.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Podarcis muralis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podarcis muralis. Mostrar todas las entradas

Peña del Tejo y Coto Blanco desde Pino Llano

Viernes, 15 de Abril de 2.022
No nos resistimos. A comienzo de la primavera ¡Volvemos a la Montaña Palentina!
'Ojolince y Sra.' en peña del Tejo, compartiendo cielo con el gran Espigüete
      Troglodytes troglodytes - 'Chochín'

Viernes Santo y soleado, una irresistible combinación para disfrutar de la montaña.

De ahí que estemos a primera hora en el aparcamiento de Pino Llano, poco más adelante de Cardaño de Abajo.

'eSrá' en el puente sobre el arroyo de las Lomas, respaldada por el colosal Espigüete
Podarcis muralis - Lagartija roquera      
Nada más atravesar el arroyo de las Lomas, una vereda en dirección Sur nos permite ir junto a su curso, disfrutando de la emergente primavera. 
Pinzones, Escribanos, Chochines.. y un agradable bosquete de ribera al amparo del que crecen las tempranas Corydalis, nos llevan alegremente entretenidos a Puente Agudín.

Seguimos el curso del arroyo Lamas en dirección sur
Corydalis cava - Aristoloquia hueca      
En 2,5 kms. llegamos a Puente Agudín donde, a esta temprana hora, está casi vacío su aparcamiento.

Por la pista que sale a la izquierda de la carretera de los Pantanos, subimos hasta el camino que, en 850 mts., nos permite encontrar el sendero por el que damos comienzo nuestra ascensión.

'eSra' en la senda de ascensión, con vista al embalse de Camporredondo y a Cardaño de Abajo
      Bufo bufo - Sapo común
Primero por ladera terrosa carente de vegetación y, más tarde, entre los primeros brezos y escobas, ascendemos en dirección Norte hacia un bosquete de robles.

Esto propicia encuentros con la fauna local. Como el de este ejemplar de Sapo común entre las piedras.
Arrendajo, Cuco, Acentor y Picapinos se dejan oir a nuestro paso por el robledal.

'Ojolince' discurre por el joven robledal
      Gagea sp., una temprana liliácea
A la salida del robledal, nos encontramos en una amplia ladera pedregosa, limpia de vegetación.

Remontado el hombro pedregoso, alcanzamos una ladera herbosa salpicada de numerosas basales de orquídea y alguna liliácea florecida.

Unos metros por debajo distinguimos en la majada del Toro el chozo de Tierraconcejo, al que nos dirigimos.

Majada del Toro y chozo de Tierraconcejo a 1.558 mts.
Al fondo izda. peña del Tejo;  a la dcha. el redondeado 'coto de las Guerras'
Emberiza cia - Escribano montesino        
Una breve parada en el chozo de Tierraconcejo para hidratarnos y saludar al 'Escribano de la parcela'.

Mientras.. disfrutamos del aire fresco y las vistas del embalse de Camporredondo que nos regala este enclave.

Dejamos atrás la majada del Toro y su privilegiada ubicación

      'eSrá' ganando altura desde el collado, con magnífica vista al embalse de Camporredondo

Al chozo llega una pista que, en dirección Este y en menos de medio kilómetro, nos sitúa en un amplio collado a 1.590 mts. de altitud.

Es aquí donde, tras abandonar la pista, damos comienzo a la verdadera ascensión a peña del Tejo.


Astragalus incanus - Hierba cabrera o 'Estacarrocines'
En dirección Norte, vamos subiendo por terreno calizo, salpicado de algunas leguminosas que crecen bien a pleno sol, en estos terrenos yesíferos y secos, como la 'Hierba cabrera' también conocida como 'Estacarrocines'.

Gageas y Narcisos buscan el frescor junto a los cauces abiertos.

'Ojolince' avanza junto a una de las canales abiertas por los pequeños manantiales
Estas rampas herbosas dan paso a una ladera de escobas que dejamos a nuestra izda. para ascender, hacia el Este, por la inclinada ladera de rocas calizas.
Y de magníficas vistas..

Hacia el Sur, el embalse de Camporredondo y las sierras de la Peña y el Brezo
En las Cárcavas, saludando al gran 'Espi'          

Nos vamos aproximando a la cuerda, pues se nota que el aire viene fresco en altura.

Unos metros más de ascensión por estas cárcavas y ganamos el cordal.


Vista al W desde la cota previa a peña del Tejo; cresta caliza a 1.995 mts.
Cordal Espigüete, pico Murcia, Peñas Malas..
      Anthus spinoletta - Bisbita alpino

A esta altitud le gusta pasar el verano al Bisbita alpino, un ave paseriforme que elige terrenos pedregosos y baldíos para críar.

