.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Otis tarda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otis tarda. Mostrar todas las entradas

El final del invierno en las Lagunas de Villafáfila

Sábado, 10 de Febrero de 2.018
Una visita en el mes de Febrero a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila nos obsequia con bonitas observaciones e imágenes para el recuerdo.
Os dejamos con ellas...
Laguna Salina Grande y Villafáfila
      Buteo buteo - Busardo Ratonero
       El descanso de las Avutardas
       Otis tarda - Avutarda
        Un vuelo 'de envergadura'
     El acicalado de la Cigüeña
       Circus aeruginosus  - Aguilucho lagunero occidental ♀
       Saxicola rubicola - Tarabilla europea ♂
       Gallinago gallinago - Agachadiza común
       Agachadiza común, alimentándose
        La Agachadiza nos dio un recital..
         .. de poses,
        jugando con su reflejo
Veamos cómo se alimenta
      Alectoris rufa - Perdiz roja
       Sturnus vulgaris  - Estornino pinto
      Vanellus vanellus - Avefría europea
      Fringilla montifringilla - Pinzón real ♂
      Fringilla montifringilla - Pinzón real ♀
      Los pinzones reales en alegre bando
      Linaria cannabina - Pardillo común
Athene noctua - Mochuelo común
      Vuelo de Avutardas
'Ojolince y Sra.'


Inauguramos las Lagunas de 'El Raso de Portillo'

Sábado, 16 de Noviembre de 2013
Vista parcial de una de las Lagunas de 'El Raso' en el término municipal de La Pedraja de Portillo (Valladolid)
Tras un par de años realizando labores de recuperación y adecuación de este complejo lagunar, mediante una intervención enmarcada en el II Plan de Restauración de Riberas en la Cuenca del Duero, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero con participación del Fondo Social Europeo, al fin se ha dado por concluida la obra y podemos acceder al entorno, para disfrutar de este espacio lagunar recuperado.
Una de las pasarelas y observatorios de madera, con los que cuenta el espacio lagunar
El complejo lagunar de 'El Raso de Portillo' se localiza en el término municipal de La Pedraja de Portillo, a 1,3 kms. del núcleo urbano y en plena tierra de pinares vallisoletana.
    Bando de estorninos bajo el cual se distingue un aguilucho lagunero ♂
Este paraje conocido como 'la Dehesa de los Caballeros' es una llanura de unas 1.900 hras., que llegó a estar completamente inundada en el siglo XIX y que fue desecada.

Los trabajos realizados han permitido recuperar una superficie de 43 hectáreas en el corazón de una amplia extensión de campos de cultivo y a ambos lados del arroyo del Molino (afluente del río Cega).
Las avutardas son protagonistas indiscutibles de esta tierra de cereal    
La primera de las dos lagunas recuperadas es de 8 hectáreas y la segunda de 2,8 hras.

Tienen una profundidad media de un metro y se sitúan muy próximas a una tercera laguna ya existente, con carácter estacional, algo más pequeña.

La tierra procedente de la excavación de las dos lagunas se ha aprovechado para la creación de dos isletas en el centro de las mismas, que sirvan de refugio y puedan emplear para la cría, las diferentes especies de avifauna.
Bando de perdices junto al recinto del complejo lagunar, que se encuentra cercado y señalizado, para respetar la vida en este entorno 
Se llenarán, principalmente, con agua de lluvia durante los periodos húmedos y, en periodos de sequía, se completará la alimentación principal con el aporte puntual del arroyo del Molino.
    Cartel explicativo ubicado en lugar habilitado como aparcamiento

Esta cuenca destaca por sus valores botánicos y faunísticos, resultando de especial interés por recalar buen número y variedad de especies de aves, en las diferentes épocas del año.

