.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Bosque Ucieda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosque Ucieda. Mostrar todas las entradas

El Sendero de los Puentes de Ucieda (Cantabria)

Lunes, 20 de Marzo de 2017
Antes del comienzo de primavera 'Ojolince y Sra.' visitamos El Bosque de Ucieda, dejando pendiente de recorrer la ruta de Rozas, más conocida como El Sendero de los Puentes.
Puente del regato de la Toba, donde da comienzo este recorrido
por el Monte río de los Vados Sur
      Pulmonaria longifolia - Pulmonaria de hoja larga
Como describimos en el recorrido de hace tan sólo tres semanas por El Bosque de Ucieda, (Monte río de los Vados Norte), esta importante reserva de bosque mixto atlántico es parte integrante del Parque Natural de Saja-Besaya, y está ubicada en la cabecera del río Bayones, uno de los principales afluentes del río Saja.

Atravesado el puente del regato de la Toba, tomamos la pista que asciende a la ermita del Moral 
Euphorbia hyberna - Lechetrezna    


En la anterior ocasión tomamos rumbo norte para ascender por la ladera de Hayacorva, hacia el alto del Toral.

Hoy, tenemos pensado recorrer la parte más meridional del bosque, la que se conoce como Monte río de los Vados Sur.

Nos hemos adentrado en coche (pasando el área recreativa de la casa del Monte) hasta el puente de las Rozas.

Una vez atravesado éste, dejamos el coche junto al río Bayones, pues es aquí donde da comienzo el Sendero de los puentes de Ucieda PR-S 111

Abedul junto a la pista hacia la ermita del Moral

La mañana está fresca a primera hora y comenzamos a caminar abrigados, por la pista que discurre entre dos afluentes del río Bayones.

Llevamos el regato de la Toba a nuestra izquierda y el arroyo de Canalejas a la derecha.

Oxalis acetosella - Aleluya  

Junto al regato crecen lechetreznas, ranúnculos, chirivitas, primaverasvioletas, dientes de león, hepática dorada, aleluyas y ya están dando la floración las primeras pulmonarias de hoja larga.
¡Qué bonito se está poniendo todo!

Casa Andrinoso en la braña del monte río de los Vados 
    Saxicola rubicola - Tarabilla europea ♂
ha comenzado el cortejo estos días 

La pista, serpenteando entre el bosque, nos hace salvar un desnivel de unos 250 mtrs. hasta alcanzar el entorno de casa Andrinoso.

Rebasamos esta braña con cabaña y enseguida, la pista que se dirige a la ermita del Moral, hace un giro muy pronunciado a la derecha.

Ahí es donde la abandonamos para tomar un desvío a mano izquierda por una senda poco marcada que nos introduce al bosque.

'eSrá' abandona la pista que conduce a la ermita del Moral y toma el desvío al bosque (sendero de los Puentes)    


Si os saltáis este desvío (no está señalizado) podéis tomar el sendero de los puentes un poco más adelante en la pista, donde existe un letrero con señalización que lo indica.


'Ojolince' en el interior del bosque; vista, oído y olfato atentos      
Aquí da comienzo la verdadera senda de los puentes que nos lleva a recorrer y reconocer este bosque atlántico en su plenitud.

Es muy interesante tomar el desvío indicado pues, es en este primer tramo donde se encuentran algunos ejemplares de haya y roble centenarios.


      'eSrá' y Haya
'Ojolince' y Roble      





















Troglodytes troglodytes - El pequeño Chochín lleno de vivacidad
Entre ellos, a esta hora de la mañana, se escucha la algarabía de petirrojos, carboneros, herrerillos, chochines, agateadores y trepadores.

Además de los sonoros picapinos, cantarines zorzales y gruñones arrendajos, también distinguimos la redondeada figura de un ratonero sobrevolando un claro del bosque.

Nuestra senda coincide en este tramo con el recorrido de 'los 10.000 del Soplao'    
Erythronium dens-canis - Detalle de la flor 'Diente de Perro'
Salimos del frondoso bosque, avanzando ahora por una senda muy despejada.

Este trazado es coincidente con la ruta de 'los 10.000 del Soplao' que se lleva a cabo anualmente.

Pensamos, que a esto es debido el mantenimiento tan abierto de este tramo.

