.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Campanula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campanula. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Negro y peñas Crecientes desde embalse del Pirón

Domingo, 26 de Junio de 2.022
Un fresco día de comienzo del verano vamos a por una buena caminata por los Montes Carpetanos.
'Ojolince y Sra. en pico Negro a 2.087 mts., al fondo la meseta Castellana
      Alauda arvensis - Alondra común


Son unas cuantas, las ocasiones en las que 'Ojolince y Sra.' nos dirigimos al pueblo de Torrecaballeros, bien ubicado en la N-110 y próximo a las estribaciones más al NE del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.


Atravesado el pueblo, justo antes del km. 177, tomamos un desvío a la derecha que conduce al molino de Romo, situado en un bonito enclave.


Poco más adelante, dejamos aparcado el vehículo a buena sombra, junto a las puertas metálicas por donde tenemos pensado hacer el regreso.



      Erebia triaria - Erebia de Prunner
Melitaea deione - Doncella ibérica      














Comenzamos la andada en dirección este, por un buen camino que conduce al embalse del Pirón.
'Ojolince' transita por buen camino hacia el embalse del Pirón
      Stachys alpina, bonita e hirsulta labiada


Enseguida dejamos abajo el embalse del Pirón, tomando una trocha que nos une a una pista para internarnos en el pinar de 'Silvestres' del monte del Elenco.

Vamos a acometer gran parte de la subida en el interior de este magnífico monte, agradeciendo su sombra, buena temperatura y estupendos encuentros y observaciones.




En el interior del Monte del Elenco de grandes y rectilíneos 'Silvestres'
      Stictoleptura stragulata - Capricornio

En el fronde de un helecho hace su aparición un escarabajo longicornio de unos 12 cms de longitud.

El llamado 'Capricornio', es un cerambícido de hábitos florícolas, con antenas, cabeza y pronoto negros, y la parte anterior de los élitros de color cobrizo.


Argynnis niobe - Niobe      



La ascensión se hace bastante cómoda pues vamos zigzagueando por la majada del Roble.





Argynnis aglaja - Lunares de plata


En estas fechas, el monte está salpicado de unas herbáceas de flores blancas como la nieve, de ahí su indicativo en latín.

Linaria nivea es una escrofulariácea endémica del Sistema Central cuyas flores nos deslumbran por su textura y color.


    Linaria nivea, bello endemismo del Sistema Central



Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha      
















Lasiommata maera - Pedregosa




Avanzando la mañana, notamos que la temperatura va en aumento.



Melanargia lachesis - Medioluto ibérica      



Esto anima a muchos lepidópteros y otros polinizadores de los que enseguida nos vemos acompañados.





     Pieris rapae -
Blanquita de la Col 


Los regatos que surcan este monte crean espacios vegetales donde, estos días de verano, hay una bulliciosa actividad.




Pyrgus sp. - Ajedrezada, alimentándose en Prunella grandiflora      

      Verbascum sp. - Detalle de la inflorescencia de Gordolobo
Spergula rubra - Arenaria roja      

Cuando alcanzamos los 1.830 mts. de altitud, el pinar desaparece dando paso a un terreno despejado, desde donde distinguimos bien la cuerda del pico Negro, donde nos dirigimos.


Entramos en el área protegida del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Norte
      Estadío ninfal de Tettigonia viridissima/hispanica

Acabamos de entrar en los dominios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En dirección Norte, seguimos la trocha que discurre por la falda de cerro Redondo, que conduce a un refugio en ruinas, hoy muy concurrido por una cabaña vacuna.


'eSrá' junto al refugio en ruinas de 'Cerro Redondo' sito a 1.950 mts. de altitud
Lullula arborea - Alondra totovía      

Una trocha que parte del refugio nos guía, primero hacia el este y luego hacia el sur, al pico Negro.

Hacemos cubre a mediodía, disfrutando del merecido premio que son sus grandes vistas sobre la Meseta y los Montes Carpetanos en toda su extensión.

