.

.
Mostrando entradas con la etiqueta pico Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pico Negro. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Negro y peñas Crecientes desde embalse del Pirón

Domingo, 26 de Junio de 2.022
Un fresco día de comienzo del verano vamos a por una buena caminata por los Montes Carpetanos.
'Ojolince y Sra. en pico Negro a 2.087 mts., al fondo la meseta Castellana
      Alauda arvensis - Alondra común


Son unas cuantas, las ocasiones en las que 'Ojolince y Sra.' nos dirigimos al pueblo de Torrecaballeros, bien ubicado en la N-110 y próximo a las estribaciones más al NE del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.


Atravesado el pueblo, justo antes del km. 177, tomamos un desvío a la derecha que conduce al molino de Romo, situado en un bonito enclave.


Poco más adelante, dejamos aparcado el vehículo a buena sombra, junto a las puertas metálicas por donde tenemos pensado hacer el regreso.



      Erebia triaria - Erebia de Prunner
Melitaea deione - Doncella ibérica      














Comenzamos la andada en dirección este, por un buen camino que conduce al embalse del Pirón.
'Ojolince' transita por buen camino hacia el embalse del Pirón
      Stachys alpina, bonita e hirsulta labiada


Enseguida dejamos abajo el embalse del Pirón, tomando una trocha que nos une a una pista para internarnos en el pinar de 'Silvestres' del monte del Elenco.

Vamos a acometer gran parte de la subida en el interior de este magnífico monte, agradeciendo su sombra, buena temperatura y estupendos encuentros y observaciones.




En el interior del Monte del Elenco de grandes y rectilíneos 'Silvestres'
      Stictoleptura stragulata - Capricornio

En el fronde de un helecho hace su aparición un escarabajo longicornio de unos 12 cms de longitud.

El llamado 'Capricornio', es un cerambícido de hábitos florícolas, con antenas, cabeza y pronoto negros, y la parte anterior de los élitros de color cobrizo.


Argynnis niobe - Niobe      



La ascensión se hace bastante cómoda pues vamos zigzagueando por la majada del Roble.





Argynnis aglaja - Lunares de plata


En estas fechas, el monte está salpicado de unas herbáceas de flores blancas como la nieve, de ahí su indicativo en latín.

Linaria nivea es una escrofulariácea endémica del Sistema Central cuyas flores nos deslumbran por su textura y color.


    Linaria nivea, bello endemismo del Sistema Central



Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha      
















Lasiommata maera - Pedregosa




Avanzando la mañana, notamos que la temperatura va en aumento.



Melanargia lachesis - Medioluto ibérica      



Esto anima a muchos lepidópteros y otros polinizadores de los que enseguida nos vemos acompañados.





     Pieris rapae -
Blanquita de la Col 


Los regatos que surcan este monte crean espacios vegetales donde, estos días de verano, hay una bulliciosa actividad.




Pyrgus sp. - Ajedrezada, alimentándose en Prunella grandiflora      

      Verbascum sp. - Detalle de la inflorescencia de Gordolobo
Spergula rubra - Arenaria roja      

Cuando alcanzamos los 1.830 mts. de altitud, el pinar desaparece dando paso a un terreno despejado, desde donde distinguimos bien la cuerda del pico Negro, donde nos dirigimos.


Entramos en el área protegida del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Norte
      Estadío ninfal de Tettigonia viridissima/hispanica

Acabamos de entrar en los dominios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En dirección Norte, seguimos la trocha que discurre por la falda de cerro Redondo, que conduce a un refugio en ruinas, hoy muy concurrido por una cabaña vacuna.


'eSrá' junto al refugio en ruinas de 'Cerro Redondo' sito a 1.950 mts. de altitud
Lullula arborea - Alondra totovía      

Una trocha que parte del refugio nos guía, primero hacia el este y luego hacia el sur, al pico Negro.

Hacemos cubre a mediodía, disfrutando del merecido premio que son sus grandes vistas sobre la Meseta y los Montes Carpetanos en toda su extensión.

Un día despejado del invierno pasado también lo encumbramos, y aquí podéis comprobar las magníficas vistas que nos ofrece: INVERNAL AL PICO NEGRO


'Ojolince' hacia el vértice geodésico que determina los 2.089 mts. del pico Negro
      Zoom hacia el Peñalara y la Bola del Mundo

Tenemos ante nosotros todo el cordal de estos Montes Carpetanos hasta el pico Peñalara y los ricos de Los Claveles.

Incluso alcanzamos a ver la cuerda de la Mujer Muerta. 

Campanula herminii, endemismo de la península ibérica
que crece en pastos y cervunales de alta montaña

Tras el merecido descanso continuamos en suave ascenso hacia el collado Hermoso, límite de provincia y comunidad.

Nos encontramos a 2.120 mts. de altitud, donde se localiza la fuente del Mojón.


