.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Egretta garcetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egretta garcetta. Mostrar todas las entradas

Aves de invernada en Santoña

                                                                                                  Domingo, 24 de Enero de 2.016
Este invierno, 'Ojolince y Sra.' hemos podido disfrutar de un fin de semana 'de lujo' en el entorno de las Marismas de Santoña.
La Marisma de Bengoa nos recibe esta mañana, apacible y despejada
      Anas strepera - Ánade friso

Gracias a la hospitalidad de nuestro buen amigo Javier Aizcorbe EL OTEADERO DE JAVI y su familia, hace tiempo que 'Ojolince y Sra.' no hacemos pereza a la hora de dirigirnos a tierras cántabras con cualquier motivo.

Podiceps nigricollis - Zampullín cuellinegro

En esta ocasión, vamos a ver qué aves son las que han llegado a pasar el invierno a estas generosas aguas.

A primera hora nos dirigimos a la Marisma de Bengoa donde también se ha dado cita un grupo perteneciente al Club de Jóvenes Pajareros de Burgos.

Actitis hypoleucos - Andarríos chico

Junto a ellos compartimos buena parte de la jornada y, nos demostraron que la juventud no tiene que estar reñida con las ganas y ambición de conocimiento, al menos en lo que a naturaleza se refiere.

Grupo del Club de Jóvenes Pajareros de Burgos en faena de observación
Con la tranquilidad reinante y la luz favorecedora se distinguen, de maravilla, plumajes y colores.
Egretta garzetta - Garceta común      
Así da gusto localizar, observar y 'afotar' e incluso grabar algunas escenas.
Chroicocephalus ridibundus - Gaviota reidora      
Alca torda - Alca común      

Poco a poco, vamos localizando ejemplares para todos los gustos..

Anátidas, garzas, cormoranes, zampullines, somormujos, gaviotas y limícolas dan mucho juego en la marisma.

Gavia immer - Colimbo grande


Pero... ¡qué duda cabe! que los verdaderos protagonistas estos días son esos individuos que vienen a refugiarse de los temporales de mar abierto y que se convierten en una gran atracción para aficionados y observadores.



Alcas comunes y Colimbos grandes se dejan ver, invierno tras invierno, en Santoña.
Common loon or Great northern diver - Colimbo grande
Una de las observaciones más interesantes, por lo poco común, es este Somormujo cuellirrojo que lleva varias semanas por la zona.
Podiceps grisegena - Somormujo cuellirrojo      
Aún vistiendo sus apagados plumajes invernales, todas estas aves resultan muy atractivas a nuestros ojos de observadores de tierra adentro.
La afición por las aves es notable en el puerto de Santoña  

Avanzada la mañana, nos dirigimos al puerto de Santoña donde nos encontramos con otros amigos de afición.

Un día como el de hoy... está claro que ¡no puede desaprovecharse!

Larus michahellis - Gaviota patiamarilla

Y, de este modo...

Con tantos ojos escudriñando el ambiente gaviotil...

Se escucha una voz que avisa de la presencia de un Gavión hiperbóreo en el puerto pesquero.


Larus hyperboreus - Gavión hiperbóreo
Glaucous GullGavión hiperbóreo      
Una gran expectación se produce en torno a él, que pasa a convertirse en la atracción de la jornada.
Rodilla en tierra para afianzar pulso y ganar 'foco' en vuelo  


El Gavión hiperbóreo no está para nada, pendiente de sus observadores.

Por el contrario, si que controla lo que otras gaviotas cercanas a su posición consiguen sacar del agua e intenta robarles algún bocado.


        ¡¡Gavión hiperbóreo al pillaje!!
Su plumaje y su pico bicolor, con los dos tercios basales rosados y la punta negra, determinan claramente su primer año de vida.
Gavión hiperbóreo de primer año      
Pocas son las citas que hay en España de esta especie, en las que predominan los individuos de primer y segundo invierno.
      Larus fuscus - Gaviota sombría (juvenil)


Un año más hemos disfrutado 'de lo lindo' en Santoña que es, sin lugar a duda, una localización ejemplar para la invernada en la costa cantábrica.


Marthasterias glacialis - Estrella de Mar común

'Ojolince y Sra.' deseamos y esperamos volver, como la aves invierno tras invierno, para seguir aprendiendo y maravillándonos de la vida que alberga este reducto natural.

Hasta siempre, Santoña.
Hasta pronto, amigos.

'Ojolince y Sra.'