Un día despejado del invierno pasado también lo encumbramos, y aquí podéis comprobar las magníficas vistas que nos ofrece: INVERNAL AL PICO NEGRO


'Ojolince' hacia el vértice geodésico que determina los 2.089 mts. del pico Negro
      Zoom hacia el Peñalara y la Bola del Mundo

Tenemos ante nosotros todo el cordal de estos Montes Carpetanos hasta el pico Peñalara y los ricos de Los Claveles.

Incluso alcanzamos a ver la cuerda de la Mujer Muerta. 

Campanula herminii, endemismo de la península ibérica
que crece en pastos y cervunales de alta montaña

Tras el merecido descanso continuamos en suave ascenso hacia el collado Hermoso, límite de provincia y comunidad.

Nos encontramos a 2.120 mts. de altitud, donde se localiza la fuente del Mojón.


'eSrá'  junto a la fuente del Mojón, considerada el nacimiento del río Pirón

      Armeria caespitosa - Erizón serrano
con su membranosa envolura floral
A esta altitud se desenvuelven bien plantitas alpinas como el Erizón serrano.
Minuartia recurva - Minuartia      











También la Minuartia, que es capaz de soportar las grandes oscilaciones de temperatura que se producen entre el día y la noche.

Iberodorcadion graellsii, endemismo del Sistema Central (Insecto 'pipa')

Vemos desplazarse entre la rala vegetación a otro endemismo del Sistema Central, se trata del simpático 'Insecto pipa'.

Éste sigue su camino sin prisa... como 'Ojolince y Sra.'

Dirigimos nuestros pasos dirección SW, paralelos al cerramiento de piedra que separa Castilla y León de la Comunidad de Madrid

El camino que llevamos es coincidente con el PR-32 que discurre por la divisoria de comunidades.
'eSrá' en el alto del hoyo Borrascoso, de magníficas vistas..
Peñalara al fondo, Cuerda Larga y sierra de la Morcuera. Abajo valle y embalse de Lozoya
      Melitaea didyma - Doncella tímida

Jurinea humilis - Escobilla morisca      












      Carcharodus alceae - Piquitos castaña


El paseo a esta altitud es fresco para tratarse de un día de verano, y la tranquilidad.. absoluta.


Avanzamos de forma cómoda, aunque ciertos tramos de esta trocha son muy pedregosos.



Buen provecho, 'Ojolince y Sra.' 
 

Cuando queremos darnos cuenta estamos llegando a peñas Crecientes, donde vamos a hacer el almuerzo del día.


Pico Crecientes o Cruz de Malangosto a 2.004 mts. de altitud
      Erebia meolans - Montañesa Banda larga

Descansados, emprendemos la pedregosa bajada al puerto de Malangosto.

Desde aquí, conocemos bien el camino de regreso pues, hace dos inviernos que subimos (por donde hoy bajaremos) al alto de las Canderuelas y aquí lo relatamos: INVERNAL AL PUERTO DE MALANGOSTO

Zygaena sp. -  Gitanilla    

La tarde la dedicamos a observaciones de fauna y flora, pasando por el chozo de la Chata y la fuente del Merendero.

Y a otro rincón muy apetecible que descubrimos bajando del pico La Flecha el verano pasado: PICO LA FLECHA DESDE EL EMBALSE DEL PIRÓN.


  'eSrá' en el refugio del arroyo de Majaeltronco
     Cordulegaster voltonii - Libélula tigre

Adscita sp.      
















PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 19,6 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 824 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Final de verano en Collado de Horcadas (Montaña Leonesa)

Sábado, 4 de Septiembre de 2.021
Cuando finalizan las vacaciones veraniegas, a 'Ojolince y Sra.' nos gusta visitar tierras leonesas donde parece que la estación no es tan severa con la naturaleza.
'Ojolince y Sra.' en el collado de Horcadas, dominando la montaña de Riaño
      Pararge aegeria - Mariposa de los muros

Nos dirigimos a la Comarca de Riaño, perteneciente al Parque Regional de Picos de Europa en León.