Avanzamos por la arista caliza en dirección NE y después de atravesar un pequeño collado, hacemos cumbre en peña del Tejo.

'eSrá' en peña del Tejo, a 1.998 mts.
Desde este cordal, las vistas del macizo de Fuentes Carrionas son un espectáculo
'Ojolince' en cota de 1.992 mts.        
La cuerda de peña del Tejo se prolonga hacia el Este, atractiva y disfrutona.

Cresteando, pasamos por todas sus cotas; ésta señalada con un hito.

'eSrá' bajando del cordal de peña del Tejo, con vista a Coto Blanco y cordal del Curavacas
A partir de aquí, comenzamos a bajar hacia un collado situado al NE, conocido como collado Valdetriollo o 'Las Sobadinas'.

Tenemos delante nuestro siguiente objetivo, el Coto Blanco.

'Ojolince' se abre paso hacia el collado Valdetriollo. Enfrente Coto Blanco o Párdigas
Zoom a las cimas del Curavacas      
Atravesado el tupido escobal, hemos descendido hasta los 1.920 mts. del collado Valdetriollo.

En dirección Norte, de nuevo entre escobas, salimos a una rampa rocosa señalada con hitos que habremos de seguir hasta hacer cumbre en Coto Blanco.

'Ojolince y Sra.' en el Párdigo o Coto Blanco, a 2.004 mts.
        Zoom a las Agujas de Cardaño

Son las dos y media de la tarde y se está agusto en la cima del Coto Blanco.

Nos sentamos junto a su vértice de piedras, para degustar un almuerzo de grandes vistas.


'Ojolince' al comienzo de la arista de bajada de Coto Blanco


Damos por concluido el descanso, y emprendemos descenso por la arista NE de Coto Blanco.


Nos servimos del buen agarre que nos proporciona la arista rocosa NE de Coto Blanco
Arabis sp. - Arabis      


Recorremos la práctica totalidad de la arista, hasta dar con una senda de piedra suelta en su ladera oeste por la que seguir descendiendo.

Unos cien metros de desnivel nos separan del collado que une Coto Blanco y Coto Negro. Éste último, más conocido como alto de los Calvillos.

Los últimos metros, de mayor inclinación y orientación norte, conservan un buen nevero aún duro, que bajamos con cuidado pues no llevamos material adecuado.



'eSrá' en el nevero de Coto Blanco.
Llegando al collado de los Calvillos (sestil del alto Madrona)
      Gentiana verna - Pastorcilla

Vamos recorriendo el collado de los Calvillos, hasta su punto más bajo, los 1.905 mts. de altitud.

A nuestra derecha, el valle de Valdetriollo (SE).

A la izquierda, hacia el NW, el valle de Las Lamas por donde vamos a descender.

Valle del arroyo de Las Lamas desde collado de Los Calvillos
Prunella modularis - Acentor común      

No hace mucho que ha desaparecido la nieve de esta inclinada ladera herbosa y ya ha dado comienzo la floración de las primeras Drabas, Arabis, Pastorcillas, Narcisos, Gageas..

Durante nuestro descenso, los acentores comunes de aspecto apagado y poco vistoso, se dejan ver entre la rala vegetación de esta ladera.

Llegando a una de las fuentes que nutren el arroyo de Las Lamas
      Erythronium dens-canis - Diente de Perro

Esta pradera herbosa cuenta con bastante humedad gracias a los regatos y arroyos que la salpican.

A medida que perdemos altura son otras las herbáceas que la pueblan. Diente de Perro, Poligala, Gagea.. y pronto aparece el escobal que debemos dejar a nuestra derecha.

Hacia el fondo del valle..
Primula veris - Primavera, Manguitos      
Nos encontramos en la zona donde se unen los dos arroyos principales del valle, y atravesamos el de la izquierda, para seguir nuestro descenso.

También a nuestra izquierda rebasamos una toma de agua con cerramiento metálico.

Poco más abajo nos podemos unir a una pista en buen estado, que lleva el arroyo Lamas a la izquierda.

Cuando el valle se estrecha, vemos el camino de Lamas
Progresamos por el camino de Lamas hasta dar con la bifurcación que sube a la bajera tenada de Lamas.
      Tenada de Lamas a 1.410 mts.
Nos desviamos unos metros para subir a conocerla.
Rosales, zarzas, espinos, agracejos... han hecho de ésta su casa.

Volvemos al camino principal para cerrar el círculo en el puente sobre el arroyo de las Lomas.