'eSrá'  junto a la fuente del Mojón, considerada el nacimiento del río Pirón

      Armeria caespitosa - Erizón serrano
con su membranosa envolura floral
A esta altitud se desenvuelven bien plantitas alpinas como el Erizón serrano.
Minuartia recurva - Minuartia      











También la Minuartia, que es capaz de soportar las grandes oscilaciones de temperatura que se producen entre el día y la noche.

Iberodorcadion graellsii, endemismo del Sistema Central (Insecto 'pipa')

Vemos desplazarse entre la rala vegetación a otro endemismo del Sistema Central, se trata del simpático 'Insecto pipa'.

Éste sigue su camino sin prisa... como 'Ojolince y Sra.'

Dirigimos nuestros pasos dirección SW, paralelos al cerramiento de piedra que separa Castilla y León de la Comunidad de Madrid

El camino que llevamos es coincidente con el PR-32 que discurre por la divisoria de comunidades.
'eSrá' en el alto del hoyo Borrascoso, de magníficas vistas..
Peñalara al fondo, Cuerda Larga y sierra de la Morcuera. Abajo valle y embalse de Lozoya
      Melitaea didyma - Doncella tímida

Jurinea humilis - Escobilla morisca      












      Carcharodus alceae - Piquitos castaña


El paseo a esta altitud es fresco para tratarse de un día de verano, y la tranquilidad.. absoluta.


Avanzamos de forma cómoda, aunque ciertos tramos de esta trocha son muy pedregosos.



Buen provecho, 'Ojolince y Sra.' 
 

Cuando queremos darnos cuenta estamos llegando a peñas Crecientes, donde vamos a hacer el almuerzo del día.


Pico Crecientes o Cruz de Malangosto a 2.004 mts. de altitud
      Erebia meolans - Montañesa Banda larga

Descansados, emprendemos la pedregosa bajada al puerto de Malangosto.

Desde aquí, conocemos bien el camino de regreso pues, hace dos inviernos que subimos (por donde hoy bajaremos) al alto de las Canderuelas y aquí lo relatamos: INVERNAL AL PUERTO DE MALANGOSTO

Zygaena sp. -  Gitanilla    

La tarde la dedicamos a observaciones de fauna y flora, pasando por el chozo de la Chata y la fuente del Merendero.

Y a otro rincón muy apetecible que descubrimos bajando del pico La Flecha el verano pasado: PICO LA FLECHA DESDE EL EMBALSE DEL PIRÓN.


  'eSrá' en el refugio del arroyo de Majaeltronco
     Cordulegaster voltonii - Libélula tigre

Adscita sp.      
















PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 19,6 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 824 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pico Negro desde el embalse del Pirón (Montes Carpetanos)

Sábado, 13 de marzo de 2.021
Este invierno 'Ojolince y Sra.' visitamos, con mucha niebla, el alto de las Canderuelas por el puerto de Malangosto partiendo del embalse del río Pirón.
Ni en el puerto, ni desde el alto, la densa niebla nos dejó ver la prolongación de la cuerda en dirección NE, hacia el pico Negro y por ello hoy, nos proponemos ir a conocerlo.
En la cima del pico Negro a 2.089 mts. (Falta el fotógrafo 'Ojolince')
    Dejamos el embalse a nuestra derecha para internarnos en el pinar

De buena mañana, partimos de las inmediaciones del embalse del río Pirón, donde hemos podido dejar los vehículos bien aparcados.

Se respira mucha tranquilidad en este bonito entorno.


Saxifraga granulata - Saxifraga blanca (foto LORENA)

Aunque la temperatura es baja, enseguida hemos de tomar una senda bien empinada que nos hace coger algún grado, además de permitir la localización de una temprana saxifragácea, la Saxifraga blanca.

Esta senda es un atajo que desemboca en la pista que nos va a llevar en dirección Este, ganando altura, junto al río Pirón.

Nuestro camino se ve truncado por el desbaratado puente sobre el río Pirón
      Avanzamos por el monte del Elenco, junto al río Pirón 

Tras salvar el Pirón por el puente trucando proseguimos camino, ahora en dirección Sur, hasta que éste hace un quiebro de 360 º, para volver junto al río.

Perdemos el buen firme pero seguimos remontando el curso del Pirón en dirección Este. 
Por trocha junto al Pirón, ya estamos a 1.600 mts. de altitud
Atravesamos el joven río Pirón por dónde mejor podemos..      


Pocos metros más arriba, situados sobre la Majada del Hidalgo, hemos de atravesar el río Pirón que baja bien alegre y caudaloso.


      Lorena entre los rectilíneos 'Silvestres'

El arroyo de la majada del Roble, el de la majada del Hidalgo, el del Pastizal... que discurren por la falda occidental de estos Montes Carpetanos, vierten sus aguas en él.


Arctia caja - Oruga de la polilla Tigre (foto LORENA)





Una vez atravesado, nos damos un respiro tomando un tentempié.
 
¡Menos mal que hemos recuperado fuerzas!

Viene ahora una 'pindia' subida por el pinar de Silvestres que nos va a situar sobre los 1.700 mts. de altitud.

