Apostamos por este soleado sábado, para disfrutar de la nieve en la Montaña Palentina.
En el alto del Calderón a 2.274 mts. respaldados por el cordal del Curavacas. Foto JAVI
Viola hirta, temprana y pequeña Violeta
que crece entre musgos tapizantes de taludes húmedos (Foto LORENA)
Tempranito, emprendemos viaje hasta Cardaño de Arriba.
Sabemos que nos lleva tiempo llegar y queremos aprovechar la jornada.
A las 22:00 h. hay que estar en casa, pues aún sigue vigente el 'toque de queda'.
¡Qué agradable resulta siempre el paseo junto al arroyo Lomas!
Hoy, es uno de esos días en que nos encontramos a muchos montañeros en Cardaño de Arriba.
Es un lugar excelente para las aficiones de montaña y naturaleza.
Al fondo, las nevadas cumbres a donde nos dirigimos
La magestuosa figura del Espigüete,
justo antes de cruzar el Lomas para cambiar de margen
Desde Cardaño, caminamos aguas arriba del arroyo Lomas, disfrutando de los aún desnudos abedules que pueblan su ribera.
Algunos de ellos consiguen formar pequeños bosquetes, encaramándose por las laderas de estas montañas, en un tiempo bien pobladas.
En el, ahora bien señalizado, desvío AL VES
Es primavera temprana y, en la montaña, aún es pronto para la floración.
Violetas, Ranúnculos, Gageas, Saxifragas y algunas precoces Crucíferas comienzan a despuntar.
En tres cuartos de hora encontramos el desvío al Ves, que ¡por fin! está bien señalizado.
Atravesamos el puente sobre el arroyo Lomas. Al fondo, pico Lomas
Acentor común, escribanos montesino y cerillo, currucas capirotada y zarcera... y el mirlo acuático que nunca nos defrauda por estos lares, han dado comienzo sus cortejos alegrándonos con sus trinos el camino, ahora convertido en senda.
La cascada del Ves se nutre de las aguas del arroyo Holmaz y, estos días de deshielo, baja bien colmada.
Tras cruzar el arroyo Lomas, nos situamos junto a la cascada del Ves
A nuestra espalda, omnipresente, la inmensa pirámide del pico Espigüete
'Ojolince y Sra.' hemos subido muchas veces al collado del Ves y nos ha resultado fácil perder la senda por falta de señalización.
Hoy, encontramos algunos hitos más, que ayudan durante la ascensión.
Una vez cruzado el arroyo Holmaz, hay que salvar un importante desnivel
Llegamos al pie del crecido arroyo Holmaz y, cuando conseguimos atravesarlo (no sin antes habernos dado un pequeño remojón), emprendemos remontada hacia el collado del Ves.
En dirección Este, por las laderas del Holmaz , escuchamos a los primeros 'Pechiazules'...
¡Qué magnífico panorama del cordal de Fuentes Carrionas se tiene desde aquí!
Sobre los 1.900 mts. pisando nieve dura; debemos ir con precaución
Por encima del semihelado arroyo que desagua de la laguna de Hoya Contina, giramos en dirección NE.
La pequeña 'Lo' encuentra buen entretenimiento en estas inclinadas laderas
Afrontamos la dura subida al collado, buscado el trazado más cómodo.
Tenemos a la vista la enorme 'U' del collado del Ves
Combinando tramos nevados con otros prácticamente limpios, llegamos al collado.
¡La recompensa está asegurada!
Rosa y 'eSrá' en el collado del Ves, posando con la Curruquilla y el Curavacas (Foto JAVI)
Lorena y Rosa a 2.067 mts. ¡Qué campeonas! (Foto JAVI)
Son las dos de la tarde y llevamos buen desgaste.
Es el momento de buscar un agrego del fuerte viento que sopla en el collado, para comer.
Ascendemos por la ladera sur, limpia de nieve, hacia el alto del Ves.
Al fondo la Curruquilla (izda.) y el cordal del Ves que se prolonga hacia la Hoya Contina (fondo dcha.)
El alto del Ves nos resguarda del viento.
Hoy, ¡No hay mejor restaurante, ni mejores vistas que las que nos regala esta ladera!
Almuerzo con vista al grandioso valle de Pineda, alimentado por el joven río Carrión
Pulsatilla vernalis - Flor del Viento dando comienzo su floración
Tras la degustación con vistas y el reparador descanso, vamos a por el alto del Calderón.
La línea de cumbres de este cordal se prolonga en dirección NW, y nos movernos sobre ella sin dificultad.
Atravesamos alguna pedrera hacia el alto del Calderón. Al fondo distinguimos la doble cumbre de Peña Prieta
'Ojolince y 'Sobrilincesa'.. en descanso, ya falta poco
Progresamos esquivando en mayor o menor medida la nieve, impresionados por las grandes vistas que nos ofrece este cordal.
Y ¡al fin!
'Lo' con 'Shak' y 'Lala' en el alto del Calderón a 2.274 mts.
Desde esta cima, tenemos todo el macizo de Fuentes Carrionas a nuestra disposición..
Al Norte, la crestería se prolonga hacia las agujas de Cardaño, pasando por Celestino, Fuentes Carrionas..
Al Oeste, no podemos dejar de retratamos con la cautivadora figura del Espigüete (Foto JAVI)
Preparados, listos.. ¡Ya!
Casi son las cuatro de la tarde y tenemos buena bajada por delante.
Menos mal que el Calderón conserva bien nevada su ladera SW, y es por ella por donde nos animamos a hacer un rápido y divertido descenso.
'Pindia' bajada por la ladera SW del alto del Calderón
¡Con vistas de aupa!
Entre brezos, por la laderas del Holmaz
Al final de la lengua de nieve, nos encontramos sumergidos en un mar de brezo con el que vamos negociando la mejor forma de progresar.
Ahí abajo, las praderas del Holmaz regadas por el arroyo de Valmediano nos esperan
Trazos de senda abierta por la fauna nos ayudan en el descenso.
Levantamos algunas perdices y hasta una liebre.
El grupo al pie de la gran ladera descendida
Terminada la bajadona hemos descendido a los 1.700 mts. de altitud.
Hacemos un breve descanso en una apetecible pradería junto al arroyo de Valmediano, que tiene sus fuentes en la ladera del cordal, a unos dos mil metros de altura.
Por las praderas del Holmaz, junto al arroyo de Valmediano
Saltando el Valmediano
El Valmediano baja bien crecido pero encontramos un buen lugar para atravesarlo y avanzar un rato junto a su cauce, pues va al encuentro del arroyo Lomas, como nosotros.
Encontramos el arranque de una senda que gana altura y nos separa de él, llevándonos sin pérdida al chozo de La Campiza.
Castro y chozo de La Campiza, bello enclave de la Montaña Palentina
En el puente sobre el arroyo Lomas, de regreso
El enclave del castro de la Campiza siempre nos ha gustado a 'Ojolince y Sra.'
Es uno de esos tranquilos rincones de 'La Palentina', poco frecuentados, donde se puede disfrutar de la observación aunque hoy, no tengamos tiempo para ello.
Son las seis de la tarde y aún nos queda camino por recorrer. Cae la tarde, de regreso a Cardaño de Arriba
¡Qué corto se nos ha hecho el día!
Menos mal que la Montaña Palentina siempre está aquí.. esperándonos.
¡Qué ganas le teníamos 'Ojolince y Sra.' a la sierra de Peñalabra en la Montaña Palentina!
¡Y cuántas veces, desde diferentes emplazamientos, nos lo habíamos propuesto!
Luis, 'Ojolince', Luisfer, Javier y 'eSrá' Verónica nos saca esta foto, con el Valdecebollas de fondo
Ranunculus acris - Hierba bellida
Armeria cantabrica - Candelas de Montaña endemismo de la Cordillera Cantábrica
Al fin, llega el día en que vamos a recorrer el cordal, pisando cada una de sus nombradas cumbres, hasta hollar el afamado pico Peñalabra.
Luisfer, Verónica y Luis 'de charleta', por la pista que parte del parking de Santa María de Redondo
El otoño pasado desde la cima del Valdecebollas y visionando el bonito cordal, convinimos con JavierPASEOS POR LAS MONTAÑAS y LuisferCAMINANDO. BLOG DE LUISFER la posibilidad de recorrerlo, partiendo de Santa María de Redondo.
Jasione crispa ssp. brevisepala - Botón azul rizado (del que por destilación se obtienen esencias para perfumería)
Luisfer realiza la travesía de esta sierra anualmente con su club de Montaña 'La Escalerilla' de Barruelo, así pues llevamos buen guía.
Otra cuestión es la vuelta por los valles de la Pernía, que ninguno ha realizado, y hemos proyectado sobre mapa.
Reunidos en Cervera a las 8:00 y tras cambiar impresiones tomando el café, ponemos rumbo al aparcamiento de Santa María de Redondo.
Comenzamos a caminar antes de las nueve pues todos sabemos que nos espera un atractivo y prolongado paseo.
Magníficos los bosques del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente El Cobre
Charlando animadamente avanzamos por el camino a la Cueva del Cobre, deteniéndonos con gusto para comprobar cómo ha adornado la primavera a estos bosques. Orobanche rapum-genistae - Espárrago de lobo, parásito de escobas y piornos
Herbazales húmedos y cursos de agua están salpicados de Hierba bellidaRanunculus acris, GrasillaPinguicula grandiflora, Cardo de la MagdalenaEryngium bourgatii...
Mientras que los pastos pedregosos del bosque caducifolio cuentan con Botón azul rizadoJasione crispa ssp. brevisepala, ArenariaA. montana, Candelas de montañaArmeria cantabrica, Aciano negroCentaurea nigra, EscorzoneraScorzonera hispanica, Espárrago de loboOrobanche rapum-genistae. Y un tapizado de Tomillo rastreroThymus mastigophorus que alegra la vista... y el olfato.
Llegamos a una bifurcación, abandonando el camino que, a derecha, se dirige a la Cueva del Cobre, para ganar altura por el frondoso bosque del valle de Redondo.
Desde un claro del bosque alcanzamos a ver nuestro cordal, hasta Peñalabra
Quercus pyrenaica - Roble melojo o rebollo
El GamónAsphodelus albus y el GamocilloA. fistulosus son los protagonistas del sotobosque caducifolio, junto con pinzones, garrapinos, mitos,herrerillos, carboneros, picapinos y trepadores azules, además del escurridizo arrendajo, siempre fiel a su cita en estos lares.
Caminamos bajo la agradable sombra que proyectan centenarios robles.
Hayas, acebos, avellanos, mostajos, abedules acompañados de escobas y brezos nos asombran durante todo el trayecto.
Vista de 'Las Agujas' y parte de la sierra de Peñalabra a la salida del bosque
El grupo en Collalcobre planea la ascensión a Cueto Mañín
En poco más de una hora y cuarto alcanzamos el collado del Cobre o Collalcobre a 1.595 mts., desde donde prosigue la senda al nacimiento del Pisuerga.
Tenemos delante las floridas laderas del Cueto Mañín y decidimos subir 'a derecho' a ganar la linea de cumbres.
Valeriana tuberosa - Nardo de Monte
El primer tramo, aún carente de escobas y piornos, nos mantiene muy entretenidos...
Veronica javalambrensis - Verónica de Javalambre
Javier llegando a 'las Casas de la Mina', con buena vista sobre el Valdecebollas
Arenaria grandiflora - Hierba de la Piedra
Linaria supina - Mosquitas doradas
Verónica de JavalambreVeronica javalambrensis, Hierba de la PiedraArenaria grandiflora, Nardo de MonteValeriana tuberosa, Tomillo rastreroThymus mastigophorus, Hierba de las siete sangríasGlandora diffusa, CuernecilloLotus corniculatus, VulnerariaAnthyllis vulneraria, ArdiviejaHelianthemum ledifolium.
Luis nos señala Peña Abismo y los Picos de Europa, por si tenemos alguna duda
Jasione laevis - Botón azul, con sus brácteas involucrales bien dentadas
Una buena cabaña de vacuno nos observa al pasar junto al recinto ganadero
JaguarzoHalimium lasianthum, Botón azulJasione laevis, y los bonitos Geranios de las cordillerasErodium glandulosum, crecen en esta alta zona pedregosa.
'eSrá' bien adornada entre escobas, piornos y brezos, va ganando altura
Iberodorcadion sp - Insecto 'Pipa' Esta primavera no hay ruta en que no le veamos
No encontramos senda definida pero las floridas y olorosas escobas y los coloridos brezos dejan claros entre sí, facilitándonos la progresión mediante un zigzagueo.
Javier y 'Ojolince' muy entretenidos con la observación y la fotografía
Todos disfrutamos tanto de la montaña y sus vistas como de la observación y fotografía de naturaleza.
¡Así da gusto!
El grupo se estira en esta prolongada subida al Cueto Mañín
Viola palentina - Violeta (endemismo de la sierra de Peñalabra)
Perfil de la flor, con su característico espolón
La Violeta cornuda tiene su endemismo en la sierra de Peñalabra.
