.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Duero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Duero. Mostrar todas las entradas

Lúganos al sol del invierno

Laguna de Duero, 25 de Enero de 2.018
Estamos en lo más crudo del invierno y un grupo familiar de Lúganos ha venido a pasar unos días junto a 'Ojolince y Sra.'
Un macho de Lúgano nos muestra su bonito plumaje
      Una hembra se acicala en las ramitas del sauce

Hacía bastantes años que no les veíamos en nuestro pueblo, ya que no siempre es habitual su paso o permanencia en la tierra de pinares.

Hace unos diez días que llegó el grupo que consta de 24 individuos entre machos y hembras, organizados en dos pequeños bandos.

Jilguero lúganos soleándose en el laurel
Buscan el alimento en el suelo y también en los árboles   

Estos días de últimos de Enero y primeros de Febrero son los más fríos en lo que va de invierno y, estos pequeños fringílidos, ocupan su tiempo en mantener su plumaje en óptimas condiciones y, por supuesto, en alimentarse.

El contrastado plumaje del macho destaca entre las ramas de la Picea
El lúgano es el único fringílido con habilidad semejante a los páridos
Con su pico fino y puntiagudo entresaca bien las semillas de las piñas, siendo capaz de colgarse de ramas y estróbilos casi con la misma habilidad de los páridos.

A 'Ojolince y Sra.' nos gusta observar su comportamiento.

El macho luce píleo negro y carrillos amarillo vivo, con dorso y escapulares verde amarillento rayadas de negro. ¡Bello conjunto!
Una miradita a 'Ojolince y Sra.' que son de confianza    
Normalmente el grupo está reunido aunque, en ocasiones, se divide en dos que suponemos son grupos familiares.

También obtienen su alimento en el suelo, pues comienzan a reverdecer las crucíferas más tempranas y picotean sus tiernos brotes.

Una hembra, con comida en el pico, en las ramas aún sin hojas del sauce

Pueden pasarse la mañana entera del suelo al árbol y viceversa, cuando son molestados por áquel a quién 'Ojolince y Sra.' llamamos 'El Vigilante de la Parcela' y que ya os hemos presentado en otras ocasiones.

Si aún no le conoces, pincha el enlace de:
PAJARICOS DEL JARDÍN DE 'OJOLINCE Y SRA.'

Cerramos la crónica con unas imágenes de aquellos que comienzan a dejarse ver estos días por nuestro pueblo.
      Fringilla coelebs - Pinzón vulgar
        Emberiza cia - Escribano montesino
        Lophophanes cristatus - Herrerillo capuchino
Y nuestro querido Picus viridis - Pito real, en esta ocasión la hembra
Hasta pronto, amigos.
'Ojolince y Sra.'

Pajaricos del jardín de 'Ojolince y Sra.'

Laguna de Duero, 21 de Marzo de 2.016
La entrada de la primavera se ha dejado sentir en casa de 'Ojolince y Sra.'
Nuestros amigos alados, fieles a su cita, están dando comienzo a esa frenética actividad que culminará con la llegada de la siguiente generación.
Por la alegría con que se toman sus quehaceres, lo exitoso de los mismos y la compañía que nos hacen, bien merecen este pequeño reconocimiento.
Vamos a presentaros a todos y cada uno de los 'Pajaricos de nuestro Jardín'.
Erythacus rubecula
El Petirrojo vive en casa de 'Ojolince y Sra.' durante todo el año
Parus major
El Carbonero común acude al comedero de la Picea, diáriamente, como así también sus primos más pequeños, los Garrapinos
Sylvia atricapilla
Un macho de Curruca capirotada también es asíduo de este comedero (siempre y cuando el Carbonero consienta)
La hembra, algo más discreta, prefiere quedarse en las inmediaciones bajo la seguridad que le aportan las hojas del nogal  
Certhia brachydactila
El Agateador común degusta las delicias que colocamos en la cáscara de nuez
Pica pica
La Urraca, en un buen oteadero, domina la campiña de la que se siente 'dueña y señora'
Phoenicurus ochruros
La hembra de Colirrojo tizón, muy discreta


El Colirrojo tizón se mueve entre las repisas, arbustos y vallados del jardín con su vuelo amariposado y su constante batir de cola, cuando descansa en algún posadero de su agrado.

Phoenicurus ochruros
El macho de Colirrojo tizón, de cara negro-azabache y cola roja

Esta pareja lleva varios años sacando dos nidadas por temporada, bajo un sobradillo que tienen en el jardín nuestros vecinos.

¡Bravo por ellos!

Otros que no pasan desapercibidos son los Pinzones vulgares.





Fringilla coelebs
Un bonito macho de Pinzón posa para 'Ojolince y Sra.'


Chloris chloris
Un macho de Verderón común
gusta de colocarse a cantar en una ramita en lo más alto de la Picea.

