.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Vulpes vulpes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vulpes vulpes. Mostrar todas las entradas

Poyos de la Mesa desde La Nava del Espino (Sierra de Cazorla)

Viernes, 3 de Enero de 2.020
¡Y qué mejor manera de dar comienzo al año que con una visita al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas!
'eSrá' en uno de los impresionantes miradores de los 'Poyos de la Mesa'
El año pasado en estas fechas, elegimos la localidad de Segura de la Sierra para comenzar a conocer este Parque Natural, el de mayor superficie protegida de España.
      Turdus viscivorus - Zorzal charlo
La buena experiencia vivida ha hecho quisiéramos repetir eligiendo, en esta ocasión, los escarpados relieves y profundos valles de la sierra de Cazorla.
Loxia curvirostra - Piquituerto común ♀














Madrugando, pues ya conocemos el tiempo que lleva desplazarse en coche por esta sierra, partimos de Cazorla por la A-319 dirección a Vadillo Castril.
      Dama dama - Gamo ♀
(fotografiado desde el coche)
Sin llegar al pueblo, tomamos el desvío del Empalme del Valle ctra. JF-7092 llegando tras 4 kms., al punto de información del puente (donde comienza el sendero Cerrada de Utrero).

Una vez atravesado el puente sobre el río Guadalquivir, tomamos la pista de la izquierda JF-7091, en dirección a La Nava de San Pedro.

Vulpes vulpes - Zorro (desde el coche)    
La pista asciende pasando por un mirador de excelentes vistas a los 'Poyos de la Mesa' y sus impresionantes cortados, donde hacemos una breve parada.

Continuamos hasta el kilómetro 21 donde se encuentra la antigua casa forestal 'la Nava del Espino', y ahí aparcamos.

Casa forestal 'La Nava del Espino' sita 1.282 mts. de altitud, donde da comienzo nuestra ruta
    Nos internamos en el bosque de Laricios (Pinus nigra ssp. salzmannii),
pino Salgareño dominante por encima de los 1.300 mts.    
Después de un buen rato dedicado a la observación de la avifauna (picapinos, arrendajos, zorzales, piquituertos y numerosos páridos)  muy activa a primera hora, comenzamos a caminar por la pista que deja la casa forestal a nuestra derecha.

Nos internamos en el pinar, en suave ascenso, encontrando una barrera que corta el paso a los vehículos.

      'eSrá' en la senda que asciende al collado de Galán
Kilómetro y medio desde el comienzo, abandonamos la pista.

Tomamos una marcada senda que, de forma más evidente, nos hace ganar altura en dirección al collado Galán, dejando cerro Galán a nuestra izquierda.

Encontramos un resalte rocoso donde auparnos.


'eSrá' en un resalte rocoso, admirando la inmensidad de esta sierra
Desde aquí, ya divisamos los farallones de los 'poyos de la Mesa'.
Estos cortados fueron los empleados por Félix Rodríguez de la Fuente para la conocida escena del águila real capturando a un chivo de cabra montés.
      Macho de cabra montés, descansando al sol
Continuamos ascendiendo inmersos en el monte mediterráneo.

Encinas, quejigos, enebros, sabinas , madroños, lentiscos y variadas especies de matorral se cobijan bajo el dosel protector del pinar de laricios de impresionante porte, proporcionando un auténtico paraiso a la fauna silvestre.

Capra pyrenaica ssp. hispanica - Cabra montés ♂ en el rastrillo de la Víbora

Tres kilómetros habremos recorrido cuando alcanzamos el collado Galán a 1.620 mts. de altitud, donde nos unimos al camino de la Loma de la Mesa.

Pasado lo que se conoce como rastrillo de la Víbora llegamos al arranque de la meseta.

'Ojolince' llega a las inmediaciones de la meseta de los Poyos de la Mesa a 1.610 mts.
      Gyps fulvus - Buitre leonado, muy bajito.. o muy alto, según se mire

Nos asomamos al borde de un vertical despeñadero, donde disfrutamos de un magnífico ventanal al inmenso bosque de laricios.

Buen lugar éste para la observación de fauna por cielo y tierra, sin duda.

'Ojolince' se asoma al cortado con la esperanza de ver aparecer a un Quebrantahuesos
      'Ojolince' pasa bajo el tronco caído de un formidable ejemplar
Retrocedemos unos metros para volver al camino y, poco después, abandonarlo de nuevo siguiendo dirección NW.

Es un tramo algo confuso por la abundante vegetación, falta de hitos y senda poco transitada.

