.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Carduelis carduelis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carduelis carduelis. Mostrar todas las entradas

Pico del Lobo y alto de las Mesas (Sierra de Ayllón)

Domingo, 2 de Febrero de 2.020
Otro invierno que volvemos a la Sierra de Ayllón para conocer un poco más la Reserva Natural Macizo del Pico del Lobo-Cebollera.
'Ojolince y Sra.' en la cima del Pico Lobo a 2.274 mts.
Hace dos inviernos, visitando el Hayedo de la Pedrosa llegamos a alcanzar el cordal que hoy recorremos para encumbrar el pico del Lobo.
    'eSrá' en el puerto de la Quesera, dispuesta a comenzar

En aquella ocasión, la Sierra de Ayllón presentaba su cara más invernal, pues estaba cubierta de nieve desde la cota de 1.800 mts. del collado de Prado Llano.


El viento hace su aparición...
Hoy, las condiciones que nos encontramos son bien diferentes.

A las nueve y media aparcamos en el puerto de la Quesera a 1.710 mts. de altitud, con una cerrada niebla que nos impide ver si quiera la familia de 'Piquituertos' que se están alimentando en este pinar de 'Silvestres'.

... comienza a levantarse la niebla
Pero el camino no tiene pérdida.

Una pista-cortafuegos discurre sobre el Lomo de las Caseruelas en dirección Oeste.

A buen ritmo, convertimos esta subida en un ejercicio para entrar en calor.

'eSrá' gana altura sobre el lomo de las Caseruelas
Ganamos altura mientras la niebla se va disipando, abriéndonos la visión.
Llegamos al Collado de Prado Llano a 1.812 mts. de altitud.
Al fondo, el macizo del pico del Lobo y previo el cerro del Aventadero,
por donde habremos de pasar
'eSrá' se encarama al Calamorro de San Benito
para obtener buenas vistas
Seguimos en ascenso junto a la valla que separa la Comunidad Autónoma castellano-leonesa y la castellano-manchega, para hacer cumbre en el Calamorro de San Benito.

Esta doble cumbre alcanza los 1.872 mts. y tiene unas vistas impresionantes de la meseta castellana.

El viento va levantando la niebla que cubre la meseta castellano-leonesa
  'Ojolince' mira al collado de San Benito,
amplia pradera con un encharchamiento temporal
En dirección suroeste, bajamos del Calamorro hacia el collado de San Benito.

Será aquí donde, de regreso, tomaremos el desvío por la pista que conduce al puerto de la Quesera por la falda del monte, sin subir las elevaciones de este cordal.

La vereda sigue por la misma cuerda, para auparnos al cerro del Aventadero.
Primer nevero en la vereda al cerro del Aventadero
Cuando alcanzamos sus 2.006 mts. de altitud, nos detenemos para disfrutar de la vista a ambas mesetas.

Al norte, la meseta castellano-leonesa ha conseguido disipar su niebla.
'eSrá' en el cerro del Aventadero.
Al fondo la interminable llanura castellanoleonesa, el pueblo de Riaza y, más próximo, Riofrío de Riaza
 Por el contrario, la meseta castellano-manchega sigue sumida en ella..
El pico Ocejón, sobresale por encima de la niebla que cubre la meseta castellano-manchega, salpicada de sierras, valles y montes
  'Ojolince' sobre el cordal hacia Las Peñuelas
La progresión desde el cerro del Aventadero nos lleva sobre el cordal hacia  Las Peñuelas.

Comienza a notarse que la pendiente se acentúa, desapareciendo la población de Pino silvestre Pinus sylvestris que tan fielmente nos ha acompañado durante todo el camino.

'eSrá' en el collado del Aventadero a 2.055 mts.    
Llegamos al collado del Aventadero que hace honor a su nombre.

A este punto también llega la senda de ascensión desde la Estación de Esquí de La Pinilla, ruta en la que se salva el desnivel de subida en menor tiempo.

Escasa vegetación en la parte final de ascensión al collado de Las Peñuelas
La fuerza del viento se ha incrementado en este collado y ya no nos abandonará el resto del recorrido.

Piornos Cytisus oromediterraneus, brezo rojo Erica australis, brezo blanco E. arboreacodesos Adenocarpus complicatus, todos ellos han disminuido su porte hasta casi desaparecer a esta altitud.

'Ojolince' desde el collado de las Peñuelas a 2.190 mts., tiene delante el pico del Lobo y la gran hoya de su circo glaciar
Enebros rastreros Juniperus communis ssp. nana tapizan muchas de las rocas que afloran de este terreno de geomorfología glaciar.
Decidimos primero enfilar nuestros pasos hacia el alto de Las Mesas.
'eSrá' atraviesa un nevero en dirección al alto de Las Mesas
'Ojolince' asciende al alto de Las Mesas por la ladera NE    
Resulta desconcertante ver este ambiente de alta montaña tan desprovisto de nieve y hielo, un dos de Febrero.