'eSrá' junto al puente que salva una de las vaguadas del regato de la Toba
Poco más adelante nos encontramos con el poste indicativo de Árboles Singulares.
'Ojolince' llega al desvío señalizado del árbol singular
Escasos 200 mts. nos separan de uno de los robles más emblemáticos de la Comunidad de Cantabria.
Se trata de un roble carballo o cagiga (Quercus robur) que se encuentra en buen estado de conservación aunque le falta una de sus formidables ramas.
Impresionante el tronco tumbado de unos 10 mts., del que surgen gruesas y verticales ramas de entre 18 a 20 m de altura, creando así un espectacular conjunto natural.
Roble tumbado de Bujilices ¡Formidable!
Está señalizado en la misma localización como árbol singular catalogado con el nº 30 y con una reseña que dice por favor, no pisarme. ¿Lógico no?
'Ojolince y Sra.' proseguimos ruta...
Desvío al poblado 'Las Rozas'      
Volvemos al sendero de los puentes para proseguir nuestro camino hasta encontrarnos con el desvío señalizado al poblado de las Rozas.

Tomamos este sendero pues queremos visitar los restos del antiguo poblado, hoy en total abandono.

Grandes robles presiden el paraje y cabaña del Jou de la Collá
      Romulea sp.
En dirección norte desde que tomáramos este desvío, y dejando atrás un bosquete de avellanos, llegamos a un claro abierto en el bosque como zona de pastos y sesteadero para el ganado, conocido como el Jou de la Collá.

Esta pradería, hoy descuidada por la falta de uso, está llena de helechos, tojos, zarzas, espinos...

Y salpicada de Gamones, Narcisos, Romuleas, Estrelladas...

El camino prosigue hacia el norte y nos adentra de nuevo al bosque para, seguidamente, encontrar una nueva braña.

La braña abierta en el robledal, antaño de gran aprovechamiento      
Stellaria holostea - Estrellada      
'El nombre de 'Rozas' deriva de la práctica habitual en la montaña cántabra de roturar áreas boscosas para dedicar al cultivo de cereal o al pastoreo de ganado, en épocas de mayor necesidad'.

Atravesada esta braña, llegamos al poblado de Las Rozas, abandonado tras la consolidación de los núcleos de población del fondo del valle.

Poblado abandonado de Las Rozas
      Pararge aegeria - Mariposa de los Muros (cópula)

En inmensa tranquilidad nos sentamos a comer contemplando este lugar, antaño fuente de recursos y de vida.

Delante de nuestros ojos, casi indiferencias, macho y hembra de mariposa de los Muros realizan la cópula.

Viven en zonas umbrías junto a caminos y claros de bosque, de ahí que este lugar sea un buen rincón para ellas.

Terminado el almuerzo, desandamos lo andado hasta el desvío, retomando así el sendero de los puentes con rumbo este.

Algunos claros abiertos en el bosque transforman vegetación y paisaje      
Anemone nemorosa - Anémona de los Bosques    

AcebosAvellanosEspinos y todo un cortejo de arbustos y helechos crecen a la sombra de los grandes árboles, y al amparo del frescor y la humedad que les proporcionan las numerosas vaguadas y torrenteras que vamos recorriendo.

'eSrá' atraviesa otro de los numerosos puentes de esta senda
Antes de alcanzar la pista que desciende desde el cordal entre Brañazarza y el alto del Toral, encontramos otro árbol singular.
Haya singular Nº 20 Fagus sylvatica
      Lathraea clandestina - Hierba de sotierra
Se trata de un haya de 35 mts. de altura y perímetro de 3,85 mts., catalogado como nº20.
¡Qué pequeños nos sentimos a su lado!

La Clandestina o Hierba de sotierra, comienza ahora su floración.
El resto del año vive enterrada (de forma 'clandestina') y sólo aflora a la superficie en estos bosques húmedos y umbrosos en primavera, cuando nos muestra sus bonitas flores.

Aún nos falta por atravesar alguna pasarela y empedrado sobre los numerosos arroyuelos que devuelven sus aguas a la cuenca del río Bayones.

'Ojolince' en un tramo empedrado que salva el arroyo, próximo a la vuelta de la Cotera    
      Llegamos al puente sobre el río Bayones

Poco nos falta por recorrer cuando, en la vuelta de la Cotera, nos unimos a la pista principal que viene de Hayacorva. PR-S 112

En pocos minutos, esta pista nos devuelve al hondo del valle recorrido por el río Bayones.


'Ojolince' al comienzo del sendero adaptado para invidentes del río Bayones
Panel táctil para invidentes.
Relieve de Pico picapinos      


Como tenemos muy reciente este tramo de vuelta a la casa del Monte que discurre por la margen derecha del río, decidimos recorrer el sendero adaptado para invidentes del río Bayones, por su margen izquierda.


Panel táctil para invidentes.
Relieve de huellas de Oso pardo


Protegido por una barandilla de madera, este sendero adaptado, nos guía por el interior del bosque ilustrándonos, a través de diez paneles táctiles con dibujos en relieve y texto braille, sobre la fauna y flora de este espacio natural.


