.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Capra pyrenaica victoriae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capra pyrenaica victoriae. Mostrar todas las entradas

Poyos de la Mesa desde La Nava del Espino (Sierra de Cazorla)

Viernes, 3 de Enero de 2.020
¡Y qué mejor manera de dar comienzo al año que con una visita al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas!
'eSrá' en uno de los impresionantes miradores de los 'Poyos de la Mesa'
El año pasado en estas fechas, elegimos la localidad de Segura de la Sierra para comenzar a conocer este Parque Natural, el de mayor superficie protegida de España.
      Turdus viscivorus - Zorzal charlo
La buena experiencia vivida ha hecho quisiéramos repetir eligiendo, en esta ocasión, los escarpados relieves y profundos valles de la sierra de Cazorla.
Loxia curvirostra - Piquituerto común ♀














Madrugando, pues ya conocemos el tiempo que lleva desplazarse en coche por esta sierra, partimos de Cazorla por la A-319 dirección a Vadillo Castril.
      Dama dama - Gamo ♀
(fotografiado desde el coche)
Sin llegar al pueblo, tomamos el desvío del Empalme del Valle ctra. JF-7092 llegando tras 4 kms., al punto de información del puente (donde comienza el sendero Cerrada de Utrero).

Una vez atravesado el puente sobre el río Guadalquivir, tomamos la pista de la izquierda JF-7091, en dirección a La Nava de San Pedro.

Vulpes vulpes - Zorro (desde el coche)    
La pista asciende pasando por un mirador de excelentes vistas a los 'Poyos de la Mesa' y sus impresionantes cortados, donde hacemos una breve parada.

Continuamos hasta el kilómetro 21 donde se encuentra la antigua casa forestal 'la Nava del Espino', y ahí aparcamos.

Casa forestal 'La Nava del Espino' sita 1.282 mts. de altitud, donde da comienzo nuestra ruta
    Nos internamos en el bosque de Laricios (Pinus nigra ssp. salzmannii),
pino Salgareño dominante por encima de los 1.300 mts.    
Después de un buen rato dedicado a la observación de la avifauna (picapinos, arrendajos, zorzales, piquituertos y numerosos páridos)  muy activa a primera hora, comenzamos a caminar por la pista que deja la casa forestal a nuestra derecha.

Nos internamos en el pinar, en suave ascenso, encontrando una barrera que corta el paso a los vehículos.

      'eSrá' en la senda que asciende al collado de Galán
Kilómetro y medio desde el comienzo, abandonamos la pista.

Tomamos una marcada senda que, de forma más evidente, nos hace ganar altura en dirección al collado Galán, dejando cerro Galán a nuestra izquierda.

Encontramos un resalte rocoso donde auparnos.


'eSrá' en un resalte rocoso, admirando la inmensidad de esta sierra
Desde aquí, ya divisamos los farallones de los 'poyos de la Mesa'.
Estos cortados fueron los empleados por Félix Rodríguez de la Fuente para la conocida escena del águila real capturando a un chivo de cabra montés.
      Macho de cabra montés, descansando al sol
Continuamos ascendiendo inmersos en el monte mediterráneo.

Encinas, quejigos, enebros, sabinas , madroños, lentiscos y variadas especies de matorral se cobijan bajo el dosel protector del pinar de laricios de impresionante porte, proporcionando un auténtico paraiso a la fauna silvestre.

Capra pyrenaica ssp. hispanica - Cabra montés ♂ en el rastrillo de la Víbora

Tres kilómetros habremos recorrido cuando alcanzamos el collado Galán a 1.620 mts. de altitud, donde nos unimos al camino de la Loma de la Mesa.

Pasado lo que se conoce como rastrillo de la Víbora llegamos al arranque de la meseta.

'Ojolince' llega a las inmediaciones de la meseta de los Poyos de la Mesa a 1.610 mts.
      Gyps fulvus - Buitre leonado, muy bajito.. o muy alto, según se mire

Nos asomamos al borde de un vertical despeñadero, donde disfrutamos de un magnífico ventanal al inmenso bosque de laricios.

Buen lugar éste para la observación de fauna por cielo y tierra, sin duda.