Únicamente las laderas de orientación norte conservan una pobre capa de nieve que, a esta hora, ni siquiera permanece helada.


'Ojolince y Sra.' en el alto de Las Mesas a 2.257 mts., segunda elevación del macizo de Ayllón
Al Norte, la Estación de Esquí de 'La Pinilla', Riaza y la eterna meseta castellano-leonesa
Los valles y elevaciones de la vecina provincia de Guadalajara tienen mucho que ofrecer...
Al sur, valle del río Berbellido y pico Cerrón de 2.196 mts., quedan pendientes para días con más horas de recorrido solar
Al fondo pico del Lobo, techo de la provincia de Guadalajara
y de toda Castilla La Mancha
Bajamos del alto de Las Mesas por donde subimos.

Nos dirigimos a hacer cumbre en el pico del Lobo y allí buscar un agrego del frío y molesto viento, para comer.

     Junto al vértice del Pico del Lobo 2.274 mts.
Techo del macizo de Ayllón, último gran macizo del Sistema Central
Esta maltratada cumbre, afeada por unas ruinosas instalaciones de la estación de esquí, es la máxima elevación de la provincia de Guadalajara y de toda Castilla La Mancha.

Panorámica hacia el SW.
Valle del río Berbellido, cerrado al norte por la cuerda de la Pinilla (alto de Las Mesas).
Al fondo la sierra de Guadarrama
El pico del Lobo enclavado en la cuerda de Las Mesas, es una cima muy visitada y, a esta hora, coincidimos unos cuantos montañeros diseminados por la zona.
      Armeria caespitosa - Erizo serrano, endemismo del Sistema Central.
En roquedos de alta montaña, a la espera del buen tiempo para su vistosa floración

Tras el almuerzo y la serie fotográfica, descendemos por su ladera norte, salpicada de almohadilladas rosetas de Erizo serrano.

Esta plumbaginácea, así llamada por sus puntiagudas y apretadas hojas (como las púas de un erizo), crece pegada al suelo para soportar las duras condiciones de estas cumbres.

'Ojolince' desciende del pico del Lobo, por la ladera de las Armeria caespitosa ¡Qué bonita tiene que estar en primavera, vestida de flores rosas!
Aegypius monachus - Buitre negro      
Enlazamos con el sendero de esta mañana que nos conduce al collado de Las Peñuelas.

Desde el collado y con luz favorable, observamos a una pareja de cuervos y el paso de varios buitres, entre ellos un par de ejemplares de Buitre negro; va resultando algo más frecuente encontrarse con ellos en el Sistema Central.

En el collado de Las Peñuelas se distingue, casi al completo, el cordal de regreso
'Ojolince' progresa hacia el collado del Aventadero
Carduelis carduelis - grupo de Jilgueros    

La tarde ha quedado de lo más soleada y el viento, a medida que descendemos, disminuye su intensidad; cosa que también agradecen las pequeñas aves que pueblan estos pinares de repoblación.

Jilgueros, pinzones, verdecillos, verderones, carboneros, garrapinos, herrerillos y hasta algún mirlo común se dejan ver durante este recorrido de regreso al puerto de la Quesera.

Desandando la senda de esta mañana llegamos al collado de San Benito, donde elegimos la pista que discurre a media ladera del cordal recorrido por la manaña.

Llegando al collado de San Benito.
A la derecha, bien marcada, la pista que nos devolverá al puerto de la Quesera 
      'Ojolince' ante uno de los tramos de pista anegados
El recorrido por la falda sur del Calamorro de San Benito y el Lomo de las Caseruelas es algo más largo que el cresteo.

Nos encontramos muchos tramos de pista anegados por los torrentes de agua de deshielo y manantiales que envían sus aguas al río de las Veguillas.

      Loxia curvirostra - Piquituerto común ♀
Esta mañana, entre la niebla, fue casi imperceptible la presencia del grupo familiar de 'Piquituertos' del puerto de la Quesera.

En lo que llevamos andado por el pinar, les oímos en varias ocasiones.

¡Al fin, uno puede ser captado por la cámara de 'Ojolince' y pasar a la posteridad!

El último tramo de pista en ascenso nos devuelve al puerto de la Quesera, justo donde tenemos el coche aparcado.
Por la mañana, con la niebla que había, ni siquiera distinguimos la barrera que cierra el acceso a vehículos de esta pista.
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
Con seguridad, volveremos a este Parque Natural cuando la primavera despierte sus secretos.
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pajaricos del jardín de 'Ojolince y Sra.'