Cae la tarde mientras 'Ojolince y Sra.' avanzamos por el sendero adaptado de Ucieda    
Y así, tras casi ocho horas de paseo, cerramos el círculo llegando al puente de las Rozas donde está nuestro vehículo a la espera.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO 
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 16,5 Kms.                 TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 883 mts.                              DIFICULTAD -> Baja
TIEMPO TOTAL -> 7 h. 45'             DESCARGA DEL TRACK
GRAFICA DEL RECORRIDO
         Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

El bosque de Ucieda (Cantabria)

Domingo, 26 de Febrero de 2.017
Ayer nieve en la montaña y hoy primavera en el bosque, así nos gusta a 'Ojolince y Sra.'
'eSrá' en el puente sobre el río Bayones (P.N. Saja-Besaya)
      Primula acaulis - Primavera que se abre paso
entre la hojarasca del bosque


Aun en invierno, nuestra península nos permite disfrutar de un amplio abanico de posibilidades climáticas y de observación.


Chrysosplenium oppositifolium - Hepática dorada, saxifragácea carente de corola que crece junto a manantiales y arroyos a comienzos de primavera
Aprovechamos que los montes de Cantabria están carentes de nieve y ha dado comienzo una temprana floración, para hacer un recorrido que no deja indiferente a nadie, por el Bosque de Ucieda, dentro del Parque Natural Saja-Besaya, en la zona centro-occidental de la Comunidad Autónoma,

Periparus ater - Carbonero garrapinos, normalmente en bosques de coníferas, hacia el norte también puebla los de frondosas

Desde Cabezón de la Sal, una vez tomado el desvío, seguimos el valle de Bayones atravesando el pueblo de Ucieda, primero su barrio de abajo, más tarde el de arriba, hasta la Casa del Monte.

Ruscus aculeatus - Rusco, con sus tallos a modo de falsas hojas y su llamativo fruto

La Casa del Monte, antigua serrería que trasladó su actividad a Cabezón de la Sal se convirtió en el centro de recepción de visitantes, hoy cerrado.

Este lugar está habilitado como área recreativa, con aparcamiento y merendero muy frecuentado en buen tiempo.

Unos metros más arriba, siguiendo el curso del río Bayones, dejamos el vehículo junto al puente de la foto de cabecera.

En este cruce de caminos señalizado, elegimos la ruta del Hayacorva.


El bosque mixto desnudo de hoja, resplandece bajo el sol de esta luminosa mañana
      Erithacus rubecula - Petirrojo
A primera hora, la temperatura es baja y se respira frescor y humedad.

Petirrojos, pinzones, zorzales, carboneros, garrapinos, herrerillos, agateadores, trepadores, arrendajos... aprovechan la benigna mañana para alimentarse y acicalarse, pues la primavera está llamando a la puerta.

Los ejemplares de Haya (izquierda) y Roble (dcha.) del bosque de Ucieda son magníficos




















La ruta del Hayacorva recorre una parte del sector nordeste del Parque Natural.
Zigzagueando por la ladera del monte vamos a salvar un desnivel de más de 500 mts., mientras disfrutamos de su belleza y pobladores.
Los arroyuelos que surcan el bosque mantienen la humedad que el arbolado necesita
Blechnum spicant - Lonchite
helecho de bosques ribereños, húmedos y sombríos
Primaveras, Violetas de bosque, Chirivitas, RanúnculosNarcisos, Eléboros, Euforbias, Ruscos, Hipéricos van dejándose ver entre el gran tapiz de hojas que cubre el suelo.

El arbolado del Monte Ucieda, típicamente atlántico, está dominado por el hayedo-robledal. Junto a ellos, otras especies conforman este bosque mixto, considerado uno de los mejores bosques caducifolios de la cornisa Cantábrica.

El monte Ucieda es un bosque atlántico, mixto y diverso
      Polygonia c-album - C-blanca, de bordes irregulares

No nos resulta difícil localizar alisos, avellanos, castaños, abedules, acebos, espinos, rosales, zarzas ...

Monte Ucieda está incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública con el número 37.

Gonepteryx rhamni - Limonera
Unos cuantos ejemplares nos acompañan esta mañana

Un ejemplar de C-blanca y numerosas Limoneras nos llevan entretenidos durante este trayecto por la pista que recorre el monte de Ucieda.

Poco más de hora y media de trayecto llevamos cuando encontramos la señal de Hayacorva.


Una ventana entre el bosque nos deja ver las montañas nevadas de la Cordillera
      Ranunculus ficaria - Celidonia menor
Seguimos camino arriba para encontrar una bifurcación con un poste tumbado en el suelo que indica a Las Palancas y La vuelta de la Cotera.

