.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Primula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primula. Mostrar todas las entradas

Peña del Tejo y Coto Blanco desde Pino Llano

Viernes, 15 de Abril de 2.022
No nos resistimos. A comienzo de la primavera ¡Volvemos a la Montaña Palentina!
'Ojolince y Sra.' en peña del Tejo, compartiendo cielo con el gran Espigüete
      Troglodytes troglodytes - 'Chochín'

Viernes Santo y soleado, una irresistible combinación para disfrutar de la montaña.

De ahí que estemos a primera hora en el aparcamiento de Pino Llano, poco más adelante de Cardaño de Abajo.

'eSrá' en el puente sobre el arroyo de las Lomas, respaldada por el colosal Espigüete
Podarcis muralis - Lagartija roquera      
Nada más atravesar el arroyo de las Lomas, una vereda en dirección Sur nos permite ir junto a su curso, disfrutando de la emergente primavera. 
Pinzones, Escribanos, Chochines.. y un agradable bosquete de ribera al amparo del que crecen las tempranas Corydalis, nos llevan alegremente entretenidos a Puente Agudín.

Seguimos el curso del arroyo Lamas en dirección sur
Corydalis cava - Aristoloquia hueca      
En 2,5 kms. llegamos a Puente Agudín donde, a esta temprana hora, está casi vacío su aparcamiento.

Por la pista que sale a la izquierda de la carretera de los Pantanos, subimos hasta el camino que, en 850 mts., nos permite encontrar el sendero por el que damos comienzo nuestra ascensión.

'eSra' en la senda de ascensión, con vista al embalse de Camporredondo y a Cardaño de Abajo
      Bufo bufo - Sapo común
Primero por ladera terrosa carente de vegetación y, más tarde, entre los primeros brezos y escobas, ascendemos en dirección Norte hacia un bosquete de robles.

Esto propicia encuentros con la fauna local. Como el de este ejemplar de Sapo común entre las piedras.
Arrendajo, Cuco, Acentor y Picapinos se dejan oir a nuestro paso por el robledal.

'Ojolince' discurre por el joven robledal
      Gagea sp., una temprana liliácea
A la salida del robledal, nos encontramos en una amplia ladera pedregosa, limpia de vegetación.

Remontado el hombro pedregoso, alcanzamos una ladera herbosa salpicada de numerosas basales de orquídea y alguna liliácea florecida.

Unos metros por debajo distinguimos en la majada del Toro el chozo de Tierraconcejo, al que nos dirigimos.

Majada del Toro y chozo de Tierraconcejo a 1.558 mts.
Al fondo izda. peña del Tejo;  a la dcha. el redondeado 'coto de las Guerras'
Emberiza cia - Escribano montesino        
Una breve parada en el chozo de Tierraconcejo para hidratarnos y saludar al 'Escribano de la parcela'.

Mientras.. disfrutamos del aire fresco y las vistas del embalse de Camporredondo que nos regala este enclave.

Dejamos atrás la majada del Toro y su privilegiada ubicación

      'eSrá' ganando altura desde el collado, con magnífica vista al embalse de Camporredondo

Al chozo llega una pista que, en dirección Este y en menos de medio kilómetro, nos sitúa en un amplio collado a 1.590 mts. de altitud.

Es aquí donde, tras abandonar la pista, damos comienzo a la verdadera ascensión a peña del Tejo.


Astragalus incanus - Hierba cabrera o 'Estacarrocines'
En dirección Norte, vamos subiendo por terreno calizo, salpicado de algunas leguminosas que crecen bien a pleno sol, en estos terrenos yesíferos y secos, como la 'Hierba cabrera' también conocida como 'Estacarrocines'.

Gageas y Narcisos buscan el frescor junto a los cauces abiertos.

'Ojolince' avanza junto a una de las canales abiertas por los pequeños manantiales
Estas rampas herbosas dan paso a una ladera de escobas que dejamos a nuestra izda. para ascender, hacia el Este, por la inclinada ladera de rocas calizas.
Y de magníficas vistas..

Hacia el Sur, el embalse de Camporredondo y las sierras de la Peña y el Brezo
En las Cárcavas, saludando al gran 'Espi'          

Nos vamos aproximando a la cuerda, pues se nota que el aire viene fresco en altura.

Unos metros más de ascensión por estas cárcavas y ganamos el cordal.