Los carrizales que se desarrollan a orillas del arroyo del Molino y las áreas inundables anejas, atraen multitud de paseriformes, limícolas, anátidas, ardeidas y rapaces, como hemos podido comprobar 'Ojolince y Sra.' en las visitas realizadas.
Desde el aparcamiento accedemos, mediante una pasarela, al primero de los observatorios
junto a la laguna más grande
El espacio lagunar está adecuado con una red de senderos que salvan el curso del arroyo mediante pasarelas de madera y nos llevan a recorrerlo en su totalidad, pudiendo realizar avistamientos desde seis puntos estratégicos en los que se han ubicado observatorios.
Avutarda - Otis tarda     
Esta mañana es de las primeras verdaderamente frías de este Otoño y, a nuestra llegada al entorno, nos recibe un pequeño grupo de seis avutardas separadas por el camino en dos grupillos de tres; al percatarse de nuestra presencia estiran un poco su cuello para comprobar si les resultamos amigos cordiales.
Tras unos minutos levantan el vuelo y mientras las seguimos con la mirada y la cámara, comprobamos que no son las únicas en el horizonte… dos buitres leonados a bastante altura, progresan en su vuelo.
      Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus
Seguimos el recorrido por caminos entre las tierras de labor mientras vemos buenos bandos de verdecillos, pardillos, pinzones, jilgueros y estorninos; además de las familias de cornejas que pueblan estos campos.

Levantamos una garza real casi en la linde del camino y disfrutamos del vuelo estacionario de una pareja de cernícalo vulgar, siempre vigilante.

Trigueros y tarabillas, se alzan en los esqueletos de 'las carderas', reclamando constantemente nuestra atención; y hasta un bonito macho de verderón común se sitúa delante nuestro por un instante.
Vista parcial de la laguna más grande desde uno de los observatorios
Estacionado el coche en el aparcamiento, estamos a poca distancia del primer observatorio de la Laguna grande; así pues, tras coger todo el equipo nos dirigimos a él, atravesando el arroyo del Molino mediante una de las pasarelas de madera.
Junto al observatorio, cartel explicativo del funcionamiento hidráulico de las lagunas
Antes de bajarnos del coche sale un bando de perdiz roja a toda carrera.
¡¡Y la foto, claro... sale movida!!

En el trayecto al observatorio vemos el primer ratonero de la mañana, que seguro... no será el último. 

El viento azota con fuerza y nos resguardamos junto al observatorio, que hace las veces de paravientos.

Cuando nos ponemos en serio a observar… una alegría inmensa nos invade.
¡Cientos de anátidas pueblan las aguas y aledaños de la laguna!
La mayor parte de ellas, como es natural, son azulones y un buen grupo de fochas que fueron las primeras en asentarse en el entorno durante el periodo de recuperación de la laguna.
Un bando de unos doce patos nos sobrevuela y se lanza al agua… ¡¡si son 'rabudos'!!
Nos ponemos a escudriñar concienzudamente las aves que hay en el agua, y descubrimos que ya han localizado esta cuenca muchas especies…
Ansar común - Anser anser      

Focha, Azulón, Silbón, Friso, Rabudo, Cerceta común y un único ejemplar de Ansar común alimentándose en la orilla opuesta a la que nos encontramos.

Desde este observatorio se alcanza a ver, con dificultad, una reducida porción de la Laguna pequeña y es ahí donde se encuentra el grueso de los patos Cuchara que, gustan de su propia compañía y de la de un par de Avefrías.
Laguna pequeña (donde están 'los cuchara') y observatorio, poco visible desde nuestra posición
      Combatiente - Philomachus pugnax (observación realizada este verano)

No vemos (al menos no somos capaces de distinguir) ningún limícola en el desapacible día de hoy aunque, en anteriores ocasiones, a finales de la etapa estival, habíamos localizado un combatiente y algunos grupos de correlimos común y menudo, además de chorlitejos grandes y chicos.


Son visibles las muestras de recuperación de la cobertura vegetal en el entorno; al fondo destaca el castillo de Portillo
Cartel explicativo de la avifauna que nos podemos encontrar
De camino a otro punto estratégico de observación de esta Laguna grande, tenemos oportunidad de ver cernirse a más de un cernícalo y disfrutar del vuelo de un aguilucho lagunero ♂ sobre la lámina de agua.

Un cormorán grande descansa en el centro de la laguna y, hasta una gaviota reidora ha encontrado su lugar de descanso en estas aguas.
Cormorán grande - Phalacrocorax carbo, diminuto en la inmensidad de la laguna
Rabudo - Anas acuta y Gaviota reidora - Chroicocephalus ridibundus

'Ojolince y Sra.', gracias a la protección del viento que nos brindan los observatorios, aguantamos las inclemencias de esta fría mañana y así, poco a poco, vamos sumando especies observadas y, algunas de ellas fotografiadas.