Aves marinas en barco desde Santoña

Sábado, 15 de Noviembre de 2014
Pronto hará un mes de la salida en barco que tuvo lugar en Santoña organizada por Aves Cantábricas y a la que 'Ojolince' se unió en solitario (sin 'eSrá').
Morus bassanus - Alcatraz atlántico, el gran 'protagonista' del día
El barco se va alejando de los acantilados de monte Buciero


Ésta es una ocasión muy especial para nuestra afición 'pajarera' pues...

...son contadas las oportunidades en que podemos ver estas aves y menos aún, 'afotarlas'.

Alcatraces y gaviotas guardan poco las formas junto al barco

Un montón de buenas sensaciones junto a una amplia muestra gráfica de todo lo que fue posible retratar en las especiales condiciones del viaje en barco...

...ha sido lo que nos trajimos de vuelta a nuestra tierra de campos.

Este resumen servirá para mostraros un pequeña selección de las fotografías que más nos han gustado a 'Ojolince y Sra.'

Larus michahellis - Juvenil de Gaviota patiamarilla (¿?)

Un nutrido gurpo de aficionados tomamos el barco, atracado junto al Paseo Pereda de Santoña, a las nueve de la mañana, ese domingo 26 de Octubre.

El faro del Caballo, en la punta del Caballo de los acantilados del monte Buciero
Adulto de Alcatraz atlántico     
Éste, puso rumbo N-NW y pronto nos alejamos de la costa, pasando junto a los acantilados del monte Buciero.

Por suerte, el día se presentó apacible y soleado, y...

...la mar tranquila.

Larus michahellis - Adulto de Gaviota patiamarilla
        'Picado' de Alcatraz atlántico, junto al barco


No muy lejos de la costa, comenzaron las observaciones...

Las gaviotas y alcatraces se aproximaban al barco atraídos por el 'chum' (mezcla de pan y pescado) arrojado por la popa.

Adulto de Alcatraz atlántico - Northern Gannet
 De esta forma, podíamos retratarles 'a placer'.
 O, al menos, mientras tratábamos de contener el movimiento... intentarlo.
Juvenil de Gaviota ¿? llevándose un pedazo de pan      
Gaviotas patiamarillas Larus michahellis y sombrías Larus fuscus fueron las predominantes aunque, pudimos oir que se avistaba alguna Gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus y una Gaviota de Sabine Xema sabini.


Puffinus griseus - Pardela sombría
    Puffinus griseus - Sooty Shearwater

En lo que respecta a las observaciones de Pardelas, y ante el escaso conocimiento que 'Ojolince y Sra.' tenemos de la especie pues se trata de la primera ocasión, nos remitimos a las mencionadas a bordo, que fueron:

    Puffinus griseus - Sooty Shearwater
Pardela sombría Puffinus griseus, Pardela balear Puffinus mauretanicus y Pardela pichoneta Puffinus puffinus.

Tras la minuciosa revisión del ingente número de fotografías que hizo 'Ojolince', al parecer no retrató ninguna de las otras dos especies de Pardela.

      Detalle de la cabeza de un adulto de Alcatraz

Ahora bien, de los Alcatraces os dejamos buena muestra en todos sus estadíos.

¡¡Merece la pena el repaso!!


Ejemplar de Alcatraz atlántico con el plumaje ya casi de adulto
Ejemplar de segundo invierno de Alcatraz atlántico
También muy bonito su vuelo de perfil
Y qué decir del espectacular porte de los juveniles de Alcatraz...
 ... con su bello plumaje pardo-oscuro moteado de blanco
Además, nos demostraron a todos que saben hacer 'picados', igual o mejor que los adultos.
'Torpedo' de juvenil de Alcatraz al aguaaa      


Se dejaron ver bandos de Alondra común Alauda arvensis, volando hacia tierra, y tres ejemplares de Págalo grande Stercorarius skua, que 'Ojolince' no consiguió distinguir.

De vuelta pasamos también muy próximos al faro del Caballo

En los blogs de nuestros amigos Javier Aizcorbe
  El Oteadero de Javi  y
Alejandro García Herrera
  Fauna Cantábrica se puede leer un resumen más exahustivo y detallado de esta salida; así como el listado completo de las observaciones realizadas durante la travesía.

 
La línea roja representa la travesía realizada por el barco, con partida y llegada en Santoña 
Sobre la una del mediodía estábamos de vuelta en Santoña, donde nos despedimos del grupo de observadores y fotógrafos, todos contentos con la experiencia que, sin duda, ha resultado muy amena y provechosa.
      Haematopus ostralegus - Ostrero euroasiático 
La tarde la dedicamos a dar una vuelta por Colindres donde, con la marea alta y una luz muy bonita, pudimos observar en los espigones buenos números de...

