.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciervo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciervo. Mostrar todas las entradas

Ascensión al Canchas de Ojeda desde Vidrieros

Sábado, 28 de Septiembre de 2.019
Comienzan a decrecer los días pero vamos a aprovechar este sábado por la Montaña Palentina, pues se presenta benigno.
'Ojolince y Sra.' en la Majada Piedrafita, con las Canchas de Ojeda de objetivo
      Viola arvensis - Violeta de los campo,
desde la primavera hasta el invierno
Llegamos a Vidrieros pasadas las diez de la mañana y aún nos lo encontramos sumido en la niebla y con una temperatura que ronda los 4ºC.

Tras un reconfortante cafetito, preparamos mochilas y emprendemos caminata.

Salimos de Vidrieros por el camino de Valdenievas, que arranca de la parte oeste del pueblo.

'eSrá' en el camino de Valdenievas, tiene enfrente la pared sur del Curavacas
      Jasione montana - Botón azul,
de néctar muy apetecible
No llevamos recorrido ni medio kilómetro cuando nos encontramos un cruce.

El camino que parte hacia la derecha, siguiendo el arroyo Cabriles, es el empleado para la clásica ascensión al Curavacas por su ladera sur.

'Ojolince y Sra.' desestimamos hoy esa idea y seguimos de frente, en dirección NO y con la mirada puesta en las Canchas de Ojeda.

Vamos siguiendo este camino que discurre paralelo al arroyo Valdenievas, ignorando cualquier bifurcación.

A nuestra derecha, la imponente vista del cordal del Curavacas y la Curruquilla


Lysandra bellargus - Niña celeste,
recibiendo los rayos de sol
Atravesamos un paso canadiense con portón y, cuando llevamos recorridos casi cuatro kilómetros, abandonamos el camino pues conduce al fondo del valle.

A nuestra derecha sale una buena pista que zigzaguea para hacernos ganar altura rápidamente hasta una amplia pradería con tenada y refugio, la majada Piedrafita.

'Ojolince' en la majada Piedrafita a 1.750 mts. tiene buena vista del 'Canchas de Ojeda'
      Macroglossum stellatarum - Esfinge colibrí,
alimentándose en Crocus serotinus - Azafrán de otoño
La majada Piedrafita está salpicada de una multitud de flores del llamado falso Azafrán o Azafrán de otoño.

Esta iridácea se distribuye en las praderas de montaña durante los meses de septiembre a diciembre.

Su néctar es bien recibido por los insectos, pues la floración en esta época va volviéndose escasa.

'eSrá' en marcha hacia el Hoyal. Al fondo, Canchas de Ojeda y el collado Valdenievas
Dejamos la majada mediante un buen camino que, en dirección NO, nos hace atravesar la vaguada del arroyo del Hormigal.
Vipera seoanei - Víbora de Seoane      
Al poco, ese camino se convierte en trocha.

Nos movemos en dirección oeste entre escobas de poco porte hasta alcanzar El Hoyal, un prado donde hay un telenivómetro a 1.887 mts.

A partir de aquí, la inclinación se acentúa y la senda se pierde.

'eSrá' afronta el desnivel desde el Hoyal al Collado de Valdenievas
Empleando trazas de senda y pasos abiertos entre la vegetación, vamos superando el importante desnivel desde El Hoyal, hasta el collado de Valdenievas.
Llegando al collado, nos parece sugerente la vista del valle de Valdenievas recorrido
Alcanzamos el collado llevando a nuestra derecha los resaltes rocosos de pizarra que afloran en el último tramo.
En el collado de Valdenievas a 2.121 mts., con vista al circo de las Agujas de Cardaño
Doscientos cincuenta metros nos separan de la cumbre que hemos venido a hollar. Los afrontamos, primero hacia el SO y luego hacia el SE.
'eSrá' a escasos metros de la cima, con vista al circo glaciar y
a las altas cumbres de 'la Palentina'
Un breve tramo de subida por la pedregosa ladera este del pico y hacemos cumbre, pasadas las dos y media de la tarde.
'Ojolince y Sra.' en Canchas de Ojeda a 2.202 mts., con una fabulosa vista
del cordal del Curavacas
      'eSrá' y el Espigüete al otro lado del valle de Cardaño

Desde aquí, las vistas a una y otra vertientes (Cardaño y Vidrieros) son impresionantes.

Asi que, nos llevamos buen reportaje de lo que nos alcanza la vista y, comenzamos el descenso del Canchas de Ojeda por su ladera sur.


Ardua tarea nos espera para descender las Canchas de Ojeda.
Al fondo, el Alto Prieto
Euphrasia alpina    
Sin senda y atravesando importantes pedreras, vamos bajando la ladera sur del Canchas de Ojeda.

Es en este terreno donde crecen algunas crasuláceas de géneros: Sempervivum y Sedum.
Y escrofulariáceas como Euphrasia alpina, propia de ambientes secos de montaña y capaz de soportar grandes oscilaciones de temperatura.
¡Una pena que esté concluyendo su floración!

Con la vista puesta en un claro situado en el collado al que nos dirigimos, avanzamos buscando la mejor forma de evitar escobas y canchales.

