.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Natrix maura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natrix maura. Mostrar todas las entradas

La Garganta de Galín-Gómez y la Laguna del Barco

Domingo, 29 de Junio de 2014
Parece que está entrando el verano y, antes de que el calor pase a mayores, vamos a hacerle una visita a nuestros admirados paisajes de 'Gredos'. 
'Ojolince y Sra.' en la garganta de Galín-Gómez
Silene nutans, en el aparcamiento donde comienza la senda
En esta ocasión, nos decantamos por la parte más occidental del Parque Regional de la Sierra de Gredos para ir a conocer la Laguna de Galín-Gómez, más popularmente denominada Laguna del Barco.

Se trata de una senda señalizada PR AV-36 que aún no hemos llevado a cabo en ocasión anterior.
Melitaea parthenoides - Minerva     

En el alto del puerto de Umbrías, al que accedemos desde el pueblo del mismo nombre (también se llega cómodamente desde Nava del Barco), hay un aparcamiento habilitado y un cartel que define y detalla el recorrido.

Apto para cualquier andarín, este PR es interesante desde que pones el pie en el mismo puerto de Umbrías.

      Brenthis daphne - Laurel
Situada a 1.365 mts. de altitud, la meseta de los Horcos de Arriba, como se le llama a este puerto, está salpicada de aromáticas como Lavanda Lavandula stoechas ssp pedunculata, Tomillos Thymus sp y la abundante Botonera Santolina rosmarinifolia.

Esto hace que sean también muy numerosas, las especies de lepidópteros que por aquí pululan.

Iniciamos la marcha por una ancha pista forestal en dirección suroeste, que nos va a ir aproximando al cerro de Cabeza Redonda.
A la derecha llevamos la magnífica vista del valle del Aravalle, con la sierra de Béjar al fondo
Tragopogon dubius - Barbaja amarilla     
Dejando el cerro a nuestra izquierda, la pista sigue el curso de una acequia de riego durante un buen trecho.

Silene nutans y S. latifolia, Escorzonera Scorzonera hispanica, Hierba turmera Xolantha guttata, Ajo de cabeza redonda Allium sphaerocephalon, Baleo montesino Linaria spartea y Dedalera Digitalis purpurea están presentes durante el primer tramo del camino.

Acompañadas como no, de Minervas Melitaea parthenoides, Mediolutos Melanargia lachesis, Colias común Colias crocea, Laurel Brenthis daphne, Sofías Issoria lathonia y enormes Pandoras Argynnis pandora.

Emberiza hortulana - Escribano hortelano
Hispidella hispanica - Asperilla      
También contamos con la compañía de pequeñas aves dedicadas a sus quehaceres, como este macho de escribano hortelano que reclama 'a pleno pulmón', amén de buen número de pardillos, jilgueros, verdecillos, carboneros, pinzones, verderones...

La ascendente pista sigue sorprendiéndonos con sus florecidas lindes...

eSrá transita por la pista que atraviesa los pastizales aprovechados por las ganaderías de la zona
Lycaena alciphron - Manto de púrpura, sobre Botonera
... Botón azul Jasione montana, Rapónchigo Campanula rapunculus, Crisantemo pálido Leucanthemopsis pallida, Agrostis truncatula, Hierba de Santiago Senecio jacobaea, Barbaja amarilla Tragopogon dubius, Arzolla de roca Jurinea humilis, Uva de gato Sedum hirsutum.
Eso sí, las matas de Botonera Santolina rosmarinifolia, son cada vez más abundantes y de mayor tamaño, y siempre están frecuentadas por algún inquilino.

Refugio del Paso de las Palomas, buen lugar para hacer un alto
Nos vamos encontrando algunas cancelas que abrimos y volvemos a dejar como estaban y, al cabo de casi dos horas (a paso normal se tarda una hora) llegamos al refugio del Paso de las Palomas.
      Erodium glandulosum - Alfiler de roca
Buen lugar para descansar unos minutos, mientras estamos atentos para localizar aves en altura.

Buitre leonado, Milano negro y Milano real y un Accipiter del que no podemos asegurar la especie, dan paso por nuestra localización.