Crocus nevadensis - Azafrán blanco de montaña, endemismo iberonorteafricano de floración tardo-invernal
Senecio nevadensis subsp. malacitanus - Azuzón real, endemismo ibérico que florece durante todo el año















Si no queremos complicarnos, existe un camino bien marcado hasta la cima, aunque nos perderíamos las vistas de los diferentes miradores que hay diseminados por la meseta.
Nos asomamos a otro magnífico mirador de los Poyos de la Mesa a 1.590 mts.
En esta ocasión, el cortado termina en un terreno de roca desecha, de donde procede un ruido. Mirando con los prismáticos, descubrimos dos hileras de mamíferos a distinto nivel, atravesando el canchal.
        Una fila de numerosos ejemplares de Cabra Montés 
Más abajo, otra fila de Gamos que atraviesa a la carrera
¡Qué gozada de meseta y de observaciones!
Los laricios que salpican la planicie retuercen sus formas y se vuelven más 'chaparros'.
Al fondo distinguimos nuestra cima..
    Erinacea anthyllis - Cojín de Monja
o Piorno azul
La vegetación es rala en este pedregal de la planicie.
Aún así, distinguimos las ramas punzantes y secas del que llaman Cojín de Monja o Asiento de Pastor, arbusto achaparrado propio de los terrenos calizos que tapiza la meseta acompañando a sabinas y enebros rastreros.

Y llegamos a nuestra cumbre de hoy.
Al norte, tenemos la cuerda de la Cabrilla y el pico Empanadas, techo del Parque Natural.

'Poyos de la Mesa' a 1.580 mts. de altitud.
Sus impresionantes cortados reciben el nombre de 'poyos'
En este lugar hubo una caseta de vigilancia y aún se conservan los restos de un pluviómetro.
Al NW, apabullante vista del alto valle del Guadalquivir. Se distingue el puerto del Tejo y el parador 'El Adelantado'.
El valle del alto Guadalquivir, un tajo en la sierra.
Abajo, Vadillo Castril y el Lanchón (cerrada de Utrero)
Al Oeste, la loma de los Castellones donde destaca el pico Gilillo (el más alto de la sierra de Cazorla, que no del Parque Natural). Abajo los cascajares de la Mesa y el espolón de Peña Halcón, también conocido como el picón de los Halcones.
Aunque, mejor que describirlo,.. pasen y vean.
VIDEO PANORÁMICO DESDE LA CIMA
Zoom a la Caseta Forestal de la loma de la Mesa
Recorremos la planicie en dirección Este para ascender ahora la ladera contigua, formada por un combinado de piedra y matas rastreras.

De referente siempre tenemos la caseta forestal de la loma de la Mesa, que asoma por encima del pinar.

Sobrecoge la vista de los cortados con el desmigado de los Cascajales de la Mesa
'Ojolince' entre loma y loma, avanza en dirección Este
Ojos que nos miran...      

Progresamos en dirección SE, en un constante subibaja de lomas formadas por grandes rocas calizas.

No encontramos hitos, ni senda, pero siempre que nos aupamos a un alto distinguimos la caseta forestal.

¡Parece que vamos bien!

Y así llegamos a un collado que, por la forma de la roca que lo cierra, ponemos por nombre:


'Ojolince' llega al collado de 'Cabeza de Mono'.
El punto más alto de todo el recorrido, con 1.635 mts. de altitud
      Detalle de la roca 'Cabeza de Mono'
A las tres de la tarde, sentados en estos cantiles de la Mesa con inmejorables vistas al Barrancazo, disfrutamos del descanso, la buena temperatura y nuestro almuerzo.

También de la compañía ...

Erithacus rubecula - Petirrojo  








'eSrá' en el collado 'Cabeza de Mono' con vista al Barrancazo y a la omnipresente caseta de vigilancia
    Encuentros fortuitos...

Para el retorno, recorremos este bonito valle del collado 'Cabeza de Mono' (del que desconocemos si tiene algún nombre) al encuentro de la loma de la Mesa, siguiendo dirección Sur.

Bonito valle abierto entre el Barrancazo y la loma de la Mesa, lleno de vida
Una vez que llegamos al collado Galán, nuestro recorrido se convierte en un tranquilo paseo en descenso por la pista del pinar.
      Asombrosa pedrera en el Pinar
¡Qué gratificante es visitar estas sierras para quienes, como 'Ojolince y Sra.', disfrutamos tanto del paisaje como de los seres que lo pueblan!
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
        'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular Peña Carazo y Horca de Lores desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 8 de Octubre de 2.017
Partimos tempranito a tierras palentinas, que Verónica nos está esperando para desayunar en su pueblo.
Vulpes vulpes - Zorro      
      La Abadía de Lebanza luce así de bonita a primera hora

Reunidos los tres en Cervera de Pisuerga, nos dirigimos a la Abadía de Lebanza donde vamos a dar comienzo nuestra circular por la Comarca de La Pernía.

Bosques y manantiales acusan mucho la falta de precipitaciones.
¡Fuente de la Virgen de Alba con un hilo de agua!
Hemos tomado el recorrido de la guía de David y Vidal 'Ascensiones en la Montaña Palentina' y vamos a ver qué tal lo interpretamos.

Bien aparcado el vehículo frente a La Abadía, nos aproximamos al arroyo en busca del camino que, en dirección norte, nos adentra en el bosque.

      El bosque acusa la pertinaz sequía de este 'veroño'
Aún así, los tonos del otoño van cobrando vida en el bosque
Senecio jacobaea - Hierba de Santiago,
un florido Senecio de otoño     
El buen camino que llevamos vira en dirección oeste siguiendo el curso del arroyo de La Abadía, que nos va alegrando el paseo con su rumor.

Una vez rodeado el monte Pica, atravesamos el arroyo para dejarlo ahora a nuestra derecha.

Cuando llevamos poco más de un kilómetro y medio de recorrido, el bosque se abre en una enorme pradería, el prado de las Cabras, donde ya tenemos a la vista peña Carazo.

    Una primera vista de Peña Carazo desde el prado de las Cabras a 1.470 mts.
Pradera arriba, vamos buscando las zonas más despejadas de vegetación, aprovechando tramos de senda que se pierden una y otra vez.
Verónica y 'eSrá' en ascenso por el hoyo de la Varguilla
Entre escobas y brezos sube la temperatura y hacemos más de un parón para 'refrigerarnos' y disfrutar de las vistas desde este hoyo de la Varguilla.
      A 'Ojolince'  ya le falta poco para alcanzar el collado Hontanillas
El hoyo de la Varguilla salva un desnivel de más de 400 mts. para alcanzar el collado Hontanillas.

Cuando ¡por fin! alcanzamos el collado recibimos una satisfactoria recompensa...

Curavacas, Peña Prieta y Lezna, nos reciben a nuestra llegada al collado Hontanillas a 1.838 mts.
Damos comienzo la ascensión a peña Carazo junto al vallado    
Un grupo de montañeros vascos llega al collado tras bajar de 'la Carazo' ¡Bien madrugadores!

Después de intercambiar saludos y una breve conversación, toca ahora ascender peña Carazo siguiendo la valla instalada en su ladera oeste.

Impresionante vista de Lagunillas, Huelgas, Hospital y Curavacas desde la ladera oeste de peña Carazo
Verónica y 'Ojolince' ascienden a la cresta
por una de las brechas de peña Carazo
Pocos minutos nos lleva llegar junto a la los cortados de la mole caliza que miran al hoyo de la Varguilla.

Ahora debemos elegir bien la brecha que nos abra el paso más asequible a la cresta de 'la Carazo'.

Cuando nos aupamos a la cresta afloran sentimientos de satisfacción y admiración.
      ¡Mira Peña Prieta, Lezna, 'Picos', le dice Vero a eSrá!
'Ojolince' y la cima de 'la Carazo', ya a la vista      

Un terreno de roca fracturada pero de buen agarre, nos permite la progresión sobre la cresta, en dirección noreste.

El valle del arroyo de la Abadía a nuestros pies, y una bonita vista de la sierra de la Peña donde resalta peña Redonda
 Curavacas, Peña Prieta, Lezna y 'Picos' hacia el norte ¡Menudo panorama!
      'Vero' y 'eSrá' son retratadas en peña Carazo por 'Ojolince'
junto al buzón montañero

Y, sin sobresaltos, llegamos a la cima de peña Carazo, de 2.013 mts.

El recorrido de esta cresta, de envidiables vistas, nos has traído entretenidos y el tiempo se ha pasado volando.

Una foto más, que tenemos la sierra de Peña Labra y la de Cebollera hacia el este
'Ojolince' y Verónica hacia el collado de la Horcada,
al fondo Horca de Lores o Carazuelo    
Hacemos consenso y decidimos llegar a Horca de Lores para comer.

Descendemos de peña Carazo en dirección norte, al collado de la Horcada.

Es frecuente encontrar ganaderías en este collado y hoy, no iba a ser diferente. Una cabaña de 'Tudancas' está atravesando la zona.

Anthus pratensis - Bisbita pratense, bien visible

Además, un vistoso Bisbita pratense nos alerta de su presencia con el habitual reclamo... bis-bis-bit.

Pocos minutos después, nos encontramos buscando la mejor senda para salvar los 120 mts. de desnivel que nos separan de Horca de Lores.

