.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Carazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Carazo. Mostrar todas las entradas

Pico Linares y el Juncianal desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 28 de Abril de 2.019
Esta primavera hemos visitado la montaña Palentina menos de lo que nos gustaría.
'Ojolince y Sra.' en el pico Linares, con vista al cordal del Curavacas
    Emberiza cia - Escribano montesino,
¡el más montaraz!

Hoy, nos encaminamos a la Abadía de Lebanza en la comarca de La Pernía.

Nuestra intención es recorrer una de las zonas poco conocidas, pero no por ello de menor interés, de esta comarca.

Son más de las diez y media de la mañana cuando dejamos el vehículo a la sombra del arbolado de la Abadía y damos comienzo el paseo.

Spiralia sertorius - Sertorio,
de vuelo impulsivo y territorial
Suele posarse en el suelo y parece que salta
cuando echa a volar






Atravesado el recinto de la Abadía y el arroyo que a ella llega, tomamos la pista en dirección sur que se dirige al pueblo de Polentinos.


'Ojolince' por la embarrada pista a la salida de la Abadía de Lebanza
Phalacrocarpum oppositifolium
(Endemismo del NO peninsular)
Arenaria erinacea -Ericillo (Endemismo ibérico)

















      Iberodorcadion albicans - Insecto pipa de la familia de los cerambícidos (escarabajos longicornios)

Las lluvias de estos últimos días, aunque escasas, han limpiado el ambiente y la vegetación parece más exuberante.

Es tiempo de que coleópteros como este cerambícido, y otros insectos, se afanen en la búsqueda de su pareja.

Megasis rippertella - Polilla 'hocico'  

Recorridos 900 mts. abandonamos la pista de Polentinos, para seguir un camino que, en dirección suroeste, nos hará alcanzar un refugio bien arreglado.


La primavera se manifiesta en las suaves lomas de estas montañas.
Al fondo el pico Linares, con un pequeño nevero
  Centaurea triumfetti - Aciano linguado
Valeriana tuberosa - Nardo de monte

















'Ojolince' llegando al refugio
situado a 1.350 mts.
de altitud

      Ranunculus bulbosus - Hierba velluda
Ranunculus gramineus - Ranúnculo
de hoja de gramínea












Prímulas, Saxífragas, Ericillos, Acianos, Verónicas, Nardos de monte, Gageas, Ranúnculos... salpican las verdes praderías que guarda este chozo de montaña.
Timon lepidus - Lagarto ocelado, de recelosa mirada
El camino continúa hacia el oeste y nos hace atravesar el arroyo de la Vega en un par de ocasiones. En dirección sur, enseguida nos situamos junto a un abrevadero muy bien ubicado.
'eSrá' con una bonita vista de la sierra de Peñalabra
      Anisorhynchus sp. (cópula de curculiónidos)
Avanzamos por el camino que circunvala al pico del Águila, elevación de 1.483 mts. y llegamos a una bifuración.

Desestimamos la que sale a nuestra izquierda que conduce a las tenadas de Polentinos cuya visita dejamos para otra ocasión, encaminando nuestros pasos al refugio de Linares.

'eSrá' tiene a la vista el refugio y el pico Linares
Lygaeus simulans (Hemíptero) 
chinche de viva coloración
Llevamos recorridos casi cinco kilómetros cuando llegamos al refugio de Linares, bien acondicionado con mesa grande y chimenea, donde hacemos un breve descanso.

Fuente (sin agua) y refugio de Linares situado en la cuenca SE del pico, a 1.545 mts. de altitud



A la una del mediodía emprendemos la subida al pico.

Sus 1.688 mts. se alcanzan con comodidad por una pedregosa ladera salpicada de gageas y ranúnculos de hoja de gramínea.

Antaxius sp. - Grillo de montaña

El grillo de montaña ha salido de su guarida y se deja ver en esta ladera... siempre y cuando mantengamos una distancia y no se sienta intimidado.