'Ojolince' se asoma al cortado con la esperanza de ver aparecer a un Quebrantahuesos
      'Ojolince' pasa bajo el tronco caído de un formidable ejemplar
Retrocedemos unos metros para volver al camino y, poco después, abandonarlo de nuevo siguiendo dirección NW.

Es un tramo algo confuso por la abundante vegetación, falta de hitos y senda poco transitada.

Crocus nevadensis - Azafrán blanco de montaña, endemismo iberonorteafricano de floración tardo-invernal
Senecio nevadensis subsp. malacitanus - Azuzón real, endemismo ibérico que florece durante todo el año















Si no queremos complicarnos, existe un camino bien marcado hasta la cima, aunque nos perderíamos las vistas de los diferentes miradores que hay diseminados por la meseta.
Nos asomamos a otro magnífico mirador de los Poyos de la Mesa a 1.590 mts.
En esta ocasión, el cortado termina en un terreno de roca desecha, de donde procede un ruido. Mirando con los prismáticos, descubrimos dos hileras de mamíferos a distinto nivel, atravesando el canchal.
        Una fila de numerosos ejemplares de Cabra Montés 
Más abajo, otra fila de Gamos que atraviesa a la carrera
¡Qué gozada de meseta y de observaciones!
Los laricios que salpican la planicie retuercen sus formas y se vuelven más 'chaparros'.
Al fondo distinguimos nuestra cima..
    Erinacea anthyllis - Cojín de Monja
o Piorno azul
La vegetación es rala en este pedregal de la planicie.
Aún así, distinguimos las ramas punzantes y secas del que llaman Cojín de Monja o Asiento de Pastor, arbusto achaparrado propio de los terrenos calizos que tapiza la meseta acompañando a sabinas y enebros rastreros.

Y llegamos a nuestra cumbre de hoy.
Al norte, tenemos la cuerda de la Cabrilla y el pico Empanadas, techo del Parque Natural.

'Poyos de la Mesa' a 1.580 mts. de altitud.
Sus impresionantes cortados reciben el nombre de 'poyos'
En este lugar hubo una caseta de vigilancia y aún se conservan los restos de un pluviómetro.
Al NW, apabullante vista del alto valle del Guadalquivir. Se distingue el puerto del Tejo y el parador 'El Adelantado'.
El valle del alto Guadalquivir, un tajo en la sierra.
Abajo, Vadillo Castril y el Lanchón (cerrada de Utrero)
Al Oeste, la loma de los Castellones donde destaca el pico Gilillo (el más alto de la sierra de Cazorla, que no del Parque Natural). Abajo los cascajares de la Mesa y el espolón de Peña Halcón, también conocido como el picón de los Halcones.
Aunque, mejor que describirlo,.. pasen y vean.
VIDEO PANORÁMICO DESDE LA CIMA
Zoom a la Caseta Forestal de la loma de la Mesa
Recorremos la planicie en dirección Este para ascender ahora la ladera contigua, formada por un combinado de piedra y matas rastreras.

De referente siempre tenemos la caseta forestal de la loma de la Mesa, que asoma por encima del pinar.

Sobrecoge la vista de los cortados con el desmigado de los Cascajales de la Mesa
'Ojolince' entre loma y loma, avanza en dirección Este
Ojos que nos miran...      

Progresamos en dirección SE, en un constante subibaja de lomas formadas por grandes rocas calizas.

No encontramos hitos, ni senda, pero siempre que nos aupamos a un alto distinguimos la caseta forestal.

¡Parece que vamos bien!

Y así llegamos a un collado que, por la forma de la roca que lo cierra, ponemos por nombre:


'Ojolince' llega al collado de 'Cabeza de Mono'.
El punto más alto de todo el recorrido, con 1.635 mts. de altitud
      Detalle de la roca 'Cabeza de Mono'
A las tres de la tarde, sentados en estos cantiles de la Mesa con inmejorables vistas al Barrancazo, disfrutamos del descanso, la buena temperatura y nuestro almuerzo.

También de la compañía ...

Erithacus rubecula - Petirrojo  








'eSrá' en el collado 'Cabeza de Mono' con vista al Barrancazo y a la omnipresente caseta de vigilancia
    Encuentros fortuitos...