Alcanzada la cuerda a unos 2.000 mts., nos llaman poderosamente la atención manchas de ellas, entre los brezos y piornos. Entremezcladas PastorcillaGentiana verna, NomeolvidesMyosotis alpestris y Gagea sp.
A mediodía, llegamos a nuestra primera cumbre del día.
Cueto Mañín a 2.122 mts., buen lugar para el primer almuerzo Saxifraga granulata - Saxifraga blanca
Vamos tomando un refrigero, mientras esperamos la llegada de todos los componentes del grupo.
Desde esta cima, las vistas son envidiables. Al sur el Valdecebollas, al oeste la montaña Palentina, al norte Picos de Europa...
...Y todo el cordal de la sierra de Peñalabra esperándonos.
Bajando Cueto Mañín, la cuerda nos conduce a Cotomañinos
Androsace vitaliana - Gregoria
Este terrreno pedregoso de altura está salpicado de bonitas primuláceas como la GregoriaAndrosace vialiana.
También buena variedad de Saxífragas: 'la blanca'Saxifraga granulata, 'la acanalada'Saxifraga canaliculta y S. moschata.
¡La vista del cordal por recorrer es imponente! Peñalabra, Tres Mares, Cuchillón y Cotomañinos nos esperan
Cumbre de Cotomañinos a 2.144 mts.
Escasa media hora nos lleva alcanzar la cima de Cotomañinos.
Poco nos detenemos en ella, pues podemos seguir gozando de las mismas vistas de camino al Cuchillón.
Camino del Cuchillón con la sierra del Cordel a nuestra derecha
Phalacrocarpum oppositifolium,
endemismo noroccidental ibérico
En las inmediaciones del Cuchillón, el cómodo cordal por el que venimos transitando se fractura, y nos vemos obligados a perder unos metros de altura.
Ahora toca ganar lo perdido para llegar así a la base del pico, cuya ascensión nos resulta más asequible de lo que su imagen nos hacía pensar.
Una canal abierta en una de las paredes del Cuchillón facilita su ascensión
Javier en la cima del Cuchillón o peña del Pando, a 2.174 mts.
Androsace cantabrica, 'joya de la Cordillera' en peligro de extinción
En el cielo avistamos la presencia de la primera pareja de Chova piquirroja y campea a su anchas el poderoso Buitre leonado.
Pero, como el deber de todo montañero es mirar donde pone la bota, seguimos descubriendo exquisiteces como la Androsace cantabrica, endemismo de la Cordillera, incluido en la categoría de EN 'En peligro de extinción'.
Tras recorrer su fragmentada cima, descendemos de los cortados rocosos del Cuchillón hacia su vertiente oeste, para avanzar por la senda que le une al Tres Mares.
Progresando por la marcada senda hacia el Tres Mares
Fritillaria pyrenaica - Tablero de Damas,
liliácea acampanulada de color rojo vinoso
Van haciendo su aparición otras lindezas como el Ranúnculo de hoja abrazadoraRanunculus amplexicaulis, Hierba velludaRanunculus bulbosus, Escila de primaveraScilla verna, Draba dedeana y el bonito Tablero de DamasFritillaria pyrenaica, fiel a su cita por estas laderas pedregosas de altura.
Javier y 'Ojolince' junto al letrero 'Collado de los Asnos' a 2.054 mts.
Alcanzado el collado de los Asnos, la senda nos cambia de vertiente, para recorrer a media ladera la cara este del Pico Tres Mares.
A nuestros pies, la estación de Esquí de Alto Campoo abrazada por la sierra del Cordel.
En travesía por la ladera este del Pico Tres Mares
Pisamos nieve en dirección a cresta del Tres Mares
Bordeando la ladera, enlazamos con la ruta normal de ascensión al Tres Mares desde Brañavieja.
Se incrementa el ambiente montañero y ¡de qué manera!
Cumbre en el pico Tres Mares a 2.171 mts. (foto Javier)
El Pico Tres Mares es muy conocido y.... frecuentado.
Hoy no iba a ser una excepción.
El tramo final es un constante subi-baja de personas, y resulta difícil encontrar 'el balcón' libre para hacerse la foto.
Sus vistas ¡imponentes! aunque hoy, las nubes juegan constantemente con ellas.
Pulsatilla alpina subsp. cantabrica Flor del Viento (hoy, muy abundante)
Pulsatilla vernalis - Flor del Viento de primavera, más temprana
¡Almuerzo a lo grande!
A Verónica, Luis y Luisfer les falta poco para encumbrar el Tres Mares; mientras, Javier y 'Ojolince y Sra.'decidimos bajar y encontrar un rincón más tranquilo, para el segundo almuerzo ¡que ya va siendo hora!