¡Qué directa y rápida nos está resultando esta ascensión!
Cumbre en el pico Linares a 1.688 mts.
disfrutando de las sierras de Peñalabra y Cebollera 
    Gentiana verna - Pastorcilla

Muy satisfactoria nos parece esta cumbre.

Su modesta altitud nos permite disfrutar de grandes vistas de la Montaña Palentina.

Las sierras de Peñalabra y la Cebollera, sierras del Brezo, de la Peña, Carazo, Horca de Lores...

... además del amplio valle de Pineda y el macizo de Fuentes Carrionas.

'Ojolince' en la segunda cima del pico Linares, con vista a Lagunillas, Huelgas, Hospital, Curavacas y Peñaprieta...
Pulsatilla rubra - Flor del viento      
Sin perder metros, llegamos a un collado donde crece la Flor del Viento.

Este año, todas las que encontramos son de tallo corto, suponemos que la escasez de lluvias no les ha permitido un mayor desarrollo.

'Ojolince' llega a la pradería con charca, aprisco y restos de un chozo conocido como chozo de las Grajeras


      Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Desde el collado, volvemos a ganar altura desembocando en una pradera con aprisco ganadero y charca estacional aún con agua.

Lugar elegido por la pareja de Collalba gris que, al parecer, tiene pensado pasar aquí la estación estival.

Restos del antiguo chozo de las Grajeras y tenada a 1.730 mts.    
      Iberdorcadion albicans - Insecto pipa,
de coloración negra

Un desbrozado abierto entre los brezos y escobas, nos facilita el paso desde la pradería en dirección noroeste.

Avanzamos por él, ganándole altura a esta tupida ladera.

'Ojolince' entre brezos y escobas se aproxima al vallado
Emberiza cia - Escribano montesino,
nos muestra su espalda, balizando el camino

Llegamos al vallado con postes de madera.

Junto al él caminamos hacia el oeste para alcanzar al mirador del paso del Gigante Sentado.

¡Y qué vistas!

'eSrá' en el mirador del paso del Gigante Sentado a 1.820 mts.
Unanimidad entre 'Ojolince y Sra.' ¡Aquí almorzamos!
VIDEO DESDE EL MIRADOR DEL PASO DEL GIGANTE SENTADO
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico
Estamos a 1.820 mts. pero hay quién nos gana.

Descubrimos la atenta mirada de un rebeco, mientras damos cuenta de nuestro bocadillo.

El paso que da nombre a este mirador se encuentra en las crestas que domina el rebeco.

      Aglais io - Pavo real
Por él, también es factible acceder al hoyo de la Varguilla y descender por el valle del arroyo de la Abadía.

Pero tenemos pensado subir al Juncianal.

Para ello, retrocedemos unos metros y, seguimos los postes de madera hacia el NE, que nos llevan a su cumbre en pocos minutos.

'eSrá' en El Juncianal a 1.875 mts. Al fondo la peña Carazo
Boloria dia - Perlada violeta      
Además dominar el macizo de Fuentes Carrionas como en el pico Linares, podemos disfrutar de la mejor de las vistas de peña Carazo.

Desde aquí, planificamos la vuelta a la Abadía que no teníamos bien definida.

La ladera NE del Juncianal está excavada por el arroyo de la Abadía que tiene aquí su nacimiento.

    'Ojolince' se dirige a la cuenca que abre el arroyo de la Abadía
  Caltha palustris - Calta o verruguera

La baja vegetación nos facilita el avance sin complicaciones hacia la cuenca.

Esta garganta abierta por el arroyo, nos va permitir unirnos a la senda por la que se lleva a cabo la clásica ascensión a peña Carazo desde la Abadía de Lebanza. Leer AQUÍ

'Ojolince' desciende por la cuenca del arroyo hacia el amplio valle de la Abadía
      'eSrá' y la peña Carazo

Buscando los pasos con menor espesura llegamos al valle que nos va a llevar de vuelta a la Abadía de Lebanza.