Vista al W desde la cota previa a peña del Tejo; cresta caliza a 1.995 mts.
Cordal Espigüete, pico Murcia, Peñas Malas..
      Anthus spinoletta - Bisbita alpino

A esta altitud le gusta pasar el verano al Bisbita alpino, un ave paseriforme que elige terrenos pedregosos y baldíos para críar.

Avanzamos por la arista caliza en dirección NE y después de atravesar un pequeño collado, hacemos cumbre en peña del Tejo.

'eSrá' en peña del Tejo, a 1.998 mts.
Desde este cordal, las vistas del macizo de Fuentes Carrionas son un espectáculo
'Ojolince' en cota de 1.992 mts.        
La cuerda de peña del Tejo se prolonga hacia el Este, atractiva y disfrutona.

Cresteando, pasamos por todas sus cotas; ésta señalada con un hito.

'eSrá' bajando del cordal de peña del Tejo, con vista a Coto Blanco y cordal del Curavacas
A partir de aquí, comenzamos a bajar hacia un collado situado al NE, conocido como collado Valdetriollo o 'Las Sobadinas'.

Tenemos delante nuestro siguiente objetivo, el Coto Blanco.

'Ojolince' se abre paso hacia el collado Valdetriollo. Enfrente Coto Blanco o Párdigas
Zoom a las cimas del Curavacas      
Atravesado el tupido escobal, hemos descendido hasta los 1.920 mts. del collado Valdetriollo.

En dirección Norte, de nuevo entre escobas, salimos a una rampa rocosa señalada con hitos que habremos de seguir hasta hacer cumbre en Coto Blanco.

'Ojolince y Sra.' en el Párdigo o Coto Blanco, a 2.004 mts.
        Zoom a las Agujas de Cardaño

Son las dos y media de la tarde y se está agusto en la cima del Coto Blanco.

Nos sentamos junto a su vértice de piedras, para degustar un almuerzo de grandes vistas.


'Ojolince' al comienzo de la arista de bajada de Coto Blanco


Damos por concluido el descanso, y emprendemos descenso por la arista NE de Coto Blanco.


Nos servimos del buen agarre que nos proporciona la arista rocosa NE de Coto Blanco
Arabis sp. - Arabis      


Recorremos la práctica totalidad de la arista, hasta dar con una senda de piedra suelta en su ladera oeste por la que seguir descendiendo.

Unos cien metros de desnivel nos separan del collado que une Coto Blanco y Coto Negro. Éste último, más conocido como alto de los Calvillos.

Los últimos metros, de mayor inclinación y orientación norte, conservan un buen nevero aún duro, que bajamos con cuidado pues no llevamos material adecuado.



'eSrá' en el nevero de Coto Blanco.
Llegando al collado de los Calvillos (sestil del alto Madrona)
      Gentiana verna - Pastorcilla

Vamos recorriendo el collado de los Calvillos, hasta su punto más bajo, los 1.905 mts. de altitud.

A nuestra derecha, el valle de Valdetriollo (SE).

A la izquierda, hacia el NW, el valle de Las Lamas por donde vamos a descender.

Valle del arroyo de Las Lamas desde collado de Los Calvillos
Prunella modularis - Acentor común      

No hace mucho que ha desaparecido la nieve de esta inclinada ladera herbosa y ya ha dado comienzo la floración de las primeras Drabas, Arabis, Pastorcillas, Narcisos, Gageas..

Durante nuestro descenso, los acentores comunes de aspecto apagado y poco vistoso, se dejan ver entre la rala vegetación de esta ladera.

Llegando a una de las fuentes que nutren el arroyo de Las Lamas
      Erythronium dens-canis - Diente de Perro

Esta pradera herbosa cuenta con bastante humedad gracias a los regatos y arroyos que la salpican.

A medida que perdemos altura son otras las herbáceas que la pueblan. Diente de Perro, Poligala, Gagea.. y pronto aparece el escobal que debemos dejar a nuestra derecha.

Hacia el fondo del valle..
Primula veris - Primavera, Manguitos      
Nos encontramos en la zona donde se unen los dos arroyos principales del valle, y atravesamos el de la izquierda, para seguir nuestro descenso.

También a nuestra izquierda rebasamos una toma de agua con cerramiento metálico.

Poco más abajo nos podemos unir a una pista en buen estado, que lleva el arroyo Lamas a la izquierda.

Cuando el valle se estrecha, vemos el camino de Lamas
Progresamos por el camino de Lamas hasta dar con la bifurcación que sube a la bajera tenada de Lamas.
      Tenada de Lamas a 1.410 mts.
Nos desviamos unos metros para subir a conocerla.
Rosales, zarzas, espinos, agracejos... han hecho de ésta su casa.

Volvemos al camino principal para cerrar el círculo en el puente sobre el arroyo de las Lomas.


En Pino Llano, con la escultural figura de la ladera Este del Espigüete
Son más de las siete cuando llegamos al coche y rememoramos.. ¡Qué buena jornada hemos tenido hoy por 'la Palentina'!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 11,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 800 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 35'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Mazobre y los Altos de la Hoya Martín Vaquero

Sábado, 20 de Mayo de 2.017
Teníamos mucha ganas de volver a 'la Palentina' y para ello hemos elegido una de las pendientes.
'Ojolince y Sra.' en los Altos de la Hoya Martín Vaquero con vista al Espigüete
      Berberis vulgaris - Agracejo, arbusto en flor

Leída la ruta en la guía de montaña de Vidal y David editada por La Pedrera Pindia, nos planteamos dedicarle una buena jornada primaveral, para así conocer bien el entorno, no pisado hasta ahora por 'Ojolince y Sra.'

Iberis carnosa - Carraspique, bonita crucífera de pedregales calizos    


Para ello, a las diez de la mañana ya estamos en el aparcamiento de Pino Llano, al pie del Espigüete, donde da comienzo la senda de la cascada de Mazobre.



Erysimum duriaei, endemismo de la Cordillera Cantábrica que crece en gleras, grietas y rocas calizas


Tomamos el camino que discurre paralelo al arroyo Mazobre y vamos muy tranquilos y solitarios, avanzando al pie de los barrancos septentrionales del Espigüete.

Llevamos a nuestra derecha la vista del corazón del macizo de Fuentes Carrionas
      Erynnis tages - Cervantes
de alas anteriores pardo-oscuro con reverso pardo-dorado
Esta senda ya se encuentra a 1.400 mts. de altitud y vamos localizando especies montanas, bien interesantes.

Rosáceas como la Sanguisorba y el Agracejo; el Geranio de las cordilleras Erodium glandulosum; Primaveras, Estrelladas, Búgulas, Nomeolvides.

Pyrgus malvoides - Ajedrezada menor, la más pequeña de la familia Hesperidae

Llama nuestra atención la presencia de varias especies de crucíferas como el Alhelí triste Matthiola fruticulosa, el Carraspique Iberis carnosa y el endemismo de la cordillera Erysimum duriaei.

'Ojolince' junto a las últimas estribaciones del Espigüete, ya en las inmediaciones de la cascada
      Emberiza cia - Escribano montesino

También nos atraen los lepidópteros. Son varias las especies que se repiten durante este trayecto.

Ortiguera, Doncella mayorCejialba, Náyade, Cervanes, Sofía, Piquitos castaña, Ajedrezada menor y Musgosa, por el momento.

Anthocharis cardamines - Musgosa o Aurora (cópula)    
      Emberiza citrinella - Escribano cerillo












Pero...
¿Quién está atravesando el camino?

¡Una Víbora de Seoane!


Vipera seoanei ssp. seoanei 
Víbora de Seoane
forma unicolor
Se trata de una forma unicolor de bonito color pardo-cobrizo, sin lineas ni dibujos dorsales; aunque siempre están presentes, en la parte posterior de su cabeza, dos marcas oblícuas a modo de 'V' invertida.

Un poco más adelante nos encontramos con el puente que da acceso al mirador de la Cascada de Mazobre.
Sylvia communis - Curruca zarcera      

El tramo que nos queda por recorrer hasta la cascada está bien ambientado.. 

No sólo por el rumor de las aguas del arroyo Mazobre que se precipitan en tan bonito salto, también por las numerosas y cantarinas Currucas zarceras que desde el ramaje, semiescondidas, no paran de reclamar.

Cascada de Mazobre y 'eSrá'
      Podarcis muralis - 'Roquera'
Nos cuesta bastante abandonar el idílico entorno de la cascada, pero también nos atrae la vida que se localiza en la senda a la Majada Cimera.
Pinguicula grandiflora - Grasilla de flores grandes, planta insectívora de la fam. Lentibulariaceae













Dejamos la cascada a nuestra derecha y comenzamos a ascender, en dirección norte.
'Ojolince' por la senda a la Majada Cimera
Melitaea phoebe - Doncella mayor      

Durante este tramo la senda se pierde, en ocasiones, entre altos brezos y escobas.