Joven de Milano real - Milvus milvus, con marca alar roja

Varios son los ejemplares de Milano real que llevamos vistos a lo largo de la mañana, repartidos por todo el entorno lagunar.

Queremos reseñar a un joven que lleva una marca alar roja, del que estamos esperado nos confirmen su procendecia, posiblemente francesa. 

Pechiazul - Luscinia svecia (observación de final de verano, junto al arroyo del Molino)
Sin lugar a duda, este entorno recuperado, puede depararnos agradables sorpresas como, en este paso otoñal, la presencia de Pechiazules, junto al arroyo del Molino.

O, como hemos leído en otras fuentes, el paso del Carricerín cejudo, protegido e incluído en el Libro Rojo de especies amenazadas y del que ya existen proyectos de conservación en otras áreas de nuestra comunidad.
Azafrán amarillo - Sternbergia colchiciflora     
No queremos dar por finalizada esta crónica sin reseñar el interés botánico de esta cuenca, que podemos corroborar con los paseos que hemos realizado por la zona esta primavera-verano y que nos han llevado a emplazar especies vegetales relevantes, destancando el Azafrán amarillo localizado a comienzos de otoño en las áreas despejadas de suelo calcáreo junto a la laguna, tratándose de una especie escasa y protegida legalmente en la Comunidad de Castilla y León e incluída en el Catálogo de Flora Protegida, dentro de la categoría de Atención Preferente.

La apreciación que tenemos 'Ojolince y Sra.' es que, se ha realizado una importante labor de recuperación y acondicionamiento de este entorno que debemos valorar, conservar y, por supuesto, compartir para uso y disfrute de todos.
Deseamos que os haya gustado y os invitamos a compartirlo en vuestros blogs, webs, redes sociales y educativas.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y Sra.