Hemos subido a peña Carazo por aquí en un par de ocasiones y hoy, estamos encontrando mayor dificultad para localizar la senda más despejada de vegetación.


'Ojolince' hacia el fondo del valle, atraviesa un claro
      Pedicularis sylvatica - Gallarito

Superada la zona más alta y de mayor espesura, cruzamos el arroyo para continuar en descenso por su margen derecha.

Alcanzado el prado de las Cabras, se vuelve más sencilla la progresión y pronto nos encontramos en las cercanías del monte de la Pica.


'Ojolince' entrando en el robledal, monte de la Pica
'eSrá' y el Mostajo
sobre un antiguo roblón      
El arroyo de la Abadía crea un rico ecosistema en este tramo de monte.

Una buena población de roblones centenarios ha resistido al paso de los años.

Mostajos, abedules, arces, chopos, fresnos, majuelos, rosales, zarzas, brezos, escobas...

... dan excelente cobertura al crecimiento de anémona de bosquehipéricos, consueldas, senecios, centarureas, euforbias, gencianas, dedaleras, tomillos, milenramas..

Además lirios, mentas, acónitos, gallaritos y un sinfin de orquídeas Dactylorhiza maculata muestran su incipiente crecimiento junto al curso de agua.

      Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado, una de las aves más diminutas de nuestra avifauna


Acompañados del bullicio de vida que reporta el agua en la montaña, llegamos a la Abadía de Lebanza y damos por bien aprovechada la primaveral jornada en La Pernía.



Cerrando el círculo, llegamos a la Abadía de Santa María de Lebanza
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular Peña Carazo y Horca de Lores desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 8 de Octubre de 2.017
Partimos tempranito a tierras palentinas, que Verónica nos está esperando para desayunar en su pueblo.
Vulpes vulpes - Zorro      
      La Abadía de Lebanza luce así de bonita a primera hora

Reunidos los tres en Cervera de Pisuerga, nos dirigimos a la Abadía de Lebanza donde vamos a dar comienzo nuestra circular por la Comarca de La Pernía.

Bosques y manantiales acusan mucho la falta de precipitaciones.
¡Fuente de la Virgen de Alba con un hilo de agua!
Hemos tomado el recorrido de la guía de David y Vidal 'Ascensiones en la Montaña Palentina' y vamos a ver qué tal lo interpretamos.

Bien aparcado el vehículo frente a La Abadía, nos aproximamos al arroyo en busca del camino que, en dirección norte, nos adentra en el bosque.

      El bosque acusa la pertinaz sequía de este 'veroño'
Aún así, los tonos del otoño van cobrando vida en el bosque
Senecio jacobaea - Hierba de Santiago,
un florido Senecio de otoño     
El buen camino que llevamos vira en dirección oeste siguiendo el curso del arroyo de La Abadía, que nos va alegrando el paseo con su rumor.

Una vez rodeado el monte Pica, atravesamos el arroyo para dejarlo ahora a nuestra derecha.

Cuando llevamos poco más de un kilómetro y medio de recorrido, el bosque se abre en una enorme pradería, el prado de las Cabras, donde ya tenemos a la vista peña Carazo.

    Una primera vista de Peña Carazo desde el prado de las Cabras a 1.470 mts.
Pradera arriba, vamos buscando las zonas más despejadas de vegetación, aprovechando tramos de senda que se pierden una y otra vez.
Verónica y 'eSrá' en ascenso por el hoyo de la Varguilla
Entre escobas y brezos sube la temperatura y hacemos más de un parón para 'refrigerarnos' y disfrutar de las vistas desde este hoyo de la Varguilla.
      A 'Ojolince'  ya le falta poco para alcanzar el collado Hontanillas
El hoyo de la Varguilla salva un desnivel de más de 400 mts. para alcanzar el collado Hontanillas.