Si seguimos el rumor del arroyo, que siempre llevamos a nuestra derecha, no tendremos problema para volver a localizarla.

Llegamos a una segunda cascada, tanto o más bonita que la anterior
Carcharodus alceae - Piquitos castaña      



Nuestra senda sigue ganando altura mientras 'Ojolince y Sra.' continuamos descubriendo la flora característica de pastos y brezales de altura; junto a la asociada a arroyos y escorrentías de los escasos neveros que aún perduran.



Linaria elegans - Mosquitas azules, endemismo de la península ibérica que se circunscribe al centro, noroeste y algunas áreas del S. Ibérico

Becerrilla pequeña Chaenorhinum origanifolium, Carrasquilla azul Glandora diffusa,
Mosquitas azules Linaria elegans,
Gallarito amarillo Pedicularis comosa,
Ranúnculo negro Ranunculus nigrescens,
Calta o Verruguera Caltha palustris,
Saxifraga estrellada Micranhes stellaris...


Una vista atrás y ahí tenemos la magestuosa estampa de la cara norte del Espigüete
Ranunculus nigrescens 
Ranúnculo negro de hojas arrosetadas 

Micranthes stellaris  (Saxifraga stellaris)
Saxifraga estrellada o Estrellita









La Saxifraga estrellada de hojas ovales arrosetadas crece sobre las rocas húmedas de manantiales y arroyos de montaña; debe su nombre al diminuto tamaño de su flor.
'eSrá' llegando a la Majada Cimera a 1.750 mts.,
con vista al alto de la Hoya Martín Vaquero  
      Primula farinosa - Primavera de flor bermeja
Unos metros más y, tras vadear el arroyo que baja de los altos de la hoya Martín Vaquero, rodeamos una pequeña cota girando hacia la izquierda y desembocando en las praderas de la Majada Cimera de Mazobre, que cuenta con un chozo en ruinas.

Dejamos la Majada Cimera a nuestra espalda y de nuevo cruzamos el arroyo por un tramo salpicado de las Primaveras de flor bermeja que están en todo su esplendor.

Según hemos leído, en la guía de Vidal y David, debemos subir buscando las vaguadas más despejadas de vegetación pues, a partir de aquí, ya no existe senda definida.

Frente a 'Ojolince' despunta nuestro objetivo, el alto de la Hoya Martín Vaquero, con la fracturada peña El Águila a su derecha
Cervus elaphus - Ciervo ♀      
Abriéndonos paso entre los claros de vegetación la ascensión es rápida y pronto nos encontramos en una majada abierta.

La sorpresa salta a la carrera entre las escobas: una hembra de Ciervo y su retoño del año pasado, salen a toda velocidad tan sorprendidos como nosotros.

Biscutella intermedia - Anteojos menor
Si miramos a nuestros pies, entre el roquedo, resalta el amarillo de un Anteojos menor.

Se trata de un endemismo del norte de la Península Ibérica que crece en los roquedos de la alta montaña. ¡Está claro! Estamos a buena altura.

Consultamos el track que nos indica que debemos remontar el arroyo que baja de la lagunilla de Mazobre que se encuentra a 1.856 mts.

Tan entretenidos vamos y tan alta está la vegetación en este tramo, que no nos damos cuenta que dejamos la laguna a nuestra izquierda y seguimos ascendiendo. Ya tenemos próxima la cuerda que cierra esta hoya.

Vista de la hoya en que se encuentra la Majada Cimera. Al fondo, el Curavacas
Ascendemos los últimos metros para situarnos sobre el cordal a 2.023 mts.
Ganada la cuerda, 'Ojolince' avanza hacia al alto de la Hoya Martín Vaquero
      Iberodorcadion albicans
Insecto 'Pipa', muy amigable
Fritillaria nervosa - Tablero de Damas
Endemismo del norte peninsular 



Ya tenemos enfrente nuestro objetivo: el Alto de la Hoya Martín Vaquero.

La aproximación es rápida y pronto nos encontramos en el collado que da paso a su ascensión.

La ladera es pedregosa pero está tapizada de vegetación que la afianza.
Subimos zigzagueando, buscando el mejor trazado y encontrando bellezas como el Tablero de Damas que, esta seca primavera, se muestran con 'cuentagotas'.

A las dos y media 'Ojolince y Sra.' hacemos cumbre en el Alto de la Hoya Martín Vaquero, a 2.112 mts.
Los altos de la Hoya Martín Vaquero son una sucesión de cotas  alineadas hacia el oeste y cuyo recorrido es bien entretenido.

Avanzamos un tramo por esta alineación llena de riscos, piedra disgregada y pequeños laberintos rocosos.

A nuestra derecha (N) el valle del torrente Gustalapiedra y 'Picos' al fondo
A la izquierda (SO) el valle del río Grande, hacia Valverde de la Sierra
Decidimos poner fin a esta incursión por los altos y regresar al collado para comer.
'Ojolince' en una de las cotas del cordal de 2.116 mts., con vista a los altos de Aguasalió
De regreso al alto de la Hoya Martín Vaquero, el Pico Murcia (izda.)
nos muestra su rostro menos conocido
Hacia la otra vertiente del cordal, el alto de la Hoya Martín Vaquero, queda ensombrecido ante el grandioso Espigüete
Efecto 'arcoiris'      
El collado que da paso a la peña El Aguila nos resguarda del viento y se convierte en nuestro restaurante improvisado, con una iluminación muy especial.

Tenemos encima una especie de arcoiris en combinación con unas caprichosas formas de las nubes que cambian a gran velocidad.

Terminado el almuerzo, subimos al alto de la Hoya Martín Vaquero para retornar por donde le ascendimos.
'Ojolince' en la bajada del Alto de la Hoya Martín Vaquero con vista al Espigüete
      Ranunculus amplexicaulis - Ranúnculo de hoja abrazadora

Una vez en el collado, tenemos por delante todo el cordal de aproximación al Espigüete.


Tulipa sylvestris - Tulipán silvestre, el único que crece en la península ibérica, en pastos secos, pedregosos y soleados de alta montaña

Por él avanzamos a buen ritmo, en dirección sur, sin dejarnos ciertas observaciones interesantes.

La senda, algo perdida, discurre por la divisoria de aguas, y nos hace subir dos pequeñas cotas antes del llegar al  alto de los Cutulillos (alto de Arra) de 2.042 mts.

Seguimos hasta otra cota inferior desde la que observamos cómo, la corta distancia que nos separa del collado de Mazobre, es un mar de escobas.

Sin pensarlo mucho atravesamos el escobal y alcanzamos el collado.

Una buena rampa nos eleva hasta el alto del collado de Arra.

'Ojolince' llegando al alto del collado de Arra de 2.029 mts.
De éste se baja sin dificultad al collado de Arra de 1.991 mts.
'Ojolince' en el collado de Arra con buenas vistas al Curavacas
      Gentiana verna - Pastorcilla

Girando al este, bajamos por una señalizada vaguada que nos aproxima a las estribaciones del Espigüete.

Este pedregoso descenso nos lleva a la Sima del Anillo. Una gruta por la que desaparece el arroyo que por ella se precipita y aún no se sabe, con certeza, dónde tiene su final.



La enigmática Sima del Anillo, parece no tener fondo
Pulsatilla alpina ssp. cantabrica - Flor del viento  

Este entorno está bellamente salpicado de Pastorcillas en las praderas y LonchitesDoradillas, Alchemillas, Saxifragas... que se nutren de las rocas.

La Flor del viento, algo más escasa, también hace su aparición a esta altitud.

Desde aquí, poco nos falta por descender para unirnos a la senda de la Cascada de Mazobre, donde comenzábamos ruta hace ya bastantes horas.


Una exuberante senda nos conduce, de vuelta, a la cascada de Mazobre
      Geum rivale - Cariofilada de agua
Coenonympha pamphilus - Ninfa de Lineo








El día se nos ha pasado 'volando'.. ¡eso sí! llevamos nuestras retinas y cámaras bien repletas y documentadas, con todo lo que hemos podido observar.

La primavera es magnífica en la Montaña Palentina y así nos lo demuestra cada vez que la visitamos.

Hasta pronto.

'Ojolince y Sra.'

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 13,00 Kms.             ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.052 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular         DIFICULTAD -> Media 
TIEMPO TOTAL-> 9 h. 12'                          DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Cascada de Mazobre y Pico Murcia desde la senda del collado de Arra
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**