Andarríos chico, Chorlitejo grande, Ostrero, Zarapitos real y trinador, Aguja colinegra, Gaviotas reidora y patiamarilla.

Egretta garzetta - Garceta común
También se dieron cita Silbones, Azulones, Cormoranes, una Garza real, una Garceta común un Martín pescador y hasta un par de Gaviones.

Buena jornada pajarera nos deparó el día, sin duda.

VIDEO DE AVES DE COLINDRES

Ojolince y Sra.

Recorrido por Marismas Blancas y Santoña

Sábado, 29 de Mayo de 2010
Acostumbrados a los madrugones para rutas montañeras, tampoco hacemos pereza cuando se trata de ir al mar que, con este tiempecito...ya apetece; eso sí, con la doble equipación de observadores y domingueros bañistas.
Agradecidos por poder hacer uso de la autovía de la Meseta a Cantabria y después de la obligada parada de descanso en Reinosa, pudimos ponernos a disfrutar de nuestro oficio de observadores en las Marismas Blancas (Astilleros de Santander) a poco más de las diez de la mañana.
La mañana estaba tranquila pero el cielo bastante cubierto con lo que la luz no dejaba ver bien los coloridos de azulones, zampullines y porrones (europeo y moñudo) que por allí campaban a sus anchas.
Una Anas platyrhynchos, descansando entre los carrizos
Además de una pareja de cisne vulgar, con su pollada. Más tarde encontramos otros con actitudes poco amigables.
Cignus olor
También se dejó ver con facilidad el amigo somormujo, con su mejor traje de verano.
Podiceps cristatus
Continuamos hacia las Marismas de Santoña, en concreto a la zona del monasterio de Montehano, un poco desencantados porque, aunque ya lo sabíamos, Santoña en verano no tiene la variedad del invierno, en lo que a aves se refiere ya que no se podía decir lo mismo de flora:
Ophrys apifera
Ortiguera (Aglais urticae)
Ni de la familia de los ninfálidos...
Pero, la fortuna quiso que pudiéramos deleitarnos con un ejemplar de halcón que había elegido un feísiiiiiiiiiiiiiimo posadero para descansar después de su comida mañanera.
Falco peregrinus

También pasamos un buen rato observando a los zarapitos reales que abundaban por la zona aunque a distancias considerables.
Además de alguna que otra garceta común que echaba vuelos cortos delante de nosotros para que ojolince practicase la foto en vuelo, nada ¡QUE NO SALE! bueno pues ahí quieta...

Egretta garcetta
Cambiamos de zona, vamos a ver qué se guisa por el canal de Boó, más conocido como el paseo de las conserveras de Santoña; ahí, en la marisma Bengoa, este invierno pudimos ver a placer los colimbos grande y ártico de los que dejo buena muestra (en su momento no había iniciado este cuaderno)
   Gavia immer                                                               Gavia arctica

También este invierno tuvimos la suerte de ver a un ibis sagrado que paró aquí durante un tiempo, pero estaba demasiado lejos para dejar constancia fotográfica.
Bueno, a lo que vamos, el paseo era reconfortante después de tanto rato a pie firme pero no dábamos dos pasos sin detenernos por un canto, un vuelo o una foto... Mucha lavandera boyera, el cistícola juncidis que se oía más que verse, garza real, azulones, larus varius...milanos negros, garcillas bueyeras y las prota de día: bando de espátulas en vuelo.

Platalea leucorodia
Como ya se aproximaba la hora de comer decidimos ir a la playa de Trengandín en Noja porque ahí hay un espacio verde con sombra donde tirar la toalla para comer cómodamente y al fresquito.
Después cafetito en bar Los Peñones y paseo por la playa, que la tarde se está arreglando.
El sol calienta bastante más que por la mañana y apetece un baño; el agua fría normal en esta época de año, nos reconforta. Ya hemos recobrado fuerzas para seguir pajareando...
Nos acercamos a La Junquera de Pedreña de donde también tenemos buenos recuerdos de este invierno...
Pandion haliaetus
... la pescadora nos deleitó con su pesca y vuelo.
Hoy nos conformamos con el paseo por la costa y sus inmejorables vistas de las bahías de Pedreña y Santander.
Ah! y con este joven de Larus fuscus ? que pasaba cerca y ojolince pudo inmortalizar para la posteridad... bueno más bien para su álbum particular.

Y hasta aquí, nuestra aventura marismeña de este primer sábado realmente veraniego del año.
Hasta pronto y saludos desde Pucela. Ojolince y sra.