Cuando ¡por fin! alcanzamos el collado recibimos una satisfactoria recompensa...

Curavacas, Peña Prieta y Lezna, nos reciben a nuestra llegada al collado Hontanillas a 1.838 mts.
Damos comienzo la ascensión a peña Carazo junto al vallado    
Un grupo de montañeros vascos llega al collado tras bajar de 'la Carazo' ¡Bien madrugadores!

Después de intercambiar saludos y una breve conversación, toca ahora ascender peña Carazo siguiendo la valla instalada en su ladera oeste.

Impresionante vista de Lagunillas, Huelgas, Hospital y Curavacas desde la ladera oeste de peña Carazo
Verónica y 'Ojolince' ascienden a la cresta
por una de las brechas de peña Carazo
Pocos minutos nos lleva llegar junto a la los cortados de la mole caliza que miran al hoyo de la Varguilla.

Ahora debemos elegir bien la brecha que nos abra el paso más asequible a la cresta de 'la Carazo'.

Cuando nos aupamos a la cresta afloran sentimientos de satisfacción y admiración.
      ¡Mira Peña Prieta, Lezna, 'Picos', le dice Vero a eSrá!
'Ojolince' y la cima de 'la Carazo', ya a la vista      

Un terreno de roca fracturada pero de buen agarre, nos permite la progresión sobre la cresta, en dirección noreste.

El valle del arroyo de la Abadía a nuestros pies, y una bonita vista de la sierra de la Peña donde resalta peña Redonda
 Curavacas, Peña Prieta, Lezna y 'Picos' hacia el norte ¡Menudo panorama!
      'Vero' y 'eSrá' son retratadas en peña Carazo por 'Ojolince'
junto al buzón montañero

Y, sin sobresaltos, llegamos a la cima de peña Carazo, de 2.013 mts.

El recorrido de esta cresta, de envidiables vistas, nos has traído entretenidos y el tiempo se ha pasado volando.

Una foto más, que tenemos la sierra de Peña Labra y la de Cebollera hacia el este
'Ojolince' y Verónica hacia el collado de la Horcada,
al fondo Horca de Lores o Carazuelo    
Hacemos consenso y decidimos llegar a Horca de Lores para comer.

Descendemos de peña Carazo en dirección norte, al collado de la Horcada.

Es frecuente encontrar ganaderías en este collado y hoy, no iba a ser diferente. Una cabaña de 'Tudancas' está atravesando la zona.

Anthus pratensis - Bisbita pratense, bien visible

Además, un vistoso Bisbita pratense nos alerta de su presencia con el habitual reclamo... bis-bis-bit.

Pocos minutos después, nos encontramos buscando la mejor senda para salvar los 120 mts. de desnivel que nos separan de Horca de Lores.

Verónica en una pedrera del tramo final de subida a Horca de Lores
A la vista, Horca de Lores y su vértice geodésico, al fondo 'Picos'
Tres amigos bien avenidos en Horca de Lores
o Carazuelo, a 2.021 mts.
Casi sin viento, a dos mil metros y contemplando las bellas montañas que nos rodean por los cuatro costados, es para pedir que se detenga el tiempo.

Nos conformamos con tomar el merecido almuerzo desde semejante atalaya.

Bajando de Horca de Lores, tenemos de frente 'la Carazo' y al fondo la sierra de la Peña    
Dejamos atrás Horca de Lores      
Sin tratar de acertar con la senda de subida, descendemos de Horca de Lores al collado de la Horcada, para dar continuidad a nuestra bajada a través de él y en dirección este.

No son éstas las indicaciones que habíamos tomado de la guía de David y Vidal, pero Verónica recuerda haber subido por aquí, en alguna ocasión desde el pueblo de Lores.
      Saxicola rubicola - Tarabilla europea, juvenil

El comienzo del descenso desde el collado le realizamos empleando una marcada senda.