Atravesado el collado ascendemos fácilmente la cota Ramacedo de 2.014 mts. de altitud.

Allá hemos dejado las Canchas de Ojeda. ¡Qué buena planta tiene desde la ladera del Ramacedo!
Bajando a la collada de Ramacedo encontramos un buen agrego para comer.
¡Nos sobrevuela una pareja de Águila real!   ¡Buitres leonados cicleando por la zona!
      Cervus elaphus ♂ Ciervo

¡Qué animación!
En la ladera de enfrente un macho de Ciervo a toda carrera; localizamos a una hembra delante de él.

Terminado el almuerzo, en dirección SE, ascendemos de forma cómoda por la loma del Alto Prieto.

Subiendo Alto Prieto desde la collada de Ramacedo.
Asoma el pico Murcia, Canchas de Ojeda y Hoya Contina
Cima del Alto Prieto a 2.035 mts.      
La cresta del Alto Prieto se extiende hacia el Este mediante una sucesión de lomas.

Vamos siguiendo este cordal de casi un kilómetro de longitud, que sirve de divisoria natural de dos vertientes: Valdenievas y Valdetriollo.

El valle de Valdenievas por donde hemos ascendido esta mañana, franqueado por el cordal del Curavacas
    Eresus kollari

Un inquieto macho de Araña moteada saltadora.
En las rutas de Otoño, se ha convertido en habitual el encuentro con algún ejemplar macho de esta especie.
En esta época del año, los machos deambulan en busca de hembras para aparearse.

El valle abierto por el arroyo Valdetriollo.
Al fondo, una hermosa vista del Santa Lucía, los Altos de Miranda y la Peña Redonda.
'eSrá' en el cordal del Alto Prieto - Corcal, con el imponente Curavacas de fondo
Spergula viscosa 'R'   

Entre la piedras de este cordal nos vamos encontrando contados ejemplares de una especie de Cariofilácea.

Se trata de Spergula viscosa, especie catalogada 'R' 'Rara' en RED NATURA 2000, dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente El Cobre - Montaña Palentina.

      'eSrá' baja del Corcal por un camino carretero que conduce a un cortafuegos

El camino carretero por el que vamos descendiendo se convierte en un cortafuegos que nos va a introducir en el pinar de Pino silvestre de repoblación.

'Ojolince', el pinar de silvestres
y la peña Santa Lucía
    Loxia curvirostra - Piquituerto común ♂

El pico cruzado del Piquituerto común, muy útil a la hora de abrir las piñas de coníferas para alimentarse, y su metálico reclamo desde lo alto del pino, le hacen inconfundible.

Es cada vez más frecuente encontrar pequeños grupos de esta especie en los pinares de repoblación.

El cortafuegos, con tramos de pronunciada pendiente, nos sitúa después de 2,7 kilómetros en una pradera con un cruce.

Seguimos en descenso por el cortafuegos ignorando un par de caminos que salen a nuestra derecha.

Un pequeño giro a la izquierda y el cortafuegos se convierte en un desbrozado con una fuerte pendiente.

Bajamos por un desbrozado muy pendiente con vista a Vidrieros
Argiope bruennichi - Araña tigre
con su captura    

Una hembra de Araña tigre, ha capturado lo que parece un saltamontes, gracias a su elaborada red con los característicos hilos en zig-zag.

Al terminar esta pronunciada bajada, desaparece cualquier atisbo de senda.

Así pues, nos toca terminar el descenso a la carretera saltando algunas rocas y esquivando escobas.


'eSrá' salta un cercado de piedra para situarse en la carretera de entrada al pueblo

      Entrando en Vidrieros
Son las siete de la tarde cuando entramos en Vidrieros, después ocho horas y media de ruta.

Con la satisfacción de haber completado un recorrido circular de grandes vistas e interesantes avistamientos.

¡Día espléndido por la Palentina!

PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
   
Powered by Wikiloc
        'Ojolince y Sra.'
** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Raquetada por La Dehesa de Celada de Roblecedo (Montaña Palentina)

Viernes, 8 de Febrero de 2.019
Se han vuelto blancos pueblos y montañas y 'Ojolince y Sra.' nos animamos a disfrutar de la nieve y sus paisajes.
'Ojolince y Sra.' con vista a la valleja de Bartolano y al macizo de Fuentes Carrionas
  Celada de Roblecedo, muy tranquilo a primera hora
Tras las recientes nevadas, la Montaña Palentina se ha vestido con sus mejores galas.

Nos dirigimos a Celada de Roblecedo, bonito pueblo emplazado en el valle de Castillería.

Precioso el enclave de este pueblo a 1.180 mts., con las cumbres de la Palentina al fondo
El año pasado, en el mes de marzo, hicimos nuestra primera incursión por los montes de Celada de Roblecedo. En aquella ocasión nos dirigimos a la Peña del Águila por el monte 'Matacorva', RAQUETADA A LA PEÑA DEL ÁGUILA.
Las peñas del Sol, La Verdiana y a la derecha Cueto Comunales y Valdecebollas presiden nuestro camino que discurre paralelo al río Castillería
      'Ojolince' entrando en el monte 'La Dehesa'
Hoy, nuestra intención es transitar por otro de los montes de Celada, 'La Dehesa'.

