.

.
Mostrando entradas con la etiqueta armeria caespitosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armeria caespitosa. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Negro y peñas Crecientes desde embalse del Pirón

Domingo, 26 de Junio de 2.022
Un fresco día de comienzo del verano vamos a por una buena caminata por los Montes Carpetanos.
'Ojolince y Sra. en pico Negro a 2.087 mts., al fondo la meseta Castellana
      Alauda arvensis - Alondra común


Son unas cuantas, las ocasiones en las que 'Ojolince y Sra.' nos dirigimos al pueblo de Torrecaballeros, bien ubicado en la N-110 y próximo a las estribaciones más al NE del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.


Atravesado el pueblo, justo antes del km. 177, tomamos un desvío a la derecha que conduce al molino de Romo, situado en un bonito enclave.


Poco más adelante, dejamos aparcado el vehículo a buena sombra, junto a las puertas metálicas por donde tenemos pensado hacer el regreso.



      Erebia triaria - Erebia de Prunner
Melitaea deione - Doncella ibérica      














Comenzamos la andada en dirección este, por un buen camino que conduce al embalse del Pirón.
'Ojolince' transita por buen camino hacia el embalse del Pirón
      Stachys alpina, bonita e hirsulta labiada


Enseguida dejamos abajo el embalse del Pirón, tomando una trocha que nos une a una pista para internarnos en el pinar de 'Silvestres' del monte del Elenco.

Vamos a acometer gran parte de la subida en el interior de este magnífico monte, agradeciendo su sombra, buena temperatura y estupendos encuentros y observaciones.




En el interior del Monte del Elenco de grandes y rectilíneos 'Silvestres'
      Stictoleptura stragulata - Capricornio

En el fronde de un helecho hace su aparición un escarabajo longicornio de unos 12 cms de longitud.

El llamado 'Capricornio', es un cerambícido de hábitos florícolas, con antenas, cabeza y pronoto negros, y la parte anterior de los élitros de color cobrizo.


Argynnis niobe - Niobe      



La ascensión se hace bastante cómoda pues vamos zigzagueando por la majada del Roble.





Argynnis aglaja - Lunares de plata


En estas fechas, el monte está salpicado de unas herbáceas de flores blancas como la nieve, de ahí su indicativo en latín.

Linaria nivea es una escrofulariácea endémica del Sistema Central cuyas flores nos deslumbran por su textura y color.


    Linaria nivea, bello endemismo del Sistema Central



Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha      
















Lasiommata maera - Pedregosa




Avanzando la mañana, notamos que la temperatura va en aumento.



Melanargia lachesis - Medioluto ibérica      



Esto anima a muchos lepidópteros y otros polinizadores de los que enseguida nos vemos acompañados.





     Pieris rapae -
Blanquita de la Col 


Los regatos que surcan este monte crean espacios vegetales donde, estos días de verano, hay una bulliciosa actividad.




Pyrgus sp. - Ajedrezada, alimentándose en Prunella grandiflora      

      Verbascum sp. - Detalle de la inflorescencia de Gordolobo
Spergula rubra - Arenaria roja      

Cuando alcanzamos los 1.830 mts. de altitud, el pinar desaparece dando paso a un terreno despejado, desde donde distinguimos bien la cuerda del pico Negro, donde nos dirigimos.


Entramos en el área protegida del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Norte
      Estadío ninfal de Tettigonia viridissima/hispanica

Acabamos de entrar en los dominios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En dirección Norte, seguimos la trocha que discurre por la falda de cerro Redondo, que conduce a un refugio en ruinas, hoy muy concurrido por una cabaña vacuna.


'eSrá' junto al refugio en ruinas de 'Cerro Redondo' sito a 1.950 mts. de altitud
Lullula arborea - Alondra totovía      

Una trocha que parte del refugio nos guía, primero hacia el este y luego hacia el sur, al pico Negro.

Hacemos cubre a mediodía, disfrutando del merecido premio que son sus grandes vistas sobre la Meseta y los Montes Carpetanos en toda su extensión.