En concreto a Horcadas, uno de los pueblos más bonitos y cuidados de la Comarca, situado en una fértil vaguada al pie de las altas paredes del pico Gilbo.


Partimos del bonito pueblo de Horcadas, sito a 1.120 mts. de altitud


Junto al área recreativa del pueblo encontramos un cartel informativo del recorrido por el que vamos a transitar.


    Pyrgus sp.

Se trata del sendero balizado PR-LE 25, al que le vamos a hacer alguna variante.

En vez de tomar la calle a la derecha que indica el cartel (dirección Sur), continuamos por la calle principal dirección SE.

Este tramo es coincidente con la ruta PR LE-52 al Collado del Baile y que más tarde abandonaremos.


'Ojolince' se aproxima al túnel bajo la carretera de Riaño

Salimos del pueblo por un camino salpicado de robles, cerezos, abedules, hayas..

Cuando llevamos recorridos unos 600 mts., un túnel nos va a permitir atravesar la carretera de Riaño y situarnos en el entorno de la sierra de Pando.

    Achillea millefolium - Milenrama

Durante escasos doscientos metros, progresamos al NE paralelos a la N-621 que llevamos a la izquierda.

Hasta dar con un desvío a la derecha que debemos tomar, abandonando de este modo las indicaciones de la ruta 'Al Collado del Baile'.

Justo en este punto, al arranque del camino que elegimos, hay un poste con señal de dirección equivocada que obedece a la ruta PR-LE 52 de la que ahora nos separamos.



'eSrá' en el desvío dirección Sur,
va a enlazar con el  PR-LE 25

La sierra de Pando está surcada por numerosos caminos que comunican poblaciones vecinas como Tejerina, Carande, Remolina...

Estos, permiten al caminante disfrutar de uno de los espacios naturales más diversos de la provincia de León.


Peñas Pintas y pico Gilbo,
emergen de la imponente cobertura vegetal que atesora la comarca de Riaño
  Lysandra coridon - Niña coridón, de bonitas fimbrias ajedrezadas
♂ arriba y ♀ abajo

Ochlodes venata - Dorada orla ancha
de marcadas androconias















  'eSrá' admira un gigante 'Gordolobo' Verbascum sp.

Siempre en dirección sur, el camino que llevamos nos hace ganar altura primero entre pastizales y enseguida, acompañados de una buena cobertura arbustiva de escobas, brezos y brecinas, zarzas y rosales..

Aconitum napellus - Matalobos    

















    'eSrá' se aproxima a la caseta toma de agua


Cuando llevamos recorrido 1,8 kms., nos unimos al camino del PR-LE 25, que se incorpora por nuestra derecha procedente del entorno conocido como 'Las Barciniellas'.

Toca ahora remontar el valle siguiendo el curso del arroyo de Horcadas disfrutando de su tapiz vegetal e impresionante corredor arbóreo.

Abedul, Fresno, Sauce, Serbal, Mostajo, Acebo, Tejo además de Roble, Haya y un buen helechal, acompañan nuestro paseo. 

Al poco de pasar junto a una caseta de toma de agua, nos vemos asombrados por la quebrada de la hoz Oscura.




Parnassia palustris - Hepática blanca
Rubus idaeus - Frambuesa      











'Ojolince' ante la entrada al desfiladero tallado
por el arroyo de Horcadas
    Pieris napi - Blanca verdinerviada


Matalobos Aconitum napellus y Hepática blanca Parnassia palustris están en plena floración.

Mientras que 
Frambuesas Rubus idaeus y Fresas Fragaria vesca, ya han fructificado.


Tejo y 'eSrá'    

    Hesperia comma - Dorada manchas blancas 
y Pieris rapae - Blanquita de la Col













    Sylvia atricapilla - Joven de Curruca capirotada, bien escondido





Nos introducimos en la garganta de la hoz Oscura.