Para el retorno, recorremos este bonito valle del collado 'Cabeza de Mono' (del que desconocemos si tiene algún nombre) al encuentro de la loma de la Mesa, siguiendo dirección Sur.

Bonito valle abierto entre el Barrancazo y la loma de la Mesa, lleno de vida
Una vez que llegamos al collado Galán, nuestro recorrido se convierte en un tranquilo paseo en descenso por la pista del pinar.
      Asombrosa pedrera en el Pinar
¡Qué gratificante es visitar estas sierras para quienes, como 'Ojolince y Sra.', disfrutamos tanto del paisaje como de los seres que lo pueblan!
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
        'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Las Acebeas y el calar de Navalperal (Sierra de Segura)

Miércoles, 2 de Enero de 2.019
¡Estrenamos año y sierra!
'Ojolince y Sra.' nos hemos venido al sur para comenzar a conocer las excelencias del Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
'eSrá' en la cumbre del pico Navalperal, dominando la inmensidad del Parque Natural
Asentados como estamos en Segura de la Sierra (Jaén) considerado y con razón, uno de los pueblos más bellos de España, hoy partimos a conocer el paraje de las Acebeas.
      Segura de la Sierra se eleva a 1.240 mts de altitud

La disposición del Parque Natural, su orografía y clima convierten a estas sierras en un enclave privilegiado, donde se dan ecosistemas ricos y variados.


Daphne laureola - Laureola, Torvisco macho    
Especialmente fresco y húmedo, y por ello de gran singularidad botánica, es al que nos dirigimos esta mañana.
Nuestro paseo parte de la misma carretera JV-7032 que une Segura de la Sierra con Siles. En el p.k. 8,4 tomamos a nuestra izquierda el desvío a Siles, por la JF-7012 señalizada hacia Las Acebeas.

Poco más adelante nos encontramos un ensanchamiento para dejar el vehículo, junto a la cancela donde da comienzo el 'Sendero de Las Acebeas' PR-A 176.


En la carretera nace la pista forestal que nos introduce al bosque
Esta zona ha sido declarada como Área de Reserva de Las Acebeas-Nava del Espino. Y cuenta con el mayor nivel de protección dentro del Parque Natural.
    El camino pasa junto a las antiguas casas forestales

Caminamos despacio, en silencio, bajo la umbría de los grandes Pinos Laricios ó Salgareños Pinus nigra ssp. salzmannii que son los dominadores de estos bosques a partir de la altitud en la que nos encontramos, a 1.300 mts.

Acebos y Laricios crecen en armonía en estos parajes
Durante el primer kilómetro vamos reconociendo las especies vegetales que crecen bajo el dosel del salgareño.

Arce granadino Acer granatenseMostajo Sorbus ariaMajuelo Crataegus monogynaEscaramujo Rosa sp.Clemátide Clematis vitalbaHiedra Hedera helixMadreselva Lonicera sp.

Avellano Corylus avellana y Acebo Ilex aquifolium en dominancia durante esta primera parte, constituyen la excepcional muestra de avellanal y acebal más meridional de España.

El suelo del bosque tapizado de frondes de helechos, eléboros, torviscos, euforbias, además de las hojas de herbáceas como fresas, violetashepáticas, llantenes, sanículasparnasias..

En menos de una hora hemos llegado al Cortijo de Las Acebeas, actual casa forestal.
'eSrá' contempla el enclave donde se asienta el Cortijo de Las Acebeas
Varios ejemplares de arce, de gran porte, crecen en el Cortijo de Las Acebeas
Bellis perennis - Chirivita      

La pista se estrecha dando un cerrado giro a la izquierda.

Mediante un zigzagueo vamos a ir ascendiendo por la falda este del calar de Navalperal.


El camino gana altura por la ladera este del calar de Navalperal, bien nutrida de laricios
    Ceterach officinarum - Doradilla
Según ganamos altura, los laricios van disminuyendo en porte y número, cobrando curiosas formas moldeadas por el viento.

