oruga de esfinge colibrí
Dianthus hyssopifolius - Clavelina desilachada     

Tras pasar la Casa de la Leña, el sendero nos adentra en el tupido bosque, donde la umbría pasa a ser la protagonista.

Pronto alcanzamos la encrucijada de senderos conocida como Cuatro Caminos.

Campanula trachelium, se distingue la pilosidad en el interior del tubo floral

En este punto, otra de las tablillas de madera con las que están señalizados los senderos de Buciero, nos indica...

AL FARO DEL CABALLO->

... pues ahí nos dirigimos.

Pocos metros más adelante comienza el 'costoso descenso'.


eSrá al comienzo de las escaleras  de bajada al Faro del Caballo     
Se trata de un trazado de escaleras, bien empedrado pero con mucha verticalidad...
Ciertos tramos nos llevan encajonados entre farallones rocosos que no nos dejan disfrutar de las vistas...
 Poco a poco la escalinata nos hace ir descendiendo el acantilado que se precipita en el mar...
 Y, al fin, tras 700 peldaños de variado tallaje y alturas.. ¡¡EL FARO DEL CABALLO!!
No sabemos quién habrá tenido el gusto de pintarle cara al faro pero, las vistas, mires para donde mires, no defraudan...
Desde el faro aún nos resta otro tramo de escaleras en peor estado, que nos lleva al pie del mar Cantábrico. 
Al  aguaaaaaaa...            

Es un buen lugar para darse un chapuzón en las frescas y limpias aguas que envuelven esta península que forma el monte Buciero.

Por eso nos encontramos aquí con algunos chavales gozando con sus espectaculares, a la par que peligrosos, saltos.

También éste es un lugar idóneo para la práctica del submarinismo.

Vemos como una pareja de buzos se adentra en las cavidades que ha formado el mar en el interior del monte.

Por nuestra parte, hasta aquí hemos llegado y ahora sólo nos resta subir los ochocientos escalones...

¡¡Y qué mejor forma de contarlo que en imágenes!!  VIDEO DE LA ASCENSIÓN
        Pieris napi - Blanca verdinervida

Una vez arriba tomamos, de vuelta, el mismo sendero que nos condujo hasta aquí.

El PR-S 49 SENDA DE FAROS Y ACANTILADOS continúa bordeando el monte en dirección al Faro del Pescador de ahí a la Batería del Aguila, en la playa de Berria; de donde se vuelve, cerrando el círculo, al Fuerte de San Martín...

¡Un circuito muy recomendable y sin dificultad!


PLANO DEL RECORRIDO

El trazado seguido se ha dibujado en linea roja
GRÁFICA DEL RECORRIDO
PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia total -> 7 Kms.          Desnivel acumulado -> 430 mts.
Tipo de Trazado -> Lineal (ida y vuelta)        Tiempo total -> 3 horas
Esperando que os haya gustado nuestro veraniego recorrido, os mandamos un saludo.
Ojolince y Sra.
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**