Dejamos el vehículo a la entrada del pueblo y atravesamos éste por su calle principal que nos lleva al puente sobre el río Castillería.

Ptilocephala sp. ♂ Polilla
fam. Psychidae   

Una vez cruzado el río, la pista se bifurca. Tomamos la que sale a nuestra izquierda y que, en dirección NE y paralela al río Castillería, nos va a introducir al robledal.


'eSrá' y un roblón centenario
con ramas a modo de candelabro
Cabaña-observatorio de aves, proyecto TRINO      

Este monte, conocido como 'La Dehesa', ha sido aprovechado y gestionado para uso ganadero por el pueblo desde antaño, de forma comunal.

Quercus pyrenaica - Roble Melojo o Rebollo, también llamado 'Marojo'
El roble melojo (Quercus pyrenaica), también conocido como 'rebollo' o 'marojo', se extiende por La Dehesa de Celada ocupando unas 120 hectáreas.

El camino que llevamos nos permite admirar ejemplares de talla notable y asombroso porte y belleza.

Se dice que este monte presenta la mayor concentración de árboles maduros de toda la Montaña Palentina.

Numerosos robles centenarios de robusto tronco y poderosas ramas, parecen cobrar vida en este escenario natural.

Observándolos con detenimiento cabe interpretar su uso forestal, favoreciendo mediante podas, la producción de bellota y el aprovechamiento de la madera.

A poco más de un kilómetro de la cabaña, encontramos un excelente mirador natural al que nos asomamos.

'Ojolince' en el mirador a la valleja de Bartolano a 1.420 mts.
Enfrente la peña del Águila, al fondo la Verdiana
      Potentilla micrantha - Falsa Fresa,
de filamentos estaminales bruscamente contraídos
Acebos, espinos, rosales, escobas, brezos.. forman la orla arbustiva que mantiene en buen estado el suelo del bosque.

Los primeros Narcisos y tempranas rosáceas como la Falsa Fresa Potentilla micrantha, se abren paso en la nieve.

'eSrá' abandona el privilegiado mirador a la valleja de Bartolano, para introducirse de nuevo al robledal
Numerosas huellas nos hablan de la vida del bosque    
Nuestro camino por el bosque cada vez es más bonito.

Da pena dejar nuestra marca sobre el manto de la nieve recién caída.

A un tiempo que nos resulta atractivo tratar de leer qué o quién ha dejado su huella antes que nosotros.

      Cervus elaphus - Ciervo 
En ascenso, continuamos recorriendo este asombroso robledal.
A eso de los 1.500 mts. de altitud los robles van dando paso a la vegetación arbustiva y salimos a un área totalmente despejado.
A la salida del robledal, nos detenemos a contemplar nuestro fondo
'Ojolince' sobre una de las sinuosas acumulaciones de nieve 
Seguimos unas trazas de esquiadores sobre la nieve.

Cuesta avanzar pues hay buena capa y a esta hora comienza a estar algo blanda.

Falta poco para el collado y a él nos dirigimos.

Abajo dejamos la peña del Águila; detrás de ella asoman el macizo de Fuentes Carrionas y los picos de Europa
      Refugio, donde nos dirigimos para comer

Este camino continúa hacia la falda oeste del Valdecebollas y se abre paso entre la peña Tejedo y la peña de Briame.

Alcanzado el collado nos encontramos a 1.680 mts. y pensamos llegar al refugio que hay en la valleja, al norte de este collado, para comer.

Al fondo a la derecha aún se ve lejos el refugio.
Por encima de él, asoma la cumbre del pico Tres Mares
Narcissus asturiensis - Narciso  
Un rápido descenso al hondo de la valleja y de nuevo ganamos altura para llegar al refugio.

Alrededor del refugio se ha retirado la nieve y asoman algunos Narcisos y hojas basales de las más tempranas orquídeas. Estamos seguros de que ésta es una zona bien interesante para la flora de la Montaña Palentina.

Cuesta despedirse de este lugar pero, terminado el almuerzo, emprendemos el regreso.

De bajada, con la bonita silueta de La Verdiana
Vamos disfrutando de estas magníficas postales..
'Ojolince y los relieves de la peña del Águila
.. hasta que volvemos a introducirnos en el robledal.
'eSrá' se vuelve a encontrar en el interior del monte 'La Dehesa'
VIDEO EN EL INTERIOR DEL MONTE 'LA DEHESA'
Ejemplares centenarios se encuentran distribuidos por todo el monte
'eSrá' entre roblones
Poco a poco nos vamos aproximando al pueblo, pero antes le hacemos una visita a un abrevadero de buenas dimensiones que se encuentra cerca del pueblo.
FUENTE ABREVADERO
El cielo se ha cubierto de nubes, brindándonos un final de ruta espectacular.
Va atardeciendo en la Montaña Palentina...
A nuestra llegada, nos recibe la iglesia de Santa Eulalia y las tranquilas calles del pueblo.
'Ojolince' entra en la calle principal de Celada de Roblecedo
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
      Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**