Más tarde daremos continuidad a esta pista pero ahora, nos desviamos por una senda que, en dirección nordeste, parte hacia el alto del Toral.

Este camino nos sube a una de las bonitas brañas de altura que, en desuso, perduran en el monte Ucieda.

        Desvío hacia el alto del Toral (subida a Urizosas)
Dendrocopos major - Pico picapinos      
Un tenaz golpeteo resuena en el bosque de Ucieda.

'Ojolince y Sra.' nos aproximamos con cautela y... ¡ahí está!
El Pico picapinos, bien agarrado con sus fuertes dedos y apoyado en sus plumas rectrices, golpetea y golpetea haciendo resonar por todo el bosque, su reclamo.

'Ojolince' atraviesa una pequeña braña de altura
      Potentilla sterilis - Fresa estéril (determinada por J.M. Pérez de Ana)
cuyo porte recuerda al de la fresa (Fragaria vesca)

El sendero, ahora convertido en senda, nos va a hacer ganar altura rápidamente.

Avanzamos flanqueados por ejemplares de Roble carballo (Cajigas) Quercus robur, de buen porte, aunque también distinguimos muchos tocones de árboles adultos.

Inachis io - Pavo real, sobre Diente de león

La intervención humana es evidente en el monte de Ucieda, que ha sido transformado por los usos ganaderos y madereros a lo largo de los años.

Más arriba distinguimos la cabaña que domina la braña de altura y a ella nos dirigimos.

'Ojolince y Sra.' descansando junto al refugio Urizosas

Éste es un buen lugar para descansar y realizar el almuerzo del día, con permiso de la pareja de 'Roqueras' que ocupan la vivienda bajo las tejas.
Podarcis muralis - Lagartija roquera    
    Viola riviniana - Violeta de bosque

Puesta de Rana bermeja  










En el entorno de la baña hay un manantial de aguas bien frescas, con un pilón donde se recogen sus aguas; en éste hay numerosas puestas de Rana bermeja Rana temporaria y algunos renacuajos que han comenzado su ciclo de vida.

Desde la fuente, parte una senda que poco a poco nos separa del bosque.

 'Ojolince' entre los tojos de la senda al alto del Toral
Polygonia c-album - C-blanca
una 'C' en la cara interna de sus alas posteriores

En cuanto desaparece el arbolado, los tojos, aquí llamados escajos (Ulex europaeus) lo pueblan todo.

Pocos metros nos separan del alto del Toral, pero la empinada subida entre tojos nos disuade de la idea. Pensamos que es mucho más acertado volver a internarnos en el bosque.

De nuevo en el bosque, disfrutando de arbolado y habitantes 

Llegados a la bifurcación de Las Palancas, tomamos la pista en dirección sur, a la vuelta de la Cotera.
El tramo de pista hacia la vuelta de la Cotera está algo embarrado
Narcissus pseudonarcissus ssp. nobilis
Narciso de tépalos pálidos endémico de la Cordillera Cantábrica
Erythronium dens-canis - Diente de perro

Esta parte del recorrido hacia la vuelta de la Cotera se realiza por una pista que nos permite atravesar vaguadas y torrenteras que crean ambientes de gran belleza.

En ellas, al amparo de las grandes hayas que buscan la umbría crecen Ruscos, Euforbias, Torviscos, Arándanos, Helechos, Musgos, Líquenes...

Y comienzan a salir los primeros Narcisos de tépalos pálidos, también llamados Narcisos de los prados, endémicos del norte de la península. Y los coloridos Dientes de Perro que les igualan en belleza.


'eSrá' sujetando un haya tumbada y sus dos ramas verticales
Además de disfrutar de ejemplares singulares de una y otra especies.
Roble centenario del que desconocemos si existe protección ¡magestuoso!
      La vuelta de la Cotera
Dos horas bajando por este bosque y disfrutando de los más bellos rincones y vaguadas, su flora y fauna y llegamos a la vuelta de la Cotera.

Este cruce señalizado nos indica que hemos de seguir bajando por el antiguo camino que unía Ucieda con Cieza, salvando un buen desnivel.

Braña en el antiguo camino Ucieda- Cieza    
Durante este tramo exiten más claros de bosque donde se refuerza el predominio del tojo y el brezal.

Poco a poco, la pista se va allanado y comienzan a aparecer las primeras brañas.

Estamos llegando a cerrar el círculo.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 12 Kms.                                  TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 795 mts.                    DURACIÓN -> 7 h.
'Ojolince y Sra.' habíamos hecho este recorrido una primavera avanzada de hace bastantes años (no escribíamos este cuaderno entonces).
Recordando la belleza y grandiosidad de este bosque decidimos volver y dejar muestra gráfica de ello, esperamos que haya sido de vuestro agrado.
    'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**