Verónica en una pedrera del tramo final de subida a Horca de Lores
A la vista, Horca de Lores y su vértice geodésico, al fondo 'Picos'
Tres amigos bien avenidos en Horca de Lores
o Carazuelo, a 2.021 mts.
Casi sin viento, a dos mil metros y contemplando las bellas montañas que nos rodean por los cuatro costados, es para pedir que se detenga el tiempo.

Nos conformamos con tomar el merecido almuerzo desde semejante atalaya.

Bajando de Horca de Lores, tenemos de frente 'la Carazo' y al fondo la sierra de la Peña    
Dejamos atrás Horca de Lores      
Sin tratar de acertar con la senda de subida, descendemos de Horca de Lores al collado de la Horcada, para dar continuidad a nuestra bajada a través de él y en dirección este.

No son éstas las indicaciones que habíamos tomado de la guía de David y Vidal, pero Verónica recuerda haber subido por aquí, en alguna ocasión desde el pueblo de Lores.
      Saxicola rubicola - Tarabilla europea, juvenil

El comienzo del descenso desde el collado le realizamos empleando una marcada senda.

Eso sí, debe de tratarse de la que utilizan las cabañas ganaderas que trasiegan estos valles.

Durante el descenso por la vertiente este, tenemos una magnífica panorámica de la sierra de Peña Labra y de la Cebollera      
Tras los primeros metros, la senda comienza a desdibujarse y debemos pelear con algunas escobas y brezos bien crecidos.
    'eSrá' en una de las fuentes de la cuenca de bajada
Esta cuenca entre 'Carazo' y 'Carazuelo' está regada por una escorrentía de la que, aún en estas fechas, encontramos varias fuentes que mantienen la humedad y la vida en el entorno.

Pasamos por una pradería de altura, para alcanzar otra más baja y de mayores dimensiones, el Jardín sin flores.

A 1.680 mts., sobre una gran llanura amarilla que en los mapas figura como 'Jardín sin flores'
Viene ahora el tramo más complicado de toda la ruta.
Y no es por su dificultad técnica, que no la tiene, sino de orientación.
Verónica y 'Ojolince' se abren paso entre escobas y brezos    
En dirección sureste, y sin perder altura, debemos localizar una senda que, de la mejor forma posible, nos permita atravesar el brezal que tapiza la ladera que nos encontramos.

Con el track de David y Vidal nos posicionamos sobre ella, pero nos cuesta varios intentos, pues hay muchos tramos de senda perdidos.
      Progresamos, ahora en descenso, junto al cercado
Al fin parece que hemos acertado, ganado altura por la poblada ladera hasta que llegamos a un cercado.

Atravesada la cerca descendemos, en dirección este, llevándola a nuestra izquierda, y nos vemos inmersos en el robledal.

Entrando en el robledal, nos unimos al camino que desciende en dirección sur      
Al principio los robles son de pequeño porte pero, a medida que descendemos, nos vamos encontrando ejemplares de tamaño singular.

A los 1.500 mts. de altitud, enlazamos con un buen camino que viene del pueblo de Lebanza.

Poco llevamos andado cuando Verónica nos insta a conocer el chozo de las Arroyacas, localizado monte arriba a poca distancia.
Las Arroyacas, un lugar idílico en cualquier época el año que le visitemos
      En el robledal, disfrutando de roblones singulares
Echamos un rato en este encantador paraje.

No muy lejos de la cabaña, se coge un camino poco pisado que nos une al del pueblo, paseando entre magestuosos roblones.

'Vero' y 'Ojolince' en el camino al pueblo de Lebanza    
Seguimos el camino que discurre junto al arroyo de las Arroyacas, respirando profundamente el frescor de la tarde y disfrutando de los aromas y colores del monte.

Poco más tarde, tenemos a la vista el pueblo de Lebanza.

Lebanza en la confluencia de dos arroyos: las Arroyacas y la Abadía
Un tramo de carretera nos lleva de vuelta a La Abadía  
Escasos metros antes del pueblo, abandonamos el camino para atravesar una pradera y cruzar el arroyo de las Arroyacas.

Enlazamos con el tramo de carretera que nos lleva, en dirección oeste, de vuelta a La Abadía en menos de dos kilómetros.

Atardece en La Abadía de Lebanza, donde llegamos escuchando el trinar de mirlos, zorzales, escribanos, estorninos..
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
        El itinerario seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 18 Kms.        TIPO DE TRAZADO -> Circular
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 22'          ASCENSIÓN ACUMULADA -> 980 mts.
DIFICULTAD -> Media (Orientación en áreas arbustivas)
SIN TRACK (No grabó la totalidad de la ruta el GPS)
Cinco años hace de nuestra primera incursión por estas tierras, MISCELANEA EN LA PERNÍA, de la que nos llevamos una grata impresión; si bien es cierto que fue en verano, el recuerdo es de un auténtico recital de flora y fauna.
      'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**