Eso sí, debe de tratarse de la que utilizan las cabañas ganaderas que trasiegan estos valles.

Durante el descenso por la vertiente este, tenemos una magnífica panorámica de la sierra de Peña Labra y de la Cebollera      
Tras los primeros metros, la senda comienza a desdibujarse y debemos pelear con algunas escobas y brezos bien crecidos.
    'eSrá' en una de las fuentes de la cuenca de bajada
Esta cuenca entre 'Carazo' y 'Carazuelo' está regada por una escorrentía de la que, aún en estas fechas, encontramos varias fuentes que mantienen la humedad y la vida en el entorno.

Pasamos por una pradería de altura, para alcanzar otra más baja y de mayores dimensiones, el Jardín sin flores.

A 1.680 mts., sobre una gran llanura amarilla que en los mapas figura como 'Jardín sin flores'
Viene ahora el tramo más complicado de toda la ruta.
Y no es por su dificultad técnica, que no la tiene, sino de orientación.
Verónica y 'Ojolince' se abren paso entre escobas y brezos    
En dirección sureste, y sin perder altura, debemos localizar una senda que, de la mejor forma posible, nos permita atravesar el brezal que tapiza la ladera que nos encontramos.

Con el track de David y Vidal nos posicionamos sobre ella, pero nos cuesta varios intentos, pues hay muchos tramos de senda perdidos.
      Progresamos, ahora en descenso, junto al cercado
Al fin parece que hemos acertado, ganado altura por la poblada ladera hasta que llegamos a un cercado.

Atravesada la cerca descendemos, en dirección este, llevándola a nuestra izquierda, y nos vemos inmersos en el robledal.

Entrando en el robledal, nos unimos al camino que desciende en dirección sur      
Al principio los robles son de pequeño porte pero, a medida que descendemos, nos vamos encontrando ejemplares de tamaño singular.

A los 1.500 mts. de altitud, enlazamos con un buen camino que viene del pueblo de Lebanza.

Poco llevamos andado cuando Verónica nos insta a conocer el chozo de las Arroyacas, localizado monte arriba a poca distancia.
Las Arroyacas, un lugar idílico en cualquier época el año que le visitemos
      En el robledal, disfrutando de roblones singulares
Echamos un rato en este encantador paraje.

No muy lejos de la cabaña, se coge un camino poco pisado que nos une al del pueblo, paseando entre magestuosos roblones.

'Vero' y 'Ojolince' en el camino al pueblo de Lebanza    
Seguimos el camino que discurre junto al arroyo de las Arroyacas, respirando profundamente el frescor de la tarde y disfrutando de los aromas y colores del monte.

Poco más tarde, tenemos a la vista el pueblo de Lebanza.

Lebanza en la confluencia de dos arroyos: las Arroyacas y la Abadía
Un tramo de carretera nos lleva de vuelta a La Abadía  
Escasos metros antes del pueblo, abandonamos el camino para atravesar una pradera y cruzar el arroyo de las Arroyacas.

Enlazamos con el tramo de carretera que nos lleva, en dirección oeste, de vuelta a La Abadía en menos de dos kilómetros.

Atardece en La Abadía de Lebanza, donde llegamos escuchando el trinar de mirlos, zorzales, escribanos, estorninos..
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
        El itinerario seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 18 Kms.        TIPO DE TRAZADO -> Circular
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 22'          ASCENSIÓN ACUMULADA -> 980 mts.
DIFICULTAD -> Media (Orientación en áreas arbustivas)
SIN TRACK (No grabó la totalidad de la ruta el GPS)
Cinco años hace de nuestra primera incursión por estas tierras, MISCELANEA EN LA PERNÍA, de la que nos llevamos una grata impresión; si bien es cierto que fue en verano, el recuerdo es de un auténtico recital de flora y fauna.
      'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**