Por "el mar de campos" de la Meseta Castellana

Sábado, 2 de Abril de 2011
Amanece cubierto pero eso no va a disuadirnos de  nuestra salida campera que hoy dedicamos al, parcialmente recuperado, Mar de Campos de Palencia: un pequeño oasis en la comarca palentina de Tierra de Campos que conforma el Espacio Natural denominado "La Nava y Campos de Palencia" incluído en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
Hembra y macho de Cernícalo Primilla en la iglesia de Frechilla
Vienen a pajarear con nosotros nuestros buenos amigos de Cantabria y hemos quedado en el observatorio de "Corralillos" de la Laguna de La Nava, asi que, una vez equipados nos ponemos en camino.
Sobre las diez y media de la mañana llegamos al observatorio donde, nada más bajar del coche comenzamos a escuchar y a perseguir con la vista una variada avifauna.
Buitrones Cisticola juncidis, molineros Passer montanus, verdecillos Serinus serinus, jilgueros Carduelis carduelis, y un constante ir y venir de la recién llegada Lavandera boyera Motacilla flava que está muy laboriosa esta mañana.
Una mirada a la laguna desde este observatorio nos presenta especies habituales: azulones, cucharas, un grupillo de porrones comunes y algún ganso despistado que todavía permanece en la laguna. Al fondo podemos ver más de una pareja de Somormujos lavancos Podiceps cristatus haciendo su habitual cortejo.
Era incesante el volar de las hembras y machos de Aguilucho lagunero Circus aeruginosus por encima de la lámina de agua y los carrizos transportando aporte para sus nidos.
Bastante distantes pudimos distinguir un Andarríos chico Actitis hypoleucos en compañía de un Archibebe claro Tringa nebularia, cuya presencia nos confirmó, poco más tarde, el guarda de la zona.
Al fin llegan nuestros compañeros de fatigas en lo que va a ser la jornada pajarera de este sábado: Javier Aizcorbe eloteaderodejavi.blogspot.com/ y Angel Ruiz Elizalde avesriadeajo.blogspot.com/  junto al matrimonio formado por Mª Angeles y Marcos. Nos cuentan lo afortunado de su viaje por tierras Palentinas en lo que a observaciones se refiere (descripción detallada en los respectivos enlaces).
Un rato más de observación en Corralillos nos depara la sorpresa del Fumarel cariblanco Chlidonias hybrida en un raudo vuelo, del que dejamos constancia en la grabación-> Fumarel cariblanco sobrevolando la Laguna de la Nava
Decidimos dirigirnos hacia el punto de observación "El prao" a la caza de la Buscarla unicolor que frecuenta esa zona. Con muchas dificultades la vemos por espacio de unos instantes...
Buscarla unicolor   Locustella luscinioides   Savi's Warbler
También en este punto escuchamos con frecuencia el fuerte canto del Ruiseñor bastardo Cettia cetti y el gruñido altisonante del Rascón europeo Rallus aquaticus, sin suerte de localizarles.
Aquí está parte del equipo intentándolo...
Hubo mejor suerte con la localización del pequeño pájaro moscón Remiz pendulinus, en su nido, que todos conseguimos retratar... (al nido, porque al moscón...)
Siguiendo el recorrido habitual de la visita a la laguna, fuimos por el paseo hacia el observatorio de la Colada que rebasamos, para situarnos en el punto de observación "Confitero" donde captó nuestra atención la algarabía de las Cigüenuelas comunes Himantopus himantopus y el abultado número de patos cuchara dispersos por toda la laguna; también distinguimos numerosos ejemplares de cerceta común, silbón y anade friso. Interesante señalar la presencia de un bando de Combatientes Philomachus pugnax y otro grupillo de Espátulas Platalea leucorodia, así como un ejemplar de Garceta grande Egretta alba, de los que no dejamos constancia por su lejanía.
Cernícalo primilla Falco naumanni (macho)
Cerca de las tres de la tarde regresamos al observatorio "Colada de Carrepalencia" donde nos refugiamos de lo ventoso de la mañana para tomar el almuerzo, eso sí, sin quitar ojo a cualquier movimiento que se produjese en nuestros alrededores...
El avituallamiento tenía un poco de todo: embutidos varios, hornazo de Salamanca y hasta dulces de la tierra, pero el café hubo que ir al pueblo para tomarlo. Mientras Mª Angeles y ojolinceysra. se tomaban ese cafetito, el trío restante se entretenía en la torre de Fuentes de Nava con el cernícalo vulgar y la golondrina común.
Puesta en marcha, de nuevo. Ahora nos dirigimos al pueblo de Frechilla donde descubrimos que su iglesia está decorada con innumerables nidos de Cigüeña y Cernícalo primilla,...
"Digiscoperos entrados en faena"
Los resultados de la técnica empleada, hablan por sí sólos...
Hembra de Cernícalo primilla
Y el macho
Con las fotos en vuelo no obtuvimos tan buenos resultados... pero, se pueden apreciar las diferencias de coloración, diseño y moteado entre la hembra (izquierda) y el macho (dcha.)
 Todavía con buena luz, dimos por concluída la sesión rapacil y nos dirigimos a la búsqueda de la bella Avutarda "castellana" Otis tarda. Los campos de cultivo de la zona albergan una de las poblaciones más importantes del mundo de esta especie que, hoy por hoy, sigue globalmente amenazada.
El número de ejemplares que encontramos por los campos próximos a la ermita del Cristo de Acebes fue muy elevado. Población que estaba bastante entretenida en sus faenas de cortejo, con imponentes machos realizando la rueda ante grupos de hembras que, en ocasiones, parecía que desfilasen como si de una procesión se tratase. La caída de la tarde y la distancia de los ejemplares no permitieron un toma decente del momento, que en los blog de Javi y Angel podréis encontrar. ¡¡Todo un espectáculo!!
Retornamos paseando todos nuestros bártulos hacia la ermita donde habíamos dejado los vehículos, y allí encontramos más parejas de primilla que salieron despavoridas con nuestra presencia.
Los amigos cántabros se despiden de "ojolinceysra."
Por los campos también se escuchaba alondra y calandria con bastante frecuencia.
De ahí al pueblo de Guaza de Campos donde también había una considerable presencia de primillas.
Aquí nos despedimos de nuestros amigos y compañeros de pajareo porque tienen todavía un largo viaje. ¡Hasta otra y que sea pronto!
Ojolince y sra. decidimos volver a la laguna de La Nava por si hubiera suerte, esta vez, con la buscarla... Y la hubo...
¿Será la tranquilidad del momento?
Localizamos este ejemplar en "el Prao", afanado en dar a conocer su vibrante canto...
 Asi que nos fuimos contentos a Laguna, después de un pasar un día campero de buenas observaciones, en grata compañía.                                                                                                               Javier y la ermita
Un saludo desde Pucela.
Ojolince y sra.