El arroyo se ve encajonado entre altos portillos rocosos, creando un hermoso desfiladero de rocas cuarcíticas.


Negras rocas cuarcíticas conforman la quebrada de la hoz Oscura
    Hesperia comma - Dorada manchas blancas


Brecina Calluna vulgaris y numerosas especies de Cirsium sp. en plena floración, salpican este trayecto contribuyendo a la actividad de lepidópteros y otros insectos.


La Portillera, al otro lado de la quebrada, bajo los dominios del pico Loto
      Lysandra bellargus - Niña celeste

Hyponephele lycaon - 'Lobito'  ♀     



















Coenonympha pamphilus - Ninfa de Linneo

Atravesamos la Portillera que da acceso al puerto de Horcadas y nos encontramos con una bifurcación.

A la izquierda, una señal indica a Tejerina por el valle de Peña Llampa, siguiendo el curso del arroyo de Horcadas; atractiva opción que dejamos para una futura visita.

'Ojolince' atraviesa el arroyo de Horcadas y toma dirección Oeste


'Ojolince y Sra.' tomamos el camino de la derecha y nos encontramos al arroyo de Horcadas.

Lo atravesamos fácilmente, sobre unas piedras colocadas a tal efecto.



    Polyommatus icarus - Ícaro ♂ & ♀

En suave pendiente, alcanzamos los pastizales de Horcadas.

Vamos remontando este valle, regado por un arroyo procedente del puerto que ve incrementado su caudal por la fuente 'El Chorro'.


Un poste de madera señala el desvío a Fuente 'El Chorro' y vamos a conocerla
      'eSrá junto a la fuente 'El Chorro'
Son escasos los metros que nos tenemos que desviar para conocer este precioso enclave, con buena cubierta vegetal.
Matalobos, Campanilla cantábrica, Hepática blanca, Oreja de ratón, SaxifragaUmbilicus...

Campanula arvatica    
Campanilla endémica de la Cordillera Cantábrica 







'Ojolince y Sra.' pensamos que sería más acertado llamarlo la fuente de los Seis Chorros
Erebia palarica - Erebia cantábrica      

Desandamos el trecho que nos ha llevado a conocer la fuente 'El Chorro', para volver al camino principal que nos conduce al Chozo del Valle.

Junto a éste, encontramos un roquedo rezumante que, suponemos, es otro de los manantiales que alimentan este arroyo, junto al que transitamos y tanta vida nos muestra.

En el enclave del Chozo del Valle, a 1.410 mts.
      Satyrus actaea - Sátiro negro

Avanzamos por un pasillo herboso, rodeados de mariposas que tienen una incesante actividad: hespéridos, licénidos, satíridos... 

Y una buena población del ninfálido por excelencia de estas fechas en las montañas calizas: Sátiro negro Satyrus actaea.

Satyrus actaea está incluida en el Libro Rojo de las Mariposas Europeas SPEC

Estas soleadas praderas sobre piedra caliza son el hábitat idóneo para esta mariposa, muy polimorfa y de buena envergadura, que vuela en los meses de agosto y septiembre, en una sola generación al año.

Poco a poco, el valle se va abre..

Al fondo, asoman las rojizas peñas del Diablo y la herbosa ladera del pico Hato
El Peñalba acoge un aprisco de ganado vacuno      

... y nos vamos aproximando al resalte calizo conocido como Peñalba.


Avanzamos junto a los restos de rediles de piedra, bajo el Peñalba
La senda se prolonga unos metros más por el fondo del valle, hasta alcanzar el collado de Horcadas.
VIDEO DESDE EL COLLADO DE HORCADAS
    'Ojolince' encaramado a la cota de 1.579 mts., con Peñas Pintas al fondo

Una sugerente loma corona este collado, llamando nuestra atención.

Nos encaramamos a ella y, ahora sí..