Y  ¡qué bien se le ve!
Carduelis carduelis
El Jilguero le hace la competencia sonora.. cuando no está
Carduelis cannabina
Los Pardillos machos van cambiando su coloración, engalanándose de carmín en pecho y frente; las hembras, más discretas no desmerecen en nada
Serinus serinus
El Verdecillo, en la cinbreante rama del sauce llorón ¡Ya no hay quién le pille con el pico cerrado!
Cyanistes caeruleus
El Herrerillo común, bastante más inquieto, no sale bien en ninguna!!
¡¡Al Mosquitero común no hay mosquito que se le resista!!

Phylloscopus collybita
Aunque lo de elegir posadero ¡no es lo suyo!

Algo parecido le sucede al diminuto Reyezuelo sencillo.


Regulus regulus
No es habitual la presencia del Reyezuelo sencillo y, cuando aparece, le importa poco cómo salir en la foto!!
Passer montanus
El Gorrión Molinero de mejilla blanca y lunar negro, suele alimentarse en el suelo en grupos familiares, aunque hoy le hemos pillado arriba
Turdus merula
La hembra de Mirlo común no deja rincón de la pradera por escudriñar en busca de su alimento favorito
Turdus philomelos
Algo parecido le sucede al Zorzal común que, prácticamente 'de oido', es capaz de acertar con el agujero donde se encuentra la suculenta lombriz
Coccothraustes coccothraustes
El Picogordo prefiere botines algo más duros, que es capaz de cascar gracias a su fuerte pico
Sturnus unicolor
El Estornino negro... ¡más negro y brillante no puede tener su plumaje cuando llega la época de cría!
Dendrocopos major
El Pico Picapinos vive muy agusto en el pinar pero, viene a hacernos una visita de vez en cuando
Picus viridis
Su primo, el Pito Real, encuentra gran cantidad de hormigas en la parcela, y cuando se ve intimidado, recurre a un tronco cercano por pequeño que éste sea
Jynx torquilla
Aunque pasa muy desapercibido, el Torcecuello es fiel a su cita año tras año, ¡sólo hay que dar con él!
Ficedula hypoleuca
Los bonitos Papamoscas Cerrojillo alegran mucho el jardín, eso sí únicamente les vemos cuando suben o bajan de latitud, atravesando nuestros dominios
       'Sr. Don Gato'


Y para concluir, os mostramos al guardián permanente de la parcela.

¡La alegría de algunos!

¡El terror de otros!

¡La curiosidad y juego para muchos!

Nos despedimos deseando que os haya gustado la avifauna familiar del jardín de 'Ojolince y Sra.'

Un saludo y hasta pronto, amigos.

'Ojolince y Sra.'

El guapo, el feo y el cojo

Laguna de Duero, 19 de Marzo de 2013
Queremos dedicarles una entrada a los estorninos que nos han acompañado durante todo el invierno en la parcela de casa.
      Estornino negro - Sturnus unicolor 
Ejemplar de estornino negro característico.

Este individuo presenta el plumaje completamente negro con aspecto 'barbado'.

El pico ya se le ha vuelto amarillo con base azulada, peculiaridad ésta de la época de reproducción.

Un grupillo de reducidas dimensiones, entre 11 y 13 individuos, ha pasado aquí el invierno... la mayoría estorninos negros y entre ellos, cuatro estorninos pintos.
Pero, como se deduce del título, la crónica hace referencia a tres protagonistas de excepción.
  Estornino pinto - Sturnus vulgaris      

Han sido un estornino negro leucístico, uno con el pico deforme y otro con una única pata, los que han captado nuestra atención en el mayor número de ocasiones que nos proponíamos la observación de la citada especie, en la parcela de casa.


    'El guapo' estornino leucístico
'El guapo' es un estornino leucístico que tiene un comportamiento normal y lleva a cabo su vida formando parte integrante del grupo.

Esa rareza genética parece no afectarle, en absoluto, para desarrollar sus actividades cotidianas y no sufre rechazo aparente de sus congéneres, que le condicione a variar sus hábitos o actitudes.

'El feo' estornino picotorcido
Por el contrario, nuestros otros dos protagonistas de este invierno en la parcela, 'el feo' o picotorcido y 'el cojo', si que se ven rechazados por el grupo pues, normalmente, hacen su vida en solitario y, rara vez les hemos observado buscando alimento en la pradera junto a los demás.
      Nuestro amigo 'picotorcido' en uno de sus habituales posaderos
El primero que descubrimos fue 'el feo' y le pusimos de mote 'picotorcido'.

Su curioso pico deforme no sabemos si obedece a un defecto de nacimiento, o bien a algún accidente que le produjese esta anomalía.