Un día despejado del invierno pasado también lo encumbramos, y aquí podéis comprobar las magníficas vistas que nos ofrece: INVERNAL AL PICO NEGRO


'Ojolince' hacia el vértice geodésico que determina los 2.089 mts. del pico Negro
      Zoom hacia el Peñalara y la Bola del Mundo

Tenemos ante nosotros todo el cordal de estos Montes Carpetanos hasta el pico Peñalara y los ricos de Los Claveles.

Incluso alcanzamos a ver la cuerda de la Mujer Muerta. 

Campanula herminii, endemismo de la península ibérica
que crece en pastos y cervunales de alta montaña

Tras el merecido descanso continuamos en suave ascenso hacia el collado Hermoso, límite de provincia y comunidad.

Nos encontramos a 2.120 mts. de altitud, donde se localiza la fuente del Mojón.


'eSrá'  junto a la fuente del Mojón, considerada el nacimiento del río Pirón

      Armeria caespitosa - Erizón serrano
con su membranosa envolura floral
A esta altitud se desenvuelven bien plantitas alpinas como el Erizón serrano.
Minuartia recurva - Minuartia      











También la Minuartia, que es capaz de soportar las grandes oscilaciones de temperatura que se producen entre el día y la noche.

Iberodorcadion graellsii, endemismo del Sistema Central (Insecto 'pipa')

Vemos desplazarse entre la rala vegetación a otro endemismo del Sistema Central, se trata del simpático 'Insecto pipa'.

Éste sigue su camino sin prisa... como 'Ojolince y Sra.'

Dirigimos nuestros pasos dirección SW, paralelos al cerramiento de piedra que separa Castilla y León de la Comunidad de Madrid

El camino que llevamos es coincidente con el PR-32 que discurre por la divisoria de comunidades.
'eSrá' en el alto del hoyo Borrascoso, de magníficas vistas..
Peñalara al fondo, Cuerda Larga y sierra de la Morcuera. Abajo valle y embalse de Lozoya
      Melitaea didyma - Doncella tímida

Jurinea humilis - Escobilla morisca      












      Carcharodus alceae - Piquitos castaña


El paseo a esta altitud es fresco para tratarse de un día de verano, y la tranquilidad.. absoluta.


Avanzamos de forma cómoda, aunque ciertos tramos de esta trocha son muy pedregosos.



Buen provecho, 'Ojolince y Sra.' 
 

Cuando queremos darnos cuenta estamos llegando a peñas Crecientes, donde vamos a hacer el almuerzo del día.


Pico Crecientes o Cruz de Malangosto a 2.004 mts. de altitud
      Erebia meolans - Montañesa Banda larga

Descansados, emprendemos la pedregosa bajada al puerto de Malangosto.

Desde aquí, conocemos bien el camino de regreso pues, hace dos inviernos que subimos (por donde hoy bajaremos) al alto de las Canderuelas y aquí lo relatamos: INVERNAL AL PUERTO DE MALANGOSTO

Zygaena sp. -  Gitanilla    

La tarde la dedicamos a observaciones de fauna y flora, pasando por el chozo de la Chata y la fuente del Merendero.

Y a otro rincón muy apetecible que descubrimos bajando del pico La Flecha el verano pasado: PICO LA FLECHA DESDE EL EMBALSE DEL PIRÓN.


  'eSrá' en el refugio del arroyo de Majaeltronco
     Cordulegaster voltonii - Libélula tigre

Adscita sp.      
















PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 19,6 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 824 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pico del Lobo y alto de las Mesas (Sierra de Ayllón)

Domingo, 2 de Febrero de 2.020
Otro invierno que volvemos a la Sierra de Ayllón para conocer un poco más la Reserva Natural Macizo del Pico del Lobo-Cebollera.
'Ojolince y Sra.' en la cima del Pico Lobo a 2.274 mts.
Hace dos inviernos, visitando el Hayedo de la Pedrosa llegamos a alcanzar el cordal que hoy recorremos para encumbrar el pico del Lobo.
    'eSrá' en el puerto de la Quesera, dispuesta a comenzar

En aquella ocasión, la Sierra de Ayllón presentaba su cara más invernal, pues estaba cubierta de nieve desde la cota de 1.800 mts. del collado de Prado Llano.


El viento hace su aparición...
Hoy, las condiciones que nos encontramos son bien diferentes.

A las nueve y media aparcamos en el puerto de la Quesera a 1.710 mts. de altitud, con una cerrada niebla que nos impide ver si quiera la familia de 'Piquituertos' que se están alimentando en este pinar de 'Silvestres'.

... comienza a levantarse la niebla
Pero el camino no tiene pérdida.

Una pista-cortafuegos discurre sobre el Lomo de las Caseruelas en dirección Oeste.

A buen ritmo, convertimos esta subida en un ejercicio para entrar en calor.

'eSrá' gana altura sobre el lomo de las Caseruelas
Ganamos altura mientras la niebla se va disipando, abriéndonos la visión.
Llegamos al Collado de Prado Llano a 1.812 mts. de altitud.
Al fondo, el macizo del pico del Lobo y previo el cerro del Aventadero,
por donde habremos de pasar
'eSrá' se encarama al Calamorro de San Benito
para obtener buenas vistas
Seguimos en ascenso junto a la valla que separa la Comunidad Autónoma castellano-leonesa y la castellano-manchega, para hacer cumbre en el Calamorro de San Benito.

Esta doble cumbre alcanza los 1.872 mts. y tiene unas vistas impresionantes de la meseta castellana.

El viento va levantando la niebla que cubre la meseta castellano-leonesa
  'Ojolince' mira al collado de San Benito,
amplia pradera con un encharchamiento temporal
En dirección suroeste, bajamos del Calamorro hacia el collado de San Benito.

Será aquí donde, de regreso, tomaremos el desvío por la pista que conduce al puerto de la Quesera por la falda del monte, sin subir las elevaciones de este cordal.

La vereda sigue por la misma cuerda, para auparnos al cerro del Aventadero.
Primer nevero en la vereda al cerro del Aventadero
Cuando alcanzamos sus 2.006 mts. de altitud, nos detenemos para disfrutar de la vista a ambas mesetas.

Al norte, la meseta castellano-leonesa ha conseguido disipar su niebla.
'eSrá' en el cerro del Aventadero.
Al fondo la interminable llanura castellanoleonesa, el pueblo de Riaza y, más próximo, Riofrío de Riaza
 Por el contrario, la meseta castellano-manchega sigue sumida en ella..
El pico Ocejón, sobresale por encima de la niebla que cubre la meseta castellano-manchega, salpicada de sierras, valles y montes
  'Ojolince' sobre el cordal hacia Las Peñuelas
La progresión desde el cerro del Aventadero nos lleva sobre el cordal hacia  Las Peñuelas.

Comienza a notarse que la pendiente se acentúa, desapareciendo la población de Pino silvestre Pinus sylvestris que tan fielmente nos ha acompañado durante todo el camino.

'eSrá' en el collado del Aventadero a 2.055 mts.    
Llegamos al collado del Aventadero que hace honor a su nombre.

A este punto también llega la senda de ascensión desde la Estación de Esquí de La Pinilla, ruta en la que se salva el desnivel de subida en menor tiempo.

Escasa vegetación en la parte final de ascensión al collado de Las Peñuelas
La fuerza del viento se ha incrementado en este collado y ya no nos abandonará el resto del recorrido.

Piornos Cytisus oromediterraneus, brezo rojo Erica australis, brezo blanco E. arboreacodesos Adenocarpus complicatus, todos ellos han disminuido su porte hasta casi desaparecer a esta altitud.

'Ojolince' desde el collado de las Peñuelas a 2.190 mts., tiene delante el pico del Lobo y la gran hoya de su circo glaciar
Enebros rastreros Juniperus communis ssp. nana tapizan muchas de las rocas que afloran de este terreno de geomorfología glaciar.
Decidimos primero enfilar nuestros pasos hacia el alto de Las Mesas.
'eSrá' atraviesa un nevero en dirección al alto de Las Mesas
'Ojolince' asciende al alto de Las Mesas por la ladera NE    
Resulta desconcertante ver este ambiente de alta montaña tan desprovisto de nieve y hielo, un dos de Febrero.

Únicamente las laderas de orientación norte conservan una pobre capa de nieve que, a esta hora, ni siquiera permanece helada.


