.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Sil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Sil. Mostrar todas las entradas

Del otoño al invierno en la braña de la Fontellada (Alto Sil)

Domingo, 6 de Noviembre de 2.016
Este domingo de Otoño, hay previsión de nevadas en la Cordillera Cantábrica.
Aún así, 'Ojolince y Sra.' no nos resistimos a la propuesta de Dani www.rutinasvarias.com para hacerle una visita al Alto Sil.
La braña de la Fontellada, recuerda la ilustración de un cuento
      Linaria triornithophora - Pajaritos, endemismo
del Noroeste peninsular, aún florecida

En esta ocasión vamos a conocer el valle de Pedroso, sus montes y brañas.

Nos reunimos con Dani en Palacios del Sil, bonita localidad enclavada en el valle del Sil, entre Toreno y Villablino.


La vida en el bosque rezuma agua, esta mañana    


Hemos quedado temprano y comenzamos a caminar bien abrigados. Los 2ºC y una humedad ambiental elevada, así lo requieren.

Salimos de la parte alta del pueblo entre grandes castaños, tomando el Camino de la Solana que nos introduce en un magnífico robledal.

Tranquilo y apacible, este valle nos recibe con una llovizna, atenuada por las hojas de los robles aún presentes en las ramas.


'Ojolince y Sra.' al amparo de un noble roblón. Foto DANI
Pronto, abandonamos el camino que llevamos, para tomar el que sale a nuestra izquierda una vez atravesado el arroyo Pedroso.
El arroyo Pedroso, que da vida y nombre al valle, baja al encuentro del río Sil
A partir de ahora llevamos al arroyo a nuestra derecha mientras seguimos camino, ganando altura paulatinamente.
El Otoño en el Espacio Natural del alto Sil, nos maravilla
    Suillus bovinus - Boleto bovino,
tomando color de hoja de roble

Esta alfombra de hojas es el camino del Abesedo que no debemos abandonar pues nos lleva, sin pérdida, a la braña de Pedroso.

Tímidos rayos de sol iluminan durante escasos instantes el monte..

¡Cómo cambia el entorno con la luz!

Dani y 'eSrá' practicando uno de sus deportes favoritos    

Cuando llevamos recorridos 5,8 Kms. sale a la derecha un camino.

Una tablilla de madera clavada en un abedul nos indica que llegamos a la braña de Pedroso.


Braña de Pedroso, entre robles y abedules, junto al arroyo a 1.100 mts. de altitud
Tiene varias cabañas en buen estado, hay fuente y abrevadero, y se encuentra en un enclave único, excepcional.
Un arbolado multicolor asciende por las empinadas laderas que resguardan la braña
La nieve ha manchado las partes más elevadas de los montes
que cierran la braña de Pedroso

Volvemos sobre nuestros pasos al camino principal, para seguir, poco a poco, ganando altura.

Atrás dejamos a la braña de Pedroso sumergida en el hondo del valle y rodeada de naturaleza.

¡El paseo no puede ser más bonito!
Robles, serbales, acebos, abedules y hasta algún tejo, se dan cita en estos ricos montes que surten de alimento a especies tan emblemáticas como el oso pardo y un amplio abanico de mamíferos más pequeños.
A medida que avanzamos atravesamos tramos de grandes pedreras, donde nos asombra comprobar la capacidad de adaptación de las especies arbóreas y arbustivas.
Ganado altura nos introducimos en un ambiente cada vez más invernal    
Una tenue nevada comienza a tomar cuerpo
en las praderas junto al arroyo Pedroso

La fina lluvia que nos va acompañando durante todo el camino se vuelve más ligera, más suave...

... y esas gotas transparentes comienzan a transformarse en livianos copos de nieve.


En unos minutos, nieva copiosamente en el valle de Pedroso

Seguimos, camino arriba pues ya nos falta muy poco.
Tras dar un quiebro a la derecha, el camino atraviesa el arroyo, virando nuevamente, ahora a la izquierda, y...
La braña de la Fontellada, aparece como una ilusión óptica
Este conjunto de cabañas bien conservadas, recrean un entorno de gran belleza en la cabecera del valle de Pedroso.
La braña guarda una estrecha relación con el bosque    
La mayoría de las cabañas están restauradas y bien conservadas    

Su uso originario permitía el aprovechamiento de los pastos de altura en verano.

Las cabañas guardaban hierba, aperos y ganado. Además de dar cobijo al 'brañeiro'.

La arquitectura de las cabañas en consonancia con el medio   


Los elementos arquitectónicos tradicionales empleados en su construcción confieren al conjunto unidad y armonía, en un marco de incomparable belleza.


Acogedoras cabañas, braña y brañeiros a 1.350 mts. de altitud
En pocos minutos tomamos un almuerzo, guarecidos del frío y la intensa nevada.
'eSrá' en la cabecera del valle de Pedroso      

El cielo se torna plomizo, comienza a soplar con más fuerza y la nevada no cesa.

Un amable 'brañeiro' nos invita a un café. Debemos declinar la invitación pues aún tenemos dos horas de regreso.

Da pena salir del cuento donde está inmersa la braña de la Fontellada
Abandonamos la braña, volviendo al otoño que dejamos a menor altitud...
Verdes, naranjas, ocres y grises se funden en la naturaleza
Casi sin darnos cuenta, estamos atravesando el arroyo donde tomamos la bifurcación esta mañana...
Y unos minutos más tarde, alcanzamos a ver Palacios del Sil
Este otoño se ha fundido en un abrazo con el invierno, en el valle de Pedroso.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja




DISTANCIA TOTAL -> 16 Kms.


TIPO DE TRAZADO -> Lineal (ida y vuelta por el mismo camino)


ASCENSIÓN ACUMULADA -> 660 mts.


TIEMPO TOTAL -> 5 h.



DIFICULTAD -> Baja (sin nieve)


DESCARGA DEL TRACK




GRAFICA DEL RECORRIDO
Confiamos volver muy pronto a disfrutar de este espacio natural único e irrepetible.
Ojolince y Sra.

Por brañas y picos del alto Sil. La Turria y la Mira

Sábado, 15 de Junio de 2013
Casi siempre que hemos visitado el alto Sil ha sido de la mano de nuestro amigo Dani RUTINAS VARIAS, con motivo de avistar al 'osu' pero, en esta ocasión...
       Dani retrata a 'Ojolince y Sra.' en la Braña de Zaraméu o Zarameo
... Dani nos ha preparado una interesante ruta para recorrer y reconocer valles, brañas y cumbres que forman parte este espacio natural.
    Zorro - Vulpes vulpes

Hemos quedado en Toreno y, antes de las nueve de la mañana, estamos los tres de camino al pueblecillo de Cuevas del Sil, donde comenzamos nuestra andadura.

Al cruzar el puente medieval sobre el Sil, saludamos al amigo zorro, que parece algo descuidado y hambriento.

 Atravesado el río Sil, entramos en un hermoso bosque de galería
       Toronjil - Melittis melissophyllum
Día luminoso donde los haya, a esta temprana hora ya se agradece la umbría con que nos encontramos al entrar un bosque de ribera, bien conformado por gran variedad de especies...

Arces, frenos, chopos, sauces y avellanos, combinados con los primeros serbales de los cazadores nos dan buena sombra en este sendero que discurre paralelo al reguero de la Seita y que nos alzará a la primera braña del día, del mismo nombre.


En este primer tramo son varias las ocasiones en que tenemos que detenernos pues 'eSrá' viene haciéndole fotos a todo lo que está unido al suelo y se sustenta de él...


      Buen ejemplar de Geranium sylvaticum
 Borbonesa - Silene dioica          
Borbonesas Silene dioica, claveles de barranco Silene conica, trigo vacuno Melampyrum pratense, cresta de gallo Rhinanthus mediterraneus toronjil Melittis melisophyllum, lengua de buey Pentaglottis sempervirens, nomeolvides Myosotis lamottiana y el Geranium sylvaticum proporcionan vivos colores a nuestro sendero.

En las áreas de mayor umbría y frescor se alojan estrelladas Stellaria holostea, los helechos Dryopteris oreades y Polystichum setiferum; además de aguileñas Aquilegia vulgaris, jacintos de los bosques Hyacinthoides non-scripta, valerianas de monte Valeriana montana y violetas como la Viola riviriana.

Con este entretenimiento el trayecto de algo menos de tres kilómetros a la Braña de La Seita, se nos hace un suspiro...
En La Seita bien podríamos pasar la mañana pues el entorno derrocha belleza por los cuatro costados...
Pensamiento silvestre - Viola arvensis      

Aquí, las praderías han sido transformadas por la mano del hombre desde tiempos inmemoriales, para su disfrute y aprovechamiento.

Así, encontramos herbáceas como el pensamiento silvestre Viola arvensis, las ortigas mayor Urtica dioica, menor U. urens, y fétida Lamium maculatum; algunas crasuláceas de los géneros Sedum y Umbilicus.

 Praderías de aprovechamiento en Braña La Seita, al fondo La Turria, donde nos dirigimos
Una rubiácea que cuesta ver en flor, 'la Cruzada' Cruciata laevipes    
Son incontables las fotografías que hacemos durante este alto en nuestro camino, intentado captar los variados colores con los que se tiñe la pradera... árvejas Vicia craccacruzadas Cruciata laevipes, crestas de gallo, tréboles, ...

En cuanto a la avifauna, los pequeños páridos son los más abundantes y activos esta mañana: herrerillos, carboneros, garrapinos;  también mitos y reyezuelos se dejan escuchar a nuestro paso.
Un ratonero, que inicialmente confundimos con abejero, realiza un planeo sobre la braña.

Salimos de la braña siguiendo la trazada paralela al reguero de la Seita, hasta encontrar un tejo que, según la guía del Alto Sil que consulta Dani, nos señala el desvío a la derecha para internarnos en el bosque.
Magnífico roble en el trayecto conocido como 'El Reventón', de ascensión a la Braña de Zarameo
La senda por el bosque es sumamente bella, como 'de cuento'... sorprendiéndonos enormes ejemplares de roble albar Quercus petraea, que destacan entre el conjunto de arces, acebos, serbales, avellanos, abedules y algunos tejos.
      Jacinto de bosque - Hyacinthoides non-scripta
En fuerte pendiente, vamos ascendiendo mediante la senda del bosque que se conoce como 'El Reventón'.

A un tiempo, diferenciamos herbáceas que habitan en estas laderas umbrosas...

Aspérula olorosa Galium odoratum, Euphorbia hyberna, Saxifraga sphatularis, anémona de bosque Anemone nemorosa, aguileña Aquilegia vulgaris, jacinto de los bosques Hyacinthoides non-scripta.

      Hierba bellida - Ranunculus acris

A nuestro paso, algunas ranunculáceas nos deslumbran con su amarillo brillante...

La hierba bellida Ranunculus acris y el ranúnculo de hojas de acónito Ranunculus aconitifolius.

Podríamos seguir ennumerando especies pero, ya salimos del bosque a otear estas coloridas laderas...

 A la salida del bosque, próximos a la braña de Zarameo; al fondo
El Cornón de Peñarrubia, al que ascendimos esta primavera
Durante el trayecto que nos separa de la braña de Zarameo comprobamos como muchas laderas del bosque has sido transformadas en piornales, brezales y matorrales.
      Lavandera blanca - Motacila alba, en la pradería de la braña de Zarameo
Los colores rosados son de predominio  del brezo rojo Erica australis, mientras que los amarillos lo son de la escoba Cytisus scoparius y la carquesa Pterospartum tridentatum subsp. cantabrica, entre otras.

La Braña de Zarameo está rodeada de una extensa pradería salpicada de ranúnculos, verónicas y cuernecillos...

En los regatos que bajan y mantinen hidratadas estas praderas, sorprendemos algunos licénidos y ¡¡Oh!! también un ejemplar de chupaleche... bastante inquieto...
Podalirio o chupaleche - Iphiclides podalirius subsp. feisthamelii
A la escasa sombra que encontramos en las proximidades de la braña, hacemos un alto para reponer cantimploras en su manatial y contemplar el entorno a placer.
Braña de Zaraméu o Zarameo      
Justamente detrás de la braña, buscamos la mejor forma de ascender al collado Cota y sus 1.759 mts. Una manada de caballos en rápido descenso, nos indica el camino...
Restos de un antiguo abedular que en un tiempo, con toda seguridad, cubrió estas laderas
Seguimos visualmente el descenso de la manada, lo que nos proporciona esta postal...
Continuamos hacia el collado, alcanzado una primera planicie que alberga una charca temporal salpicada de Ranunculus tripartitus.
De entre estos pastos pedregosos asoma abundante arándano Vaccinium myrtillus en flor, y genciana amarilla Gentiana lutea, aún sin florecer.

Un pequeño esfuerzo y al fin alcanzamos el collado Cota.

Nuestra ruta prosigue en dirección sur, pero antes hemos de asomarnos al norte y ahí hay una cumbre para ello...

Dani nos saca esta instantánea en la cumbre del Teso del Carbón a 1.822 mts.
También en este oteadero echamos un buen rato pues tiene una de las mejores vistas del valle de Salientes y su cumbres aledañas: el Valdiglesia y Braña la Peña (a nuestra espalda en la foto). Y, por supuesto, del camino recorrido como lo muestra la siguiente foto.
Volvemos sobre nuestros pasos al collado Cota para ir cresteando por esta sierra del Coto en dirección sur y enfilar la subida a la Turria.
Dani, inmerso en 'un mar de brezos' ¿qué andará buscando?   

No sólo 'ojolince y sra.' tenemos distracciones varias durante las rutas... A Dani también le gusta hacer sus prospecciones en el campo...

Rebasamos una cota de 1.783 mts. por su ladera izquierda para ascender la siguiente de 1.826 mts. y evitar así, ser engullidos por los piornos.

La siguiente cumbre ya se trata del pico La Turria a 1.929 mts.
Junto a ésta se encuentra el pico La Mira de altitud semejante y señalado en los mapas como Cuerno del Sil, y es al que nos dirigimos.
Pulsátila alpina amarilla - Pulsatilla alplina subsp. apiifolia    


Este cordal y sus cumbres son de cómodo acceso, así pues, podemos ir dedicándole tiempo a las observaciones.


Localizamos ahora la pulsátila alpina amarilla también llamada, anémona amarilla que, haciendo honor a otro de sus nombres vernáculos 'flor del viento' no para de 'menearse' un instante, para dejarnos sacarle una buena instantánea.




Esta hermosa ranunculácea está acompañada de otra de las numerosísimas especies de ranúnculos que llevamos contabilizadas en el día de hoy...

Ranunculus bulbosus al que se le conoce como ranúnculo tuberoso o hierba velluda.

Por fin hacemos cumbre en la Mira o Cuerno del Sil a 1.928 mts.

¡¡Ya nos hemos ganado el almuerzo en el día de hoy!!...


Ojolince, eSrá y Dani en la cima del pico La Mira o Cuerno del Sil (foto Dani)
Una completa descripción de cumbres y demás localizaciones que desde aquí se otean tiene Dani en su crónica de esta ruta que podéis consultar (y no debéis perderos) pinchando CRÓNICA DANI.
Macaón - Papilio machaon       

Nos acompañan por estas cumbres algunos ejemplares de los grandes papiliónidos como la chupaleche y el macaón.

Los machos de estas especies tienen querencia por las cumbres y gustan de agruparse a volar por estas alturas, fenómeno conocido como 'hilltopping'.

Dándole continuidad al cordal, nuestros pasos nos encaminan ahora hacia el alto de Cereisaleu afeado por unas cuantas antenas.
A nuestra izquierda el pueblo, valle y embalse de Matalavilla
No sin antes desviarnos y alcanzar el alto de Navariego con sus espléndidas vistas hacia Cuevas del Sil y Villablino.
Dani en la cumbre del alto de Navariego a 1.841 mts.
    Hacia el Alto de Cereisaleu...

Avanzamos, ya en descenso, hacia el alto de Cereisaleu que rebasamos por no tener gran interés, al resultar afeado por ese cúmulo de antenas en su cima.

No se puede decir que estemos viendo muchas aves por las cumbres, cabe citar a los acentores, las tarabillas y alguna escurridiza totovía.

Una vista de Palacios del Sil con el macizo del Miro de Valdeprado y el Cornón de Busmor, al fondo
Del alto de Cereisaleu, parte una pista que zigzaguea por su ladera y nos lleva sin pérdida a la braña de la Degollada.
'Ojolince' se refresca en el pilón de la Braña de la Degollada  
Este descenso se nos hace bastante pesado pues, al cansancio de andar por este tipo de pistas 'desarboladas' para todoterreno, se suma el calor que nos transmite el sol a esta hora.

Llegamos a la ansiada braña a refrescarnos en su pilón.

A ella llega un sendero señalizado que parte de Palacios del Sil y que es empleado por quién desee conocerla, mediante una sencilla ruta.
      'Pajaritos' - Linaria triornithophora

El poblado de Barzanietxa o La Degollada conserva un buen grupo de cabañas de piedra con los tejados que en un tiempo fueron de teito, ahora de pizarra.

Un paseo por sus calles nos permite interpretar cómo se distribuía el espacio, los útiles que empleaban los brañeiros y su forma de vida... tan diferente a la actual.

eSrá camina ensimismada... ¿será por el embrujo de este bosque?     

Estas brañas eran destinadas durante los meses de verano al aprovechamiento ganadero, transformando laderas elevadas de estos valles en frescos pastos.

    Cuenta la leyenda que, en el poblado de Barzanietxa, una joven doncella "con cara de rosa y piel de nieve", fue obligada a contraer matrimonio con un viejo y libertino cacique. Pero un día, fue sorprendida en brazos de un joven brañeiro, con el que mantenía una creciente amistad. Arrebatado por los celos, el viejo le cortó la cabeza, por lo que desde entonces, la braña recibe su triste nombre: La Degollada.


Refrescados, nos sumergimos de nuevo en el encantador bosque para recorrer la distancia que nos separa de nuestro pueblo de partida...
La peña junto a la que se asienta Cuevas del Sil y al fondo Peña Negra
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
 El recorrido está dibujado en línea roja     
 Distancia total -> 18 Kms.

Ascensión acumulada -> 1.264 mts.

Tipo de Trazado -> circular

Dificultad -> media

Tiempo total -> 9 horas, invirtiendo mucho tiempo en observación y fotografía

VIDEO DE LA JORNADA

DESCARGA DEL TRACK

GRAFICA DEL RECORRIDO
'Ojolince y sra.' esperamos que os haya gustado nuestro relato.
Un saludo.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**