Un corto tramo en dirección Oeste nos lleva a enlazar a 1.770 mts. con otra pista de buen firme, que asciende de nuevo en dirección Este.

El grupo progresa, amparado por el pinar de Silvestres, en la Majada del Roble
      Fomitopsis pinicola - Yesquero o Podredumbre del Pino (foto LORENA)

Aún son bajas las temperaturas en la montaña y la floración es escasa, sin embargo, algunas curiosidades nos van sorprendiendo por el camino.

La 'Podredumbre del Pino' es un hongo que parasita la madera del pino, y que ha sido utilizado desde la antigüedad como yesquero, para encender fuego.

Lorena y los pimpollos a 1.830 mts. de altitud

Proseguimos en dirección Este hasta que el pinar comienza a clarear..

Sobre los 1.830 mts. salimos del bosque a un terreno bastante despejado de vegetación.

El grupo a la salida del pinar, con la sierra del pico Negro
  Meloe proscarabeus - Carraleja o Aceitera (foto LORENA)

Una Carraleja en el camino.

Estos insectos se desplazan por el suelo puesto que sus élitros son vestigiales.

Cuando son molestados, desprenden una sustancia aceitosa que repele a sus depredadores.

      Crocus carpetanus - Azafrán serrano
También hace su aparición el Azafrán serrano.

Esta pequeña iridácea es de las más tempranas en aparecer, incluso como hoy nos sucede, es capaz de florecer cuando la nieve no ha terminado de fundir.

Comenzamos a pisar los primeros neveros por el camino, que ahora discurre en dirección Norte por la ladera del cerro Redondo, junto a un cercado.

A 1.900 mts. encontramos las primeras manchas de nieve
Ruinas del refugio de cerro Redondo sito a 1.960 mts.      
Sobre las dos menos cuarto llegamos al refugio en ruinas de cerro Redondo.

Un pequeño descanso para abrigarnos bien y continuamos por la nevada vereda al pico Negro.

Lorena no parece sentir el gélido viento que aquí sopla.. sigue disfrutando de la nieve!!


Este trazado no tiene pérdida ni dificultad...


Es más, da juego para que la más pequeña del grupo siga disfrutando de la nieve.




'Shak' y 'Lala'
¡Primeros en hacer cumbre!
      El grupo en la cima del pico Negro a 2.089 mts.

El viento sopla con fuerza y, aunque vamos bien abrigados, no nos deja detenernos en la cumbre tanto como quisiéramos. 

Y eso que las vistas son espléndidas!!

Al norte.. la extensa meseta castellana
Los Montes Carpetanos se extienden de NE-SW y, en un día claro como hoy, alcanzamos a ver el pico Peñalara, mayor elevación de esta sierra, y la cuerda de los Claveles que se mantienen bien nevados.


Hacia el SW la continuidad de la cuerda del pico Negro y al fondo, las altas cumbres Peñalara y risco de Los Claveles
      De regreso al refugio para el merecido almuerzo 
Sabemos que hacia el Este se encuentra el pico del Nevero, una de las cumbres más señaladas de los Montes Carpetanos y nos gustaría haber podido hacer una pequeña aproximación para, cuando los días sean más largos, plantear su ascensión.

Pero, el gélido viento hace que desistamos y, volvemos sobre nuestros pasos al derruído refugio para comer.


Vista del cordal más occidental de los Montes Carpetanos;
al fondo entre nubes, la Mujer Muerta de Guadarrama
'Sobrilincesa' y 'Ojolince' 'en faena'      
Son cerca de las cuatro de la tarde cuando nos ponemos en marcha para comenzar el regreso.

Ahora todo es bajada, y pronto nos vemos resguardados del frío viento de altura, dando rienda suelta a nuestra afición fotográfica..

Narcisus bulbocodium - Narciso acampanado

Crocus carpetanus - Azafrán serrano    
















Puesta de anfibio en charca temporal (foto JAVI)


En una charcha temporal, a 1.900 mts. de altura, localizamos esta puesta, suponemos de algún anfibio.

A ver si alguien se anima, y nos ayuda con la determinación de la especie...

Para el descenso por el pinar elegimos un trazado que, aunque más corto, tiene ciertos tramos con mucha pendiente. Algo que no siempre es muy acertado cuando ya se llevan kilómetros en las piernas.



¡Gigantes rectilíneos, los 'Silvestres' de estos montes!
    El grupo.. baja que te baja por el pinar

Y, en bastante menos tiempo que nos llevó la subida, nos encontramos junto al rio Pirón.

Uniéndonos a la pista que discurre en paralelo, casi a la altura del puente truncado.

Bonitas vistas hacia el embalse del río Pirón

De regreso, el grupo en el embalse del Pirón      
A las cinco y media estamos de regreso en el embalse del Pirón.

Aún nos queda luz para acercarnos a la presa y contemplar sus tranquilas aguas con vista a estos Montes Carpetanos que hoy hemos tenido el gusto de recorrer, en tan buena compañía.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 14,30 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 712 mts.                TIEMPO TOTAL -> 6 h. 50'
Ojolince y Sra.
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**