¡Menudas vistas tiene el Collado de Horcadas!

Abajo el pueblo de Remolina.
Al SW Campriondo, Moro, Riondas, Roscas, Cerroso, Aguasalio.. Más cercana, la abrupta cordillera de los Janos
Al SE, el verdoso pico Hato y detrás el pico Loto      

Al Norte, la impresionante cuerda del Gilbo, peña Cabeza, pico Yordas y hasta Picos de Europa.

Abajo nuestro punto de partida, el pueblo de Horcadas y al fondo el embalse de Riaño, sobre el que destaca el pico Pandián o Redondo.


      'eSrá y el gran Caracol


Descendemos de nuestro improvisado mirador con intención de descansar a la sombra de un caracol gigante, que anda por estas praderías de altura.



En el paraje de 'La Prada' con Peñalba de fondo


Terminado el almuerzo, nos despedimos del enorme gasterópodo para recorrer el paraje de 'La Prada'.



Euphrasia alpina, bonita escrofulariácea
de corola bilabiada manchada de púrpura y amarillo


'La Prada' es una gran meseta convertida en pastizal, a la que comienzan a llegar algunos de los bóvidos que vimos junto al Peñalba.

¡Seguro que les gusta rumiar la hierba salpicada de Euphrasia alpina por sus propiedades digestivas!

    'Ojolince y Sra.' hacia la fuente 'La Prada'


Ahí los dejamos, mientras nos dirigimos a la vaguada que conduce a la fuente 'La Prada'.

Cuentan de ella que, antaño, era el punto de encuentro y reunión de los pastores de Horcadas, Remolina y Huelde, donde se llevaban a cabo animadas meriendas.

Colosal vista desde la fuente 'La Prada'
Sorbus aucuparia - Serbal de los Cazadores   

Desde aquí, una marcada senda nos va a introducir en la hoz de los Escalones.

Discurre valle abajo, siguiendo el trazado del arroyo de La Prada por su margen izquierda.

Esta escabrosa valleja, exuberante de vegetación arbórea y arbustiva, nos hace descender de forma rápida por una pindia y resbaladiza senda, a la que debemos prestar atención para evitar percances.

Ortigas, escorodonias, mentas, helechos, escobas, brezos y numerosas rosáceas entre las que se encuentran los bonitos Serbales, crean un enmarañado entorno donde, de vez en cuando, se abre un improvisado balcón.

Balcón con vistas, en la hoz de los Escalones
      Quercus robur - Carballo

Betula pendula - Abedul      




















¡Soberbio el paraje de la hoz de Los Escalones! Abajo, Horcadas y enfrente, pico Gilbo
      Teucrium scorodonia - Escorodonia

Cuando queremos darnos cuenta, hemos salido de la abrupta canal a un amplio y despejado valle.

Nos encontramos en el cruce de 'La Retuerta'.

A nuestra derecha, el camino atraviesa 'Las Barciniellas' para unirse al sendero por el que ascendimos esta mañana, justo antes de entrar en la quebrada de la hoz Oscura.

Sin embargo, prolongamos la ruta girando a la izquierda dirección N, separándonos del arroyo de La Prada, para dirigirnos a los cuetos del Pando.

En los cuetos del Pando, con una magnífica vista del cordal del Gilbo
    'Ojolince' en el túnel de la carretera de Riaño

Unas cuantas revueltas por una pista de tierra nos conducen a un túnel, que nos va a permitir atravesar la carretera de Riaño de regreso a Horcadas.

Crocus serotinus - Azafrán de otoño o tardío, de tépalos blanco-lila

Terminamos muy satisfechos, y contentos de haber elegido este recorrido por uno de los tesoros de la provincia de León.

Disfrutando de un bien conservado monte Cantábrico, con espectacular desfiladero cuarcítico.

Sin duda, ha sido todo un acierto.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 7,25 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 494 mts.                TIEMPO TOTAL -> 5 h. 50'
    'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**