Por lo que hemos podido comprobar mediante la observación diária del individuo, durante este invierno se ha refugiado en la parcela junto al canal de Duero, donde ha encontrado cobijo y alimento.
       Spotless starling - Sturnus unicolor
Su deformidad no le impide alimentarse con total normalidad eso sí, sin alejarse mucho de 'sus dominios', de forma que es fácil localizarle pues tiene horarios y posaderos ya establecidos.
      Estornino negro 'El cojo'     

Por último, queremos hablaros de 'el cojo'... más bien mutilado, puesto que le falta íntegramente una pata.

No tenemos palabras para describir las ganas y el empeño con que se agarra a la vida...


      'El cojo' afanoso estornino
El trajín y el afán que muestra a la hora de desenvolverse en un medio que, a todas luces, se le presenta hostil, aún en las tareas más cotidianas de cualquier ave.

Por eso pensamos que lo mejor es observarle en el video que le hemos grabado, donde se aprecia cómo es capaz de sustentarse para conseguir el preciado alimento que le permite mantenerse 'en plena forma' y en estado saludable.
Este ha sido el resumen que os hemos preparado para daros a conocer al guapo, al feo y al cojo... los estorninos de este invierno en la parcela.
Os dejamos con tres breves videos de nuestros protagonistas...
  Estornino negro - Sturnus unicolor
Estornino negro 'picotorcido'
Estornino negro 'el cojo'
Un saludo a todos amigos y blogueros.
Ojolince y sra.

Garza real ¿cangrejera?

Laguna de Duero, 18 de Febrero de 2013
        Ardea cinerea - Garza real
En lo que llevamos de invierno contamos con la presencia sostenida de una garza real en las inmediaciones del canal del Duero a su paso por nuestro pueblo.

Se trata de un individuo joven que ha decido pasar las inclemencias de frío y nieblas, propias de nuesta localización, junto al cauce del canal de Laguna de Duero.

Hace un par de meses, cuando descubrimos su habitual presencia, le dedicamos una crónica que podéis leer pinchando el siguiente enlace:
Garza real 'de pesca' en el canal del Duero.
Con lo que no contábamos era con que pudiera subsistir con el alimento que el canal le proporcionase pues, en los meses de invierno, el nivel de agua se ve reducido considerablemente, puesto que casi no se hace uso de él.
      Nuestra amiga, se recorre diáriamente las riberas pedregosas del canal del Duero
Pero, un día tras otro, en nuestro habitual paseo por el canal, ahí la encontramos...
    Nuestra bonita garza y su reflejo        
Más arriba o más abajo...
En el puente próximo o en el más alejado del pueblo...
Junto a una esclusa,
o en el sendero de paso a la umbría del pinar...
O más bien, en su puesto de observación...
sobre alguna de las piedras más próximas al agua.

Siempre atenta a cualquier ruido que le pueda hacer detectar la presencia de alguna presa.

En el transcurso de esta temporada que 'ojolince y sra.' hemos disfrutado de su amigable presencia, únicamente la habiamos visto pescar en una ocasión, al poco tiempo de descubirla y, por el contrario, muchas veces la hemos observado recorrer tranquilamente la ribera pedregosa, caminando lentamente y parándose a cada poco, para fijar la vista entre las piedras, adquiriendo una postura de atención.
      Garza real con cangrejo capturado en el pico
Esto nos llevó a pensar que, no eran únicamente los peces su sustento.

Hasta que un día...
Le vimos hacer el lance entre las grandes piedras que sujetan las laderas a un lado y otro del canal...

Obteniendo 'como trofeo' un cangrejo.

Allí nos quedamos para verle realizar 'la operación'.

Eran más de las seis de la tarde y la escasa luz no nos permitió hacer buenas fotos pero, aún así disfrutamos del momento y guardamos alguna muestra gráfica.
El cangrejo pataleaba y se defendía con su pinzas intentando soltarse pero, no era sino cuando la garza quería, cuando éste iba a parar al suelo, golpeándole entonces con su potente pico varias veces.
Después, volvía a tomarle y hacía el intento de colocarle para engullir, pero no lo completaba y volvía a repetir la operación... así en frecuentes ocasiones hasta conseguir que el cangrejo dejase de patalear.
      La garza suelta y recoge al cangrejo numerosas veces

Cuando nos dimos cuenta de que el cangrejo estaba inerte pensamos...
¡Ahora se lo come!

Pero no... le cogió de nuevo y se echó un corto vuelo a la otra orilla del canal, bajando hasta las piedras más próximas al agua y...

Le introdujo varias veces, como si su intención fuera la de remojarle para facilitar la engullida...

Volviendo enseguida, a su posición anterior, donde le grabamos este corto vídeo que hemos llamado GARZA REAL ¿CANGREJERA?
Ahí dejamos a nuestra amiga, que terminase tranquila de 'rematar la faena' y regresamos a casa muy animados por la vivencia que hoy compartimos con vosotros, esperando que también sea de vuestro agrado.
Un saludo y hasta pronto.
Ojolince y sra.