Aviones y Vencejos comunes hacen sus vuelos en las proximidades de este refugio que tiene muy próxima la canal de agua.
      Alubia del 'Codeso' y Oruga (sin determinar)
De nuevo en marcha por la pista que se va separando de la acequia, vamos trazando la subida por una amplia ladera donde, poco a poco, va cobrando predominio el Codeso Adenocarpus complicatus, ya fructificado en su mayor parte.

Algunas de estas vainas o alubias recubiertas de gruesas gládulas, están siendo visitadas por una oruga a la que aún no sabemos poner nombre.

Otras papillonáceas arbustivas también resultan muy abundantes por el camino...

 Arcyptera tornosi ♂ - Saltamontes     
Aliaga Genista hispanica, Piorno serrano Cytisus oromediterraneus y Retama común Retama sphaerocarpa.

Una señalización nos indica la existencia de fuente o manantial en las proximidades.

Descendemos unos metros fuera de la pista, ladera abajo, en su busca...

Del manantial transformado en curioso abrevadero, fluyen aguas bien frescas
      Linaria elegans - Mosquitas azules
Retomado el sendero, avanzamos por los llanos del Cardiel y así, continuamos en dirección a la cuerda del Risco del Águila.

'Ojolince y Sra.' seguimos con el recuento de especies propias de terrenos pedregosos...
Viborera Echium vulgare, Alfiler de roca Erodium glandulosum, Linaria amarilla Linaria saxatilis, Uña de gato Sedum amplexicaule, Serpol Thymus praecox, Luzula lactaea, Campanula lusitanica y algún Clinopodium vulgare , nos llevamos en foto para casa.

¡¡Al fin!!
Hemos ganado suficiente altura y, ahí al fondo, ya se distingue la amplia garganta por donde alcanzaremos el circo de la laguna del Barco.

Garganta de Galín-Gómez, flanqueada a la derecha por la cuerda del Risco del Águila y al fondo las principales cumbres del circo
Poco más adelante la pista se transforma en senda y comienza un suave descenso hacia la garganta.
Oenanthe oenanthe ♂ - Collalba gris      
Desde este instante, nos sumergimos en un paisaje bien diferente, con predomino arbustivo y de la caracterísca roca de Gredos.

Donde los protagonistas también van cambiando...
Acentor común, Collalba gris, Colirrojo tizón, Escribano montesino.

Bien situado, en la honda garganta, el chozo de Anselmo donde nos dirigimos
    Sedum brevifolium - Arrocillo de los muros
Iberolacerta cyreni ♀ - Lagartija carpetana





Refugio de Anselmo en la Garganta de Galín-Gómez
Hacemos un alto en el refugio, al que no somos capaces de entrar para ver su estado. Un grupo de montañeros que vienen de vuelta también lo intenta, y nada. ¡Ni unos, ni otros podemos acceder!

En las proximidades del refugio también hay un manantial y hacen acto de presencia especies como el Cardo azul Eryngium bourgatii, Satirión manchado Dactylorhiza maculata, Mosquitas azules Linaria elegans y Arrocillo de los muros Sedum brevifolium.
 El paisaje de la Garganta de Galín-Gómez es espectacular
      'eSrá' disfrutando de las escorrentías del agua sobre la roca   
Continuamos avanzando por la senda que se dibuja entre los meandros que forma el agua, procedente del desagüe natural de la laguna del Barco.

Pavo real Inachis io, Banda acodada Hipparchia alcione, Cardera Vanessa cardui, Ortiguera Aglais urticae, Pedregosa Lasiommata maera, son algunos de los vuelos reconocidos, hablando de mariposas.
Magníficas pozas que dan mucho juego fotográfico y, por supuesto, fabulosas para un día de calor
      Monticola saxatilis - Roquero rojo
Si nos referimos a vuelos de aves, además de algún Cuervo, distinguimos un Bisbita alpino.

Seguimos contando con la compañía de Collalbas grises, yendo de roca en roca.

Y, en una de las moles pétreas... ahí aparece... ¡El Roquero rojo!

'Ojolince' cruza el arroyo de la garganta Galín-Gómez, observado por algunas amistades
A distancia, 'Ojolince' consigue una foto, pero... en cuanto la acortamos, ese bonito macho de Roquero rojo desaparece tras la roca.

La senda nos obliga ahora a atravesar el arroyo por un paso salpicado de piedras... ¡¡Uuuf, menos mal que no viene demasiado crecido!!

Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana ♂ (izquierda) y ♀ (derecha)

Poco a poco, nos vamos aproximando al circo glaciar de la Laguna del Barco y el paisaje va cambiando, se vuelve más abrupto en altura.

Por el contrario, el camino que llevamos se abre en una gran pradería por la que avanzamos sin dificultad.

Una ganadería entera contempla nuestro lento y entretenido caminar... ¡¡Menos mal que son amigos de 'Ojolince y Sra.'!!

  
El Circo de la Laguna del Barco donde destaca el pico Las Azagallas de 2.367 mts.
Al fin, tras once kilómetros y casi cinco horas, 'Ojolince y Sra.' en la Laguna del Barco
Laguna del Barco o de Galín-Gómez. A la izquierda el Juraco 2.383 mts. y La Covacha 2.395 mts. Casi centrada, la puntiaguda Azagalla (una pena el desnivel de la foto)
Ranunculus tripartius - Ranúnculo de agua      
En este gratificante entorno, damos gusto al estómago y, tras un reconfortante descanso, iniciamos el retorno por el lado contrario de la pradería, por el que accedimos al circo.

Esta zona está salpicada de encharchamientos, que suponen un nuevo entretenimiento para 'Ojolince y Sra.'

    Myosotis secunda - Nomeolvides
En estas frescas y anegadas praderías, Ranúnculos de agua Ranunculus tripartitus y Nomeolvides Myosotis secunda, crecen con relativa abundancia.

Entre ellos pululan una Ajedrezada verdosa Pyrgus serratulae y una Erebia de Prunner Erebia meolans.

En zonas de mayor acumulación de agua y con algo más de detenimiento...

Natrix maura - Culebra viperina o culebrilla de agua
      Pelophylax perezi - Rana común
'Ojolince' consigue la foto de la Rana común y la inofensiva Culebra viperina, con su característico diseño en zig-zag y cabeza triangular que recuerda a la de las víboras, de ahí su nombre.

Da gusto ver la agilidad con que se desenvuelve 'la viperina' tras algún renacuajo o rana que se le pone al alcance.


Precioso el enclave de este circo de Galín-Gómez y sus encharcamientos
'eSrá' junto a uno de los magníficos saltos de agua de la garganta de Galín-Gómez
Nos unimos al recorrido de ida, ahora con una visión diferente de la garganta, sus saltos de agua y su empedrado camino.
Eso sí, salpicado de belleza natural...
      Digitalis purpurea - Dedalera
Libellloides longicornis  ♀   




'Ojolince y Sra.' no nos cansamos de este valle y sus habitantes...

Anthus spinoletta - Bisbita alpino
...Dedaleras Digitalis purpurea, Ajo rosado Allium roseum, Clavelina de montaña Dianthus deltoides.

Rey moro Brintesia circe, Ninfa perlada Coenonympha arcania, Pedregosa Lasiommata maera y hasta un neuróptero de llamativo color y diseño, Libelloides longicornis, dan cabida en este amplio espectro natural.

Vista del amplio valle por el que discurre el arroyo de Galín-Gómez hacia Nava del Barco
      Lasiommata maera - Pedregosa
Siguiendo la pista de vuelta al puerto de Umbrías, que de nuevo nos hace ganar altura, obtenemos una de las mejores vistas del valle por el que discurre, ya más tranquilamente, el arroyo de la garganta de Galín-Gómez.

Llegamos al aparcamiento sobre las siete y media de la tarde, cansados pues la travesía ha sido larga, pero irremediablemente satisfechos de la jornada vivida.

Eso sí, resulta extraño pasar un día entero en Gredos, sin ver ni un solo ejemplar de cabra montés.