Geum montanum - Cariofilada de montaña
Repuestas las energías, emprendemos marcha por la evidente senda al Peñalabra.
El cordal que nos queda por recorrer aparece y desaparece constantemente ante nosotros.
Vamos a por la última cita del día, el Peñalabra
Es quizá la parte más espectacular del recorrido, la más abrupta y atrayente.
Encontramos algún nevero bien helado que salvamos por la parte superior
A todo ello se suma el ambiente de alta montaña que propicia la niebla que viene del norte.
El Peñalabra se esconde constantemente entre la niebla
Reagrupados, recorremos lo que nos queda de cordal, disfrutando de lo lindo.
Luisfer, 'eSrá', Javier, Verónica y Luis, el grupo casi al completo
Unos instantes para coronar Peñalabra
Son cerca de las cinco de la tarde y ahora sí ...
¡Ahí está el vértice del Peñalabra!
Cumbre en Peñalabra a 2.029 mts., en un instante de clareo
¡¡'Ojolince y Sra.' estrenamos pico e intentamos apurar los escasos momentos de visibilidad para hacernos idea de en qué soberbia atalaya estamos encaramados!!
Los valles de 'La Pernía' de verde intenso. A la izda. Peña Abismo y a dcha. el pueblo de Piedrasluengas. Al fondo el Curavacas.
Hacia el norte las sierra de Peña Sagra y los Picos de Europa se resisten a ser fotografiados.
Así pues comenzamos el descenso hacia los valles de la Pernía.
Bajando hacia 'La Pernía', el Valdecebollas omnipresente
Globularia vulgaris - Globularia mayor
Desandada la cresta de Peñalabra, el descenso por su falda sur va raudo.
Nos detenemos en un arroyuelo para refrescarnos y recargar cantimploras.
Malacasoma castrensis, vistosa oruga de mariposa nocturna de prados de montaña
Flora e insectos vuelven a ser protagonistas.
CaltaCaltha palustris, VulnerariaAnthyllis vulnearia, NomeolvidesMyosotis alpestris, LecherinaEuphorbia peplus, Polígala azul Polygala serpyllifolia, PastorcillaGentiana verna y Globularia mayorGlobularia vulgaris, son la más reconocibles.
Verde vaguada presidida por peña Abismo
El Peñalabra, que ya hemos dejado atrás, parece que se ha despejado
Linum narbonense - Lino azul o de Narbona
Seguimos nuestro avance de una vaguada a otra, evitando importantes manchas de brezo y escoba.
El descenso por una pequeña cresta nos permite desembocar en el valle de Redondos sin complicación.
El grupo desciende por un hombro pedregoso al valle de Redondos
El arroyo de la Varga riega estas amplias praderas ocupadas por el ganado y que ahora nos sirven para avanzar cómodamente hacia el pueblo, llevando a nuestra izquierda el cordal recorrido durante la mañana.
A nuestra izquierda, Tres Mares y Cuchillón ¡qué lejanos nos parecen ahora!
El camino de vuelta a Santa María de Rendondo nos depara una última sorpresa.
'El Ribero Pintado'
Pasamos junto al Ribero Pintado, un afloramiento geológico de curiosa estratificación y llamativos colores, fruto de la orogónesis de la Montaña Palentina.
Alternancia de estratos de arenisca y lutita
Sus colores son debidos a la alternancia de estratos de arenisca y lutita. Los tonos rojizos por la oxidación de los minerales de hierro y los negros y grises por la materia orgánica.
Sobre él crece otro endemismo ibérico, la Boca de Dragón pálidaAntirrhinum braun-blanquetii
(una pena que la escasa luz no nos permita una buena fotografía).
RIBERO PINTADO EN IMÁGENES
Una pista de tres kilómetros nos devuelve al aparcamiento de Santa María, después de once horas y media de una intensa y bien saboreada jornada de montaña.
Ni una queja, ni una protesta.. ¡todos estamos más que satisfechos de esta experiencia!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 23,5 Kms. TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.449 mts. TIEMPO TOTAL -> 11 h. 26'
Javier y Luisfer hace fechas que contaron la experiencia en sus respectivos blogs (enlace al comienzo de esta crónica). Luis Herrero lo cuenta en NATURALEZA DE LA VALDAVIA
Os animamos a que les hagáis una visita, os gustarán.
¡Buen verano a todos amig@s y seguid@res!
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**