Laguna de Duero, 21 de Marzo de 2.016
La entrada de la primavera se ha dejado sentir en casa de 'Ojolince y Sra.'
Nuestros amigos alados, fieles a su cita, están dando comienzo a esa frenética actividad que culminará con la llegada de la siguiente generación.
Por la alegría con que se toman sus quehaceres, lo exitoso de los mismos y la compañía que nos hacen, bien merecen este pequeño reconocimiento.
Vamos a presentaros a todos y cada uno de los 'Pajaricos de nuestro Jardín'.
Erythacus rubecula
El Petirrojo vive en casa de 'Ojolince y Sra.' durante todo el año
Parus major
El Carbonero común acude al comedero de la Picea, diáriamente, como así también sus primos más pequeños, los Garrapinos
Sylvia atricapilla
Un macho de Curruca capirotada también es asíduo de este comedero (siempre y cuando el Carbonero consienta)
La hembra, algo más discreta, prefiere quedarse en las inmediaciones bajo la seguridad que le aportan las hojas del nogal  
Certhia brachydactila
El Agateador común degusta las delicias que colocamos en la cáscara de nuez
Pica pica
La Urraca, en un buen oteadero, domina la campiña de la que se siente 'dueña y señora'
Phoenicurus ochruros
La hembra de Colirrojo tizón, muy discreta


El Colirrojo tizón se mueve entre las repisas, arbustos y vallados del jardín con su vuelo amariposado y su constante batir de cola, cuando descansa en algún posadero de su agrado.

Phoenicurus ochruros
El macho de Colirrojo tizón, de cara negro-azabache y cola roja

Esta pareja lleva varios años sacando dos nidadas por temporada, bajo un sobradillo que tienen en el jardín nuestros vecinos.

¡Bravo por ellos!

Otros que no pasan desapercibidos son los Pinzones vulgares.





Fringilla coelebs
Un bonito macho de Pinzón posa para 'Ojolince y Sra.'


Chloris chloris
Un macho de Verderón común
gusta de colocarse a cantar en una ramita en lo más alto de la Picea.

Y  ¡qué bien se le ve!
Carduelis carduelis
El Jilguero le hace la competencia sonora.. cuando no está
Carduelis cannabina
Los Pardillos machos van cambiando su coloración, engalanándose de carmín en pecho y frente; las hembras, más discretas no desmerecen en nada
Serinus serinus
El Verdecillo, en la cinbreante rama del sauce llorón ¡Ya no hay quién le pille con el pico cerrado!
Cyanistes caeruleus
El Herrerillo común, bastante más inquieto, no sale bien en ninguna!!
¡¡Al Mosquitero común no hay mosquito que se le resista!!

Phylloscopus collybita
Aunque lo de elegir posadero ¡no es lo suyo!

Algo parecido le sucede al diminuto Reyezuelo sencillo.


Regulus regulus
No es habitual la presencia del Reyezuelo sencillo y, cuando aparece, le importa poco cómo salir en la foto!!
Passer montanus
El Gorrión Molinero de mejilla blanca y lunar negro, suele alimentarse en el suelo en grupos familiares, aunque hoy le hemos pillado arriba
Turdus merula
La hembra de Mirlo común no deja rincón de la pradera por escudriñar en busca de su alimento favorito
Turdus philomelos
Algo parecido le sucede al Zorzal común que, prácticamente 'de oido', es capaz de acertar con el agujero donde se encuentra la suculenta lombriz
Coccothraustes coccothraustes
El Picogordo prefiere botines algo más duros, que es capaz de cascar gracias a su fuerte pico
Sturnus unicolor
El Estornino negro... ¡más negro y brillante no puede tener su plumaje cuando llega la época de cría!
Dendrocopos major
El Pico Picapinos vive muy agusto en el pinar pero, viene a hacernos una visita de vez en cuando
Picus viridis
Su primo, el Pito Real, encuentra gran cantidad de hormigas en la parcela, y cuando se ve intimidado, recurre a un tronco cercano por pequeño que éste sea
Jynx torquilla
Aunque pasa muy desapercibido, el Torcecuello es fiel a su cita año tras año, ¡sólo hay que dar con él!
Ficedula hypoleuca
Los bonitos Papamoscas Cerrojillo alegran mucho el jardín, eso sí únicamente les vemos cuando suben o bajan de latitud, atravesando nuestros dominios
       'Sr. Don Gato'


Y para concluir, os mostramos al guardián permanente de la parcela.

¡La alegría de algunos!

¡El terror de otros!

¡La curiosidad y juego para muchos!

Nos despedimos deseando que os haya gustado la avifauna familiar del jardín de 'Ojolince y Sra.'

Un saludo y hasta pronto, amigos.

'Ojolince y Sra.'