DESCARGA DEL TRACK

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en línea roja
DISTANCIA TOTAL -> 22,50 Kms.          ASCENSIÓN ACUMULADA -> 763 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal          DIFICULTAD -> Media-Baja
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 30'
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Deseamos que el resultado de esta crónica haya sido de vuestro agrado y os mandamos un saludo.
Ojolince y Sra.
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Las Batuecas. Espacio natural privilegiado

Domingo, 23 de Junio de 2013
      Sergio, 'Ojolince', Kike, Noelia, 'eSrá' sentada y Bea sonriente, de pie
Estamos en La Alberca, bello pueblo de la sierra de Francia salmantina, donde hemos quedado con los amigos leoneses que pasan aquí unos días de vacaciones.
      Desiertas calles de 'La Alberca' a primera hora del día

Llegamos temprano y, hasta que se haga la hora en que hemos quedado, nos da tiempo a recorrer algunas de sus atractivas calles y rincones levantados con una arquitectura popular en piedra y madera, que suponen uno de los elementos más representativos de los pueblos de esta sierra.


      Plaza Mayor de 'La Alberca'
Es una gozada recorrer La Alberca con la absoluta tranquilidad de la mañana, cuando aún no han llegado los turistas y los comerciantes comienzan a levantar sus contraventanas para dar inicio al nuevo día.

Reunido el grupo: Bea, Sergio, Noelia, Kike y 'Ojolince y sra.', emprendemos el descenso del puerto que nos llevará...

...al Monasterio de San José para adentrarnos en el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.
Ojolince y sra. hemos visitado el valle de las Batuecas en multitud de ocasiones y nunca nos cansamos de repetir.
Blanca de la col - Pieris brassicae                               Linaria nivea, endemismo del Sistema Central








Nos parece uno de los parajes con más encanto y mayor biodiversidad de la provincia salmantina y, siempre que volvemos, así nos lo demuestra.

Un grupo de machos de cabra montés descansa en los riscos más altos, próximos al Monasterio
En la actualidad el Parque Natural cuenta con diferentes figuras de protección, entre ellas las de LIC, ZEPA y Reserva de la Biosfera.
Espuela de Caballero - Consolida orientalis (variedades azul y blanca)
Vamos a transitar por el valle de las Batuecas siguiendo el curso del arroyo Batuecas...
Este espacio nos asombra y encandila nada más comenzar el trayecto que discurre junto a la pared del Monasterio.
      Mariposa de los muros - Pararge aegeria
Especies como la hierba verruguera Chelidonium majus, la espuela de caballero Consolida orientalis, la hierba de San Juan Hypericum perforatum, la campánula Campanula lusitanica, el clinopodio Clinopodium vulgare, las linarias L. nivea y L. triornithophora,  son frecuentes en este primer tramo y muy visitadas por diferentes insectos.


Atravesamos varias canchaleras en empinadas laderas
Pinturas rupestres en 'El Canchal de las Cabras pintás'     
Desde la Casa del Parque informan que llevan control de las visitas y para cualquiera de los recorridos (a excepción de la PR-SA Senda Accesible, la que únicamente te lleva hasta las pinturas rupestres de" El canchal de las Cabras Pintás"), debe solicitarse un permiso con antelación, en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

No exento de enigmas y envuelto en un halo de misterio...
Vista del valle desde 'El canchal de las Cabras Pintás'
        Stictoleptura (Cribroleptura) stragulata, alimentándose

...que le confiere su escaso conocimiento, intrincada foresta y su pobladores.

El paisaje de Batuecas presenta un relieve de enormes y escabrosas lomas situadas en los escarpes de fallas.

Los profundos valles generados, como por el que transitamos, se corresponden a los bloques hundidos.

Todo ello explica la presencia de grandes canchales rocosos en las parte altas, lo que confiere un aspecto tan característico a este lugar.