'Ojolince y Sra.' en el alto de Las Mesas a 2.257 mts., segunda elevación del macizo de Ayllón
Al Norte, la Estación de Esquí de 'La Pinilla', Riaza y la eterna meseta castellano-leonesa
Los valles y elevaciones de la vecina provincia de Guadalajara tienen mucho que ofrecer...
Al sur, valle del río Berbellido y pico Cerrón de 2.196 mts., quedan pendientes para días con más horas de recorrido solar
Al fondo pico del Lobo, techo de la provincia de Guadalajara
y de toda Castilla La Mancha
Bajamos del alto de Las Mesas por donde subimos.

Nos dirigimos a hacer cumbre en el pico del Lobo y allí buscar un agrego del frío y molesto viento, para comer.

     Junto al vértice del Pico del Lobo 2.274 mts.
Techo del macizo de Ayllón, último gran macizo del Sistema Central
Esta maltratada cumbre, afeada por unas ruinosas instalaciones de la estación de esquí, es la máxima elevación de la provincia de Guadalajara y de toda Castilla La Mancha.

Panorámica hacia el SW.
Valle del río Berbellido, cerrado al norte por la cuerda de la Pinilla (alto de Las Mesas).
Al fondo la sierra de Guadarrama
El pico del Lobo enclavado en la cuerda de Las Mesas, es una cima muy visitada y, a esta hora, coincidimos unos cuantos montañeros diseminados por la zona.
      Armeria caespitosa - Erizo serrano, endemismo del Sistema Central.
En roquedos de alta montaña, a la espera del buen tiempo para su vistosa floración

Tras el almuerzo y la serie fotográfica, descendemos por su ladera norte, salpicada de almohadilladas rosetas de Erizo serrano.

Esta plumbaginácea, así llamada por sus puntiagudas y apretadas hojas (como las púas de un erizo), crece pegada al suelo para soportar las duras condiciones de estas cumbres.

'Ojolince' desciende del pico del Lobo, por la ladera de las Armeria caespitosa ¡Qué bonita tiene que estar en primavera, vestida de flores rosas!
Aegypius monachus - Buitre negro      
Enlazamos con el sendero de esta mañana que nos conduce al collado de Las Peñuelas.

Desde el collado y con luz favorable, observamos a una pareja de cuervos y el paso de varios buitres, entre ellos un par de ejemplares de Buitre negro; va resultando algo más frecuente encontrarse con ellos en el Sistema Central.

En el collado de Las Peñuelas se distingue, casi al completo, el cordal de regreso
'Ojolince' progresa hacia el collado del Aventadero
Carduelis carduelis - grupo de Jilgueros    

La tarde ha quedado de lo más soleada y el viento, a medida que descendemos, disminuye su intensidad; cosa que también agradecen las pequeñas aves que pueblan estos pinares de repoblación.

Jilgueros, pinzones, verdecillos, verderones, carboneros, garrapinos, herrerillos y hasta algún mirlo común se dejan ver durante este recorrido de regreso al puerto de la Quesera.

Desandando la senda de esta mañana llegamos al collado de San Benito, donde elegimos la pista que discurre a media ladera del cordal recorrido por la manaña.

Llegando al collado de San Benito.
A la derecha, bien marcada, la pista que nos devolverá al puerto de la Quesera 
      'Ojolince' ante uno de los tramos de pista anegados
El recorrido por la falda sur del Calamorro de San Benito y el Lomo de las Caseruelas es algo más largo que el cresteo.

Nos encontramos muchos tramos de pista anegados por los torrentes de agua de deshielo y manantiales que envían sus aguas al río de las Veguillas.

      Loxia curvirostra - Piquituerto común ♀
Esta mañana, entre la niebla, fue casi imperceptible la presencia del grupo familiar de 'Piquituertos' del puerto de la Quesera.

En lo que llevamos andado por el pinar, les oímos en varias ocasiones.

¡Al fin, uno puede ser captado por la cámara de 'Ojolince' y pasar a la posteridad!

El último tramo de pista en ascenso nos devuelve al puerto de la Quesera, justo donde tenemos el coche aparcado.
Por la mañana, con la niebla que había, ni siquiera distinguimos la barrera que cierra el acceso a vehículos de esta pista.
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
Con seguridad, volveremos a este Parque Natural cuando la primavera despierte sus secretos.
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**