.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Monte Buciero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monte Buciero. Mostrar todas las entradas

Aves marinas en barco desde Santoña

Sábado, 15 de Noviembre de 2014
Pronto hará un mes de la salida en barco que tuvo lugar en Santoña organizada por Aves Cantábricas y a la que 'Ojolince' se unió en solitario (sin 'eSrá').
Morus bassanus - Alcatraz atlántico, el gran 'protagonista' del día
El barco se va alejando de los acantilados de monte Buciero


Ésta es una ocasión muy especial para nuestra afición 'pajarera' pues...

...son contadas las oportunidades en que podemos ver estas aves y menos aún, 'afotarlas'.

Alcatraces y gaviotas guardan poco las formas junto al barco

Un montón de buenas sensaciones junto a una amplia muestra gráfica de todo lo que fue posible retratar en las especiales condiciones del viaje en barco...

...ha sido lo que nos trajimos de vuelta a nuestra tierra de campos.

Este resumen servirá para mostraros un pequeña selección de las fotografías que más nos han gustado a 'Ojolince y Sra.'

Larus michahellis - Juvenil de Gaviota patiamarilla (¿?)

Un nutrido gurpo de aficionados tomamos el barco, atracado junto al Paseo Pereda de Santoña, a las nueve de la mañana, ese domingo 26 de Octubre.

El faro del Caballo, en la punta del Caballo de los acantilados del monte Buciero
Adulto de Alcatraz atlántico     
Éste, puso rumbo N-NW y pronto nos alejamos de la costa, pasando junto a los acantilados del monte Buciero.

Por suerte, el día se presentó apacible y soleado, y...

...la mar tranquila.

Larus michahellis - Adulto de Gaviota patiamarilla
        'Picado' de Alcatraz atlántico, junto al barco


No muy lejos de la costa, comenzaron las observaciones...

Las gaviotas y alcatraces se aproximaban al barco atraídos por el 'chum' (mezcla de pan y pescado) arrojado por la popa.

Adulto de Alcatraz atlántico - Northern Gannet
 De esta forma, podíamos retratarles 'a placer'.
 O, al menos, mientras tratábamos de contener el movimiento... intentarlo.
Juvenil de Gaviota ¿? llevándose un pedazo de pan      
Gaviotas patiamarillas Larus michahellis y sombrías Larus fuscus fueron las predominantes aunque, pudimos oir que se avistaba alguna Gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus y una Gaviota de Sabine Xema sabini.


Puffinus griseus - Pardela sombría
    Puffinus griseus - Sooty Shearwater

En lo que respecta a las observaciones de Pardelas, y ante el escaso conocimiento que 'Ojolince y Sra.' tenemos de la especie pues se trata de la primera ocasión, nos remitimos a las mencionadas a bordo, que fueron:

    Puffinus griseus - Sooty Shearwater
Pardela sombría Puffinus griseus, Pardela balear Puffinus mauretanicus y Pardela pichoneta Puffinus puffinus.

Tras la minuciosa revisión del ingente número de fotografías que hizo 'Ojolince', al parecer no retrató ninguna de las otras dos especies de Pardela.

      Detalle de la cabeza de un adulto de Alcatraz

Ahora bien, de los Alcatraces os dejamos buena muestra en todos sus estadíos.

¡¡Merece la pena el repaso!!


Ejemplar de Alcatraz atlántico con el plumaje ya casi de adulto
Ejemplar de segundo invierno de Alcatraz atlántico
También muy bonito su vuelo de perfil
Y qué decir del espectacular porte de los juveniles de Alcatraz...
 ... con su bello plumaje pardo-oscuro moteado de blanco
Además, nos demostraron a todos que saben hacer 'picados', igual o mejor que los adultos.
'Torpedo' de juvenil de Alcatraz al aguaaa      


Se dejaron ver bandos de Alondra común Alauda arvensis, volando hacia tierra, y tres ejemplares de Págalo grande Stercorarius skua, que 'Ojolince' no consiguió distinguir.

De vuelta pasamos también muy próximos al faro del Caballo

En los blogs de nuestros amigos Javier Aizcorbe
  El Oteadero de Javi  y
Alejandro García Herrera
  Fauna Cantábrica se puede leer un resumen más exahustivo y detallado de esta salida; así como el listado completo de las observaciones realizadas durante la travesía.

 
La línea roja representa la travesía realizada por el barco, con partida y llegada en Santoña 
Sobre la una del mediodía estábamos de vuelta en Santoña, donde nos despedimos del grupo de observadores y fotógrafos, todos contentos con la experiencia que, sin duda, ha resultado muy amena y provechosa.
      Haematopus ostralegus - Ostrero euroasiático 
La tarde la dedicamos a dar una vuelta por Colindres donde, con la marea alta y una luz muy bonita, pudimos observar en los espigones buenos números de...

Andarríos chico, Chorlitejo grande, Ostrero, Zarapitos real y trinador, Aguja colinegra, Gaviotas reidora y patiamarilla.

Egretta garzetta - Garceta común
También se dieron cita Silbones, Azulones, Cormoranes, una Garza real, una Garceta común un Martín pescador y hasta un par de Gaviones.

Buena jornada pajarera nos deparó el día, sin duda.

VIDEO DE AVES DE COLINDRES

Ojolince y Sra.

El Faro del Pescador (Santoña)

Lunes, 13 de Agosto de 2012
  ¡¡Qué bien se vive de vacaciones!!
          El Faro del Pescador desde el camino del acantilado del monte Buciero
Aprovechando nuestros últimos días de vacaciones por el norte, y para no perder la costumbre, vamos a hacer un recorrido de 'monte y playa' disfrutando de las excelentes vistas que nos brinda el acantilado del Monte Buciero en Santoña.
      eSrá en el puente sobre la Marisma Victoria de Noja
Son muchos los caminos que recorren este monte y diversas las rutas que se pueden tomar, para conocer el valor ambiental y paisajístico de este entorno de 'dominio del laurel'.

Como tenemos nuestro 'cuartel de operaciones' en la villa de Noja, desde aquí vamos a comenzar a caminar a unas soleadas cuatro de la tarde... ¡¡Qué valientes!!...
para hacer este combinado de monte y playa.
Acrocephalus schoenobaenus - Carricerín común                              

De Noja pueblo, nos dirigimos al barrio de Helgueras atravesando la Marisma Victoria cuando la actividad pajaril es baja.

Pero, siempre hay algún que otro 'amigo de ojolince y sra.' que se aventura a acercarse lo suficiente para ser inmortalizado... como este joven de Carricerín común.

      Sendero hacia la Ermita de San Nicolás (o del Brusco)

Una vez llegados al barrio de Helgueras buscamos la mayor proximidad al monte para tomar el camino a la Ermita del Brusco, nombre con el que coloquialmente se conocen las ruinas de la Ermita de San Nicolás.

Este sendero nos lleva de forma paralela a la playa de Trengandín y junto a la falda del Monte Mijedo, hacia la lanza del Brusco.
Ojolince junto a las ruinas de la Ermita de San Nicolás     
El Mijedo (como el Buciero) cuenta con una buena representación del relicto encinar Cantábrico que en un tiempo poblaba estos montes de especies mediterráneas como la encina, el aladierno, el laurel, el madroño y el labiérnago.
En la actualidad, este bosque cuenta con la presencia de especies de carácter más atlántico como avellano, roble, acebo, tejohaya, arcemajuelo, mostajo, castaño y serbal; que han ido ganando terreno al antiguo encinar, relegando a éste a las zonas más calizas y rocosas.
      Hippolais polyglotta - Zarcero común
Un sinfín de plantas trepadoras como la hiedra y la zarzaparrilla, confieren a este ecosistema un aspecto impenetrable donde se esconden especies animales que dan vida al bosque.
Ojolince en las proximidades de peña Lanza, con su marcado sendero de ascensión 
En la parte baja del sotobosque, por donde nosotros caminamos, distinguimos tomillos, espliegoshipéricos, centaureas, rubia peregrina, rosal silvestre, zarzamora...

Poco más adelante, finaliza nuestro sendero y la larga playa de Trengandín junto al saliente del monte conocido como Peña Lanza o Lanza del Brusco, que debemos ascender por una evidente senda.
      Lacerta bilineata - Lagarto verde occidental
No sin antes retratar a un ejemplar de lagarto verde occidental que se solea en las proximidades de la arena de la playa...

Iniciamos pues la ascensión al Brusco, con un sol de justicia, descubriendo que este resalte del monte carece de arbolado.
En su lugar, ha sido tomado por los brezos y tojos con los que hay que tener mucho cuidado para no marcarnos las piernas con un buen arañazo.
eSrá en la abrupta cumbre de Peña Lanza (El Brusco)

Nos lleva unos pocos minutos completar la ascensión para que eSrá pueda posar en su rocosa cima... además de localizar un ejemplar de zigena de seis puntos.
        Zygaena filipendulae - Gitana ó Zigena de seis puntos sobre Centaurea nigra
Tampoco dejamos pasar por alto la ocasión de tomar panorámicas de la playa de Trengandín (de donde venimos) y de la playa de Berria y la marisma de Bengoa (Santoña), hacia donde nos dirigimos.
Extensa playa de Trengandín de unos tres kilómetros y medio

Playa de Berria y Monte Buciero, junto a la Marisma de Santoña
Descendemos del Brusco por la falda que nos lleva, sin pérdida, a la playa de Berria.
      eSrá en el descenso a la playa de Berria, al fondo la Marisma de Santoña
Nos encontramos especies de matorral ralo adaptado a suelo seco con influencia de brisas costeras como:
Erica vagans (brezo), Ulex europaeus (tojo), Lithodora difusa (carrasquilla azul), Carlina corymbosa (cardo cuco), Smilax aspera (zarzaparrilla), acompañadas de algún pequeño ejemplar de Quercus ilex (encina)

La senda se convierte en arenal a pocos metros de culminar el descenso... ya estamos en Berria.
eSrá en la playa de Berria, al fondo los acantilados del monte Buciero
Esta playa se encuentra en el istmo que une la península que forma el Monte Buciero de Santoña con el pueblo de Argoños.
Ojolince toma la carretera del acantilado hacia el Faro del Pescador   
Recorremos los dos kilómetros largos de playa por sendas arenosas entre la vegetación dunar que, gracias a su protección, poco a poco se va recuperando.

Hoteles, balnearios, escuela de surf, camping, chiringuitos... mucha vida en esta playa.

Avanzamos hasta alcanzar el penal de Dueso que vamos a rodear, para enlazar con el barrio del mismo nombre, de donde parte la carretera hacia los acantlilados.
     
 Gonepteryx rhamni - Limonera (hembra) junto al faro                                                               Leyenda del Faro del Pescador
  Vista del faro del Pescador desde un claro del camino del acantilado 
Esta carretera no tiene circulación de vehículos por lo que únicamente nos encontramos con ciclistas, grupos de campamento y paseantes de todas las edades.
Se trata de un recorrido sin dificultad y muy recomendable en esta época pues, casi la mayor parte, se encuentra a la umbría de un tupido bosque que no permite la entrada de los rayos del sol.
Al comienzo, el camino es ascendente pero, desde el momento en que divisamos el faro, todo es en bajada hasta llegar él.
`Esto me recuerda las setecientas y pico escaleras que hay que bajar para llegar al faro del Caballo` pero eso forma parte de otra excursión...

La visita al Faro del Pescador es un regalo para nuestros ojos...
Y siempre que venimos, nos deja un recuerdo imborrable... 'todo un lujo, el atardecer en el faro'.
Realizamos la vuelta por el mismo camino.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
GRÁFICA DEL RECORRIDO
A estas alturas del mes de Agosto ya se nota cómo acortan los días pero, de vuelta en la playa de Berria, comprobamos que aún hay quien apura el día...
    eSrá junto a ejemplar joven de gaviota patiamarilla Larus michahellis (solicitamos corrección si no es así)
...Aunque 'otros' estén deseando que los turistas nos vayamos a casa y les dejemos pasar revista a 'su playa'.
Monte Buciero desde la subida 'al Brusco'       
De nuevo, enfilamos la subida 'al Brusco' desde dónde tomamos una buena instantánea del Monte Buciero que nos sirve para ponerle nombre a sus principales cumbres. Contemplamos desde la cima el bonito atardecer en la playa de Trengandín y nos ponemos a la tarea del descenso. Únicamente nos resta un agradable paseo por la playa de Trengandín, ya casi desierta de bañistas y paseantes, aunque no así  de otros pobladores.
Atardece en la playa de Trengandín, al fondo se distingue la silueta de Monte 'El Cincho'
Golondrinas, Aviones, Cornejas, 'Patiamarillas', un par de familias de Charrán patinegro, Cormorán grande, Archibebe común (un bando importante), un Zarapito trinador y un trío de Vuelvepiedras fuimos localizando durante nuestro paseo de vuelta.
Numenius phaeopus - Zarapito trinador          
Arenaria interpres - Vuelvepiedras (fotos de la mañana siguiente cuando fuimos en su busca)   
Podemos decir que, el día 13 de Agosto, pasamos una muy buena tarde.
Un saludo a todos los lectores y seguidores. Y hasta pronto.
Ojolince y sra.