Descendemos de las pinturas y retomamos nuestra senda
En las cumbres la vegetación ha tenido que adaptarse a la crudeza del clima por lo que se distinguen amplias extensiones de piorno y erizón.
Nos dirigimos a lo más profundo del valle para atravesar el arroyo Batuecas
            Lagartija colilarga - Psammodromus algirus                        Rana patilarga - Rana iberica








Tras atravesar el arroyo Batuecas, retomamos la senda, bajo unos enormes alcornoques

Por el contrario, resguardado de las inclemencias, subyace este 'microambiente' de bosque de encina por donde nosotros transitamos y donde crece un exhuberante sotobosque de notables alcornoques y tejos, acompañados de madroños, durillos, lentiscos, enebros y algún que otro almez.

A nuestra izquierda, el promontorio rocoso de las Torres, conserva pinturas rupestres en una oscura covacha

Todo ello salpicado de numerosísimos ejemplares de jara pringosa Cistus ladanifer, y jara blanca Cistus laurifolius que son las especies más representativas y características, junto con la encina, del bosque mediterraneo.





Escarabajo abejorro - Trichius zonatus              Hierba turmera - Tuberaria guttata (Xolantha g.)







Nuestra senda discurre por la margen derecha del arroyo del Chorro, y vamos remontándole hasta llegar a la cascada.
Macho de lagartija colilarga, con tonalidades propias de la época de celo
En esta soleada ladera, abundan herbáceas como la hierba turmera Xolantha guttata, la asperilla Hispidella hispanica y la dedalera pegajosa Digitalis thapsi.

Y, por supuesto, comienza la frecuente presencia de lagartija colilarga que ya nos acompañará durante todo el día.

Antes de la hora de comer, alcanzamos nuestro objetivo...
'Dobletes' en la cascada de 'El Chorro' (nos falta uno)
A esta hora el calor 'aprieta', y éste es un fresco y hermoso lugar para comer. Aunque, tras el almuerzo, nos apetece explorar de dónde viene esa agua que forma el chorro...
Vista lateral de la cascada durante la subida              Kike y Noelia en la cabecera de la cascada

A la derecha del pequeño estanque que forma la cascada, sale un sendero que remonta la escarpada pared y nos eleva fácilmente, al lugar donde el agua ha moldeado unas redondeadas y suaves formas en la piedra, creando el idóneo habitat de la culebra viperina.


    Ejemplar adulto en el agua de Culebra viperina o Culebra de agua - Natrix maura
        Pozas en la cabecera del Chorro                            Joven de culebra viperina, tomando aire     

Después de compartir un rato con las culebras de agua y comprobar las buenas vistas de este promontorio, bajamos a reunirnos con Bea, que se ha quedado descansando 'al fresco del Chorro'.

Emprendemos el camino de vuelta sobre nuestros pasos, dedicándole tiempo a la observación de fauna y flora...
... apareciendo algún especimen que no somos capaces de determinar.

Noelia y 'Ojolince' llaman la atención al entretenido grupo
 Lo que a Kike le supone una afrenta insuperable...
'eSrá', Noelia y Kike se disponen a refrescar sus maltrechos pies
Para compensar, encontramos una agradable poza donde refrescarnos y descansar durante un buen rato.

Éste es otro de los grandes alicientes de Batuecas que muchos vecinos de los pueblos cercanos aprovechaban año tras año, hasta que este espacio ha sido completamente protegido.

      Doncella de ondas rojas - Euphydryas aurinia


Siguen acompañándonos los habituales pobladores del valle, como este ejemplar de doncella de ondas rojas que también gusta de la proximidad de las frescas aguas del arroyo Batuecas.


Poco a poco, vamos recorriendo de vuelta, el frondoso valle...

Donde también, la vida se renueva y da paso a las venideras generaciones...
Joven de lagarto ocelado - Timon lepidus     
Esperamos que este extracto de las maravillas del espacio natural privilegiado que son 'Las Batuecas' haya servido para ayudar a estimarlo y respetarlo.
Si hemos conseguido ese fin, nos damos por satisfechos.
PLANO Y TRAZADO DEL RECORRIDO

Nos despedimos con un VIDEO resumen de la jornada y una foto de archivo...
'Ojolince y sra.' en la que seguramente fué, nuestra primera visita a La Alberca (Agosto 1990)  
Hasta pronto. 'Ojolince y sra.'