Entre ellos se dejan ver Encinas Quercus rotundifolia, Quejigos Quercus fagineaOxicedros Juniperus oxycedrus y algunas Sabinas salpicadas por la ladera.

'eSrá' ensimismada, sobre un afloramiento calizo
Seguimos nuestra ascensión que, en pocos minutos, nos va a situar en un excelente balcón a la sierra del Agua y sus cerros, calares y puntas.
Panorámica desde el mirador a la sierra del Agua
      Capra pyrenaica ssp hispanica - Cabra montés


Desde aquí divisamos, al sur, la caseta de vigilancia forestal en el punto más alto del calar de Navalperal.

Antes de visitarla vamos a conocer la planicie del calar de Navalperal, y a hacer cumbre en el propio pico.


'Cabritillas'    
Avanzamos por senda en dirección norte y pronto nos encontramos con los bóvidos caprínidos que habitan estos montes.

Estamos a 1.600 mts. de altitud y el suelo se torna rocoso y seco. La vida tiene que adaptarse a las extremas condiciones climáticas, con heladas en invierno y alta irradiación en verano.

      La extensa planicie y en el centro de la imagen, el pico Navalperal
      'Ojolince' en acción. Al fondo asoma 'El Yelmo'
Plantas como el Erizón o cojín de monja Erinacea anthyllis y la Toliaga Genista lobelii han adaptado sus redondeadas formas y transformado sus punzantes hojas.

La Sabina rastrera Juniperus sabina es capaz de pegarse al suelo resistiendo los embates del viento y las grandes nevadas.

Arenaria alfacarensis - Pisapastores, formando grandes almohadillas sobre las rocas

El Pisapastores Arenaria alfacarensis tapiza la roca penetrando con sus potentes raíces en el interior y llegando a formar auténticas almohadillas de hasta un metro de diámetro.


'Ojolince' y un Pino 'bandera' próximo a la cumbre

El Pino Laricio ha sido capaz de adaptarse a estas rigurosas condiciones, adquiriendo formas achaparradas y tortuosas, moldeadas por el viento.



'Ojolince y Sra.' en la cima del pico Navalperal a 1.620 mts.
Y llegamos al reino de las magníficas panorámicas.
Al oeste otro bonito calar, el de Nava del Espino, con el pueblo de Orcera a su izquierda y la aldea de Los Linarejos a la derecha.
La vega del río Guadalimar y el bonito pueblo Torres de Albánchez
El calar es territorio de 'montesas'      



No sólo ellas son las dominadoras..

... También hacen su aparición los Reyes de los cielos.


Gyps fulvus - Buitre leonado

Dirigimos nuestros pasos hacia el sur, oteando la gran planicie de estructura alargada y delimitada por vertiginosos barrancos, que es el calar.

En ella emergen numerosos afloramientos de roca caliza, así como sumideros creados por la acción del agua.

El calar de Navalperal salpicado de laricios, majuelos, erizones, juníperos ...
      En el extremo sur del calar, la caseta de vigilancia forestal nos espera
    Promontorio donde se ubica la caseta de vigilancia forestal


Antes de llegar al alto donde se encuentra la caseta, pasamos por un cartel explicativo de las vistas de esta sierra.


Mirador de Navalperal
El Yelmo, destacado desde cualquier punto de esta sierra.
Segura 'la Vieja' elevada en el promontorio; abajo, las aldeas de Los Moralejos y Los Royos
'Ojolince' asomado en el Mirador de las Acebeas    

Un corto recorrido por senda nos conduce a otro mirador construido al pie de la caseta forestal.

Desde él, contemplamos la magnitud del bosque por el que hemos realizado la subida.

'eSrá' en el balcón de Las Acebeas a 1.646 mts. de altitud
No nos cansamos de disfrutar de semejantes balcones a esta hermosa sierra del Segura.
Descendemos por la vertiginosa ladera este del calar de Navalperal
La ruta de hoy ha sido nuestra primera toma de contacto con ella y nos ha dejado una grata impresión. A ver mañana...
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 8 Kms.                  ASCENSIÓN ACUMULADA -> 372 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular   DURACIÓN -> 5 h. (la ruta se realiza en 3 h.)
'Ojolince y Sra.'
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**