.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Monfragüe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monfragüe. Mostrar todas las entradas

El 'Monfragüe' escondido

Del 12 al 14 de Octubre de 2012
Después de todo, la vida nos depara momentos que compensan ¡y con creces! el tránsito por este valle de lágrimas, que dirían nuestros abuelos.
      Martín pescador en el hide de las Pozas de Greenextremadura
Habíamos proyectado hace tiempo, con nuestros buenos amigos 'pajareros', una visita diferente al Parque Nacional de Monfragüe y ese momento ha llegado.
Pretendemos descubrir 'El Monfragüe escondido' es decir, esa parte del parque que, por pertenecer a particulares, no puede ser recorrido más que contratando los servicios de una empresa.
      Angel, Javier, Juan, Luisma, Tere, Luis (falta el retratista, Ojolince)
En nuestro caso hemos elegido a  GREENEXTREMADURA puesto que, la gran afición de todos los que nos reunimos es, la observación y fotografía de fauna y esta empresa está especializada en ello ofreciendo, entre sus servicios, interesantes localizaciones con hides plenamente acondicionados.

Madrugando, desde Laguna de Duero, se tardan menos de tres horas en llegar a Monfragüe y, de este modo antes del mediodía, nos reunimos en Villarreal de San Carlos todos los amigos que vamos a pasar juntos este puente.

Como Javier Aizcorbe ha construído impecablemente y con todo detalle su crónica de esta visita, ojolince y sra. os emplazamos a visitar su blog EL OTEADERO DE JAVI para conocer el alcance de nuestra excursión.
        Los dominadores del cielo. Buitre leonado Gyps fulvus y Buitre negro Aegypius monachus
Reunido el grupo, vamos recorriendo los diversos ´puntos calientes´de Monfragüe para ver qué sorpresas nos deparan...
Arrendajo - Garrulus glandarius          
El Salto del Gitano, La Tajadilla y La Portilla del Tiétar son los lugares que visitamos con detenimiento, lo que nos permite localizar y fotografíar algunas de las especies más emblemáticas del parque...
Buitre leonado Gyps fulvus y negro Aegypius monachus, Halcón peregrino Falco peregrinus, Aguila imperial Aquila adalbertiRoquero solitario Monticola solitarius, Rabilargo Cyanopica cooki, Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala, Mito Aegithalos caudatus, Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros, Arrendajo Garrulus glandarius, y algún otro que me dejo en el tintero.

Esperábamos a la amiga nutria pero no hizo acto de presencia; en su defecto, hacemos buen reportaje de ciervas y cervatillos, además de algún macho joven dotado de cortas cuernas.
Grupo en la Portilla del Tiétar, siempre atentos a lo que pueda acontecer   

Al atardecer, nos retiramos a nuestros aposentos en la finca 'La Parrilla' donde, después de una buena cena, salimos a escuchar los sonidos de la dehesa y respirar el aire fresco que nos convida la noche.

Recibimos con agrado la visita de un joven zorro que vive por la zona, y de la salamanquesa que se adueña todas las noches de las paredes de la casa convirtiéndolas en su territorio particular de caza, a la espera de algún insecto que llevarse a la boca.
          Zorro común - Vulpes vulples                                                                       Salamanquesa - Tarentola mauritanica 





















La Salamanquesa es un peculiar lagarto de hábitos nocturnos, dotado de grandes pupilas verticales que le permiten un extraordinario margen de variación en su abertura. Tiene almohadillas adhesivas en sus dedos, de modo que es capaz de escalar superficies lisas verticales e incluso transitar por los techos con facilidad.
Con las primeras luces del día contemplamos, atónitos, la belleza del lugar en el que nos encontramos...
        Entorno adehesado recorrido por el río Tajo, en las inmediaciones de la finca
Vamos a pasar la mañana en uno de los hides que la empresa tiene montados en la finca para la observación de fauna. Por el camino, reconocemos la zona como una de las mejor conservadas manchas de bosque y matorral mediterráneo.
        Lugar donde se encuentra ubicado el Hide de las Pozas de Greenextremadura
Nos metemos en el escondite a eso de las 10 de la mañana. Para ojolince y sra. es nuestra primera experiencia de este tipo y no tenemos ni idea de cómo va a resultar...
El Hide de las Pozas, como su nombre indica, es un bebedero de buenas dimensiones al que, a lo largo del día, acuden numerosíiiiiiiiisimas especies, que disfrutamos, fotografíamos y aquí compartimos...
        Picogordo - Coccothraustes coccothraustes



          Pinzón vulgar - Fringilla coelebs
El picogordo y el pinzón vulgar son de los más madrugadores seguidos de herrerillo, petirrojo, verderón comúnescribano soteñocurruca capirotada, mirlozorzal común...
  Mirlo común - Turdus merula     
    Una apagada hembra de mirlo común...

Curruca capirotada (hembra y macho) - Sylvia atricapilla
Escribano soteño (hembra y macho) - Emberiza cirlus
No se hace derrogar mucho el protagonista del hide de las Pozas, que acude a su ineludible cita, haciendo las delicias de todos los presentes con sus poses y artes de pesca...
      Martín pescador - Alcedo atthis
Si queréis disfrutar de un verdadero recital del 'martín de las pozas' podéis hacerlo visitando el blog de Angel BICHERÍO XTREMO
También le hemos grabado unos cuantos videos... aquí podéis ver uno: VIDEO DEL MARTÍN
¡¡Este hide es sorprendente, cuando menos te lo esperas, aparece un visitante nuevo!!
      Sapo común - Bufo bufo
Algo más tardía, la aparición de arrendajos y rabilargos que, como tienen por costumbre cuando aprieta el calor, se colocan junto al bebedero para saciar, confortablemente, su sed.
      Rabilargo - Cyanopica cooki


En un par de ocasiones sobrevuela  nuestro escondite, lo que suponemos, un gavilán Accipiter nisus, por el revuelo que provoca en la poza, aunque sin suerte de que baje al bebedero.


Arrendajo - Garrulus glandarius 

 El ruiseñor bastardo Cettia cetti hace incursiones, pero tampoco tenemos la suerte de fotografiarlo.

En su defecto, seguimos engrosando la lista de los más amigables....


      Petirrojo - Erithacus rubecula



      Herrerillo común - Cyanistes caeruleus
                      Verderón común - Carduelis chloris
A la hora de comer, viene Juan a recogernos con el todoterreno de la empresa y volvemos a la casa a comer, muy satisfechos con la experiencia vivida.
>>Ojolince y sra. no podíamos ni imaginar lo que es disfrutar de tantas especies, tan cerca, en su rutina habitual, sin sospechar siquiera nuestra presencia<<
Por la tarde, Juan nos lleva a hacer un recorrido por los dominios de la finca que pertenecen al Parque Nacional pero, antes de salir, aún tenemos oportunidad de ver algo más de la herpetofauna del lugar...
      Sapo corredor - Bufo calamita
La culebrilla ciega es un reptil escamoso adaptado a la vida en el subsuelo.
Parecida a una lombriz de tierra, carente de patas y claramente adaptada al medio subterráneo, con capacidad de excavar  y deslizarse plegando su piel como un acordeón. Su cabeza es maciza, sin oído externo y ojos atrofiados. Es capaz de desplazarse tanto en dirección de la cola como de la cabeza, por lo que se les dio el nombre de Amphisbaenia ("que va en dos direcciones"). Se conocen unas 190 especies, lo que es motivo suficiente para no entrar en tal disquicisión.

        El Salto del Corzo, cortado abierto por el río Tajo
Tomamos camino al conocido Salto del Corzo, y mediante una pista nos vamos internando en un área de singular belleza.

La encina Quecus ilex subsp ballota junto al alcornoque Quercus suber son los árboles dominantes; acompañados del acebuche (olivo silvestre) Olea europaea subsp. sylvestris que, en ocasiones, alcanza también grandes dimensiones.

Como sotobosque aparecen especies arbustivas como escoba blanca Cytisus multiflorus, torvisco Daphne gnidium, retama Retama sphaerocarpa, lentisco Pistacia lenticus, cornicabra Pistacia terebinthus, labiérnago Phillyrea angustifolia, madroño Arbutus unedo, durillo Viburnum tinus, majuelo Crataegus monogyna subsp. brevispina.

En las proximidades del salto del Corzo, tenemos ocasión de observar con facilidad al buitre negro; hemos entrado en sus dominios...

En las áreas de encinar degradado son los jarales de Cistus ladanifer los que pueblan la zona. Junto a esta especie aparecen, en menor medida, otras como la aulaga Genista hirsuta, y el jaguarzo morisco Cistus salvifolius. También abundante el brezo rojo Erica australis y el brezo blanco Erica arborea.

En las áreas altamente transformadas y degradadas, las formaciones que distinguimos están compuestas de cantueso Lavandula stoechas y L. pedunculata, además de tomillo Thymus mastichina.

Cerramos el círculo de nuestra ruta en TT, llegando ya anochecido a la finca, con muy buen sabor de las observaciones realizadas.

Así concluímos el resumen de un par de intensas jornadas 'pajareras', disfrutadas con grandes amigos y, porqué no decirlo, apasionados de la naturaleza.
 Tere, Angel, Juan Miguel, Luis Manuel, Javier, Juan y Luis (foto de Luis Suárez)
No queremos concluir sin invitaros a visitar el blog de Luis Manuel Cuaresma, DISFRUTANDO DEL CAMPO para nosotros, uno de los mejores fotógrafos y pintores de naturaleza. ¡Merece la pena!
A todos los lectores y seguidores, os mandamos un saludo desde Pucela.
Ojolince y sra.

Monfragüe en familia

Sábado, 17 de Marzo de 2012
Como encadenamos tres días de descanso por la festividad de San José del lunes, nos encaminamos a tierras extremeñas para visitar, una vez más y en familia, el primer espacio natural protegido en Extremadura que además es uno de los Parques Nacionales con mayor extensión de bosque y matorral mediterráneo: MONFRAGÜE que nos recibe, como sus pobladores, con los brazos abiertos...
        Gyps fulvus (buitre leonado)
Nada más llegar nos unimos a un grupo de observadores que disfrutan de una algarabía de buitres negro Aegypius monachus y leonado Gyps fulvus, que merodean por la zona...
¡algo deben de haber descubierto que les resulta de sumo interés!...
Este Parque Nacional tiene además otras figuras de protección ya que fue declarado Reserva de la Biosfera y zona ZEPA, lo que vamos a poner de manifiesto en esta visita.
Ojolince, Javi, Rosa y la peque 'Lorena' en el Salto del Gitano   
Avanzamos hacia el farallón conocido como 'el Salto del Gitano' donde nos colocamos en primera línea para que no se nos escape nada...
La lista de especies resulta considerable:
  . Avión roquero
  . Golondrina común
  . Cormorán grande
  . Garza real
  . Milano negro
  . Chochín
  . Colirrojo tizón
   Y los que a continuación os mostramos...
Ciconia nigra  Cigüeña negra
Gyps fulvus  Buitre leonado
Monticola solitarius  Roquero solitario
Falco peregrinus  Halcón peregrino
Tius y sobrinus  Ojolince y 'Lo'
La grata sorpresa del día fue avistada por Javi en la roca más alta de todo el farallón del gitano, con este pésimo resultado fotográfico...
Oenanthe leucura  Collalba negra
La mañana está resultando fructífera aunque el sol brille por su ausencia; estamos completamente encapotados lo que hace que la fotografía no dé mejores resultados.
Erica arborea  Brezo blanco     

La belleza de Monfragüe no reside únicamente en sus pobladores animales ya que las sierras que delimitan este valle surcado por los ríos Tajo y Tiétar, acogen una importante variedad de biotopos: encinares, matorral y bosque mediterráneo, roquedos, embalses y arroyos lo que da lugar a una rica y variada vida vegetal.


    Gagea sp. 
Escobas, Torvisco, Retamas, Lentisco, Pistacias, Labiérnagos, Brezos, Romeros, Lavandas, Jaras y Cistáceas de todo tipo comienzan a poner la nota de color que pronto se convertirá en una explosión de floración sinigual.

También comienza la época de duro trabajo para nuestros pequeños amigos voladores...

Hirundo rustica (golondrina común) afanada en los preparativos de su nido, bajo una terraza en Villarreal de San Carlos
Se nos ha echado encima la hora de comer y qué mejor sitio que 'La Tajadilla', donde nos dirigimos.
     Neophron percnopterus  Alimoche

Al mismo tiempo, podemos seguir con nuestras observaciones...
  . Alimoche
  . Milano real
  . Milano negro
  . Perdiz
  . Cuervo
  . Rabilargo
  . Arrendajo
  . Buitres (ambos)

Milvus milvus  Milano real                                           Milvus migrans  Milano negro
Encaminamos nuestros pasos a 'La Portilla del Tiétar' a ver si hay suerte con el avistamiento del búho y, de nuevo, recibimos una sorpresa inesperada.
¡¡Debe de ser nuestro día!!  Nada más llegar, disfrutamos del imponente vuelo del águila imperial.
      Aquila adalberti  Águila imperial ibérica                          Spanish Imperial Eagle
Pocos minutos después de su desaparición tras la Portilla vuelve, para demostrar su territorialidad, echándosele literalmente encima a uno de los buitres leonados que descansa plácidamente, sobre un saliente rocoso de la Portilla. 
La 'imperial' emitiendo un agudo chillido, se le echa encima al buitre leonado y le desequilibra...

Para después realizar un corto vuelo sobre nuestras cabezas y, de nuevo, escabullirse tras la Portilla.
    La 'imperial' y el 'leonado'
Los observadores no le quitamos ojo...
Y nuestras cámaras no paran de trabajar...

Otros protagonistas...

Narcisus triandrus                                               
 Lorena y su paciencia,
nos permitieron disfrutar de un gran día de pajareo
Rosmarinus officinalis   La Búho real de la Portilla del Tiétar (también localizada por Javi) ya ha comenzado sus tareas de incubación y es realmente complicado distinguirla y aún más fotografiarla.
Bubo bubo  Búho real     
Al macho no le vimos aparecer  ¡Nuestros mejores deseos para la nidada de este año, pareja!
 El aguacero que atravesamos llegando a Alaejos
nos dejó una bonita estampa
En 'La Portilla', como muchas otras ocasiones que hemos venido a Monfragüe, se nos hace la hora de marchar.  Una corta parada en 'La Higuerilla' nos permite retratar a todo el grupo: eSrá, Javi, Rosa, Ojolince y Lorena que (todo hay que decirlo) se portó como una campeona.
Deseando que hayáis pasado un rato agradable con nuestra crónica.
Os mandamos un saludo desde Pucela. Ojolince y sra.