En Pino Llano, con la escultural figura de la ladera Este del Espigüete
Son más de las siete cuando llegamos al coche y rememoramos.. ¡Qué buena jornada hemos tenido hoy por 'la Palentina'!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 11,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 800 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 35'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

La senda del Escultor Ursi (Montaña Palentina)

Viernes, 6 de Diciembre de 2.019
Hoy es el Día de la Constitución y, aunque no acompañe el tiempo, nos vamos a la Montaña Palentina porque es la mejor manera de aprovechar una jornada festiva.
'Ojolince y Sra.' atravesamos un arroyo junto al que crece un buen Acebo
    'eSrá' y Jabalí

La senda del Escultor "Ursi" es un recorrido circular que discurre por senderos naturales homologados por la Federación de Deportes de Montaña de Castilla y Léon, balizada como PRC-P 2.

Iglesia de San Pedro Apóstol, románica S. XIII (Villabellaco).
Escultura 'Los Comienzos'
Ubicada en el Parque Natural de Fuentes Carrionas - Fuente Cobre, la ruta discurre entre las localidades de Villabellaco, pueblo natal del escultor Ursicino Martínez (a quién está dedicada en homenaje póstumo) y Valle de Santullán.

Escultura 'Un árbol para un sueño' respaldada por el Monte Moradillo

Pyrrhula pyrrhula - Camachuelo común ♀ 

A lo largo del recorrido, apto para cualquier senderista, nos vamos a ir encontrando buen número de esculturas cedidas por artistas amigos del escultor, que han querido rendirle tributo mediante este combinado de arte y naturaleza.

Dejamos el coche en el aparcamiento habilitado a la entrada de Villabellaco y atravesamos el pueblo hacia la parte alta donde se encuentra la iglesia de San Pedro.

En este entorno sale el llamado camino del Afumal, por el que transitamos en dirección Norte un breve tramo hasta el lugar conocido como El Contadero, donde tomamos el desvío al NO para incorporarnos al camino de Refuentes.

El camino de Refuentes nos introduce en el rebollar del monte Moradillo

      Sitta europaea - Trepador azul

Avanzamos a media ladera, inmersos en un hermoso bosque de rebollos que tapizan la falda sur del monte Moradillo.
Abrevadero en el camino    














El roble rebollo (Quercus pyrenaica), crece acompañado de algunos ejemplares de roble albar (Quercus petraea), avellanos (Corylus avellana)sauces (Salix sp.) y los siempre verdes acebos (Ilex aquifolium) que tanto alegran los paseos invernales.

Glandora diffusa - Carrasquilla azul, borraginácea florecida hasta bien entrado el otoño

Atravesado el prado de Cos, ganamos altura paulatinamente y alcanzamos la peña de Rulaya y su 'Mirador de la Umbría', donde da comienzo el término municipal de San Cebrián de Mudá y termina el de Barruelo de Santullán, al que pertenece Villabellaco.

'eSrá' en el mirador de Rulaya a 1.239 mts., con vista al valle del arroyo Bahillo y el alto de los Castillos
Desde el mirador de la Umbría tenemos una amplia vista del valle del arroyo Bahillo.
Este arroyo, nace en las inmediaciones de Valle de Santullán y discurre hacia el este,
al encuentro del río Rubagón
eSrá' en el mirador natural de la peña de Socerezo
Poco más adelante llegamos a la peña de Socerezo, otro magnífico mirador sito a 1.259 mts. de altitud.
     El Oso y el Acebo


















       'Cara' sobre una gran roca

El bosque por el que ahora transitamos pertenece al término de San Cebrián de Mudá formando parte de los terrenos del pueblo Valle de Santullán incluidos en el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre.

El resto del monte hacia oriente, por el que hemos venido, son tierras de Villabellaco (término de Barruelo de Santullán).

Trepadores, agateadores, mitos, carboneros, herrerillos, y otros páridos, además de los picapinos, arrendajos y demás animalillos que aquí viven, no entienden de límites ni fronteras y se mueven libremente por este espacio natural.


'eSrá' junto a un buen acebo, sobre el puente que salva uno de los arroyos que salpican este monte
    Podarcis muralis - Lagartija roquera
(posiblemente en fase de muda)
Es mediodía y más de una 'roquera' se deja ver asomando de su guarida.

Esta lagartija acostumbra a mudar periódicamente su piel para renovar la capa de escamas.

Ésta se desprende en pequeños trozos, dando paso a la nueva y lustrosa piel.

A la salida del robledal ya alcanzamos a ver la iglesia de Valle de Santullán

El sendero nos conduce a las praderas de Valle de Santullán (antiguamente, Valle de San Julián).

Entramos en el pueblo por un camino completamente embarrado, pasando junto a una fuente-abrevadero hasta dar con la iglesia.

Iglesia de la Asunción del s.XVI (Valle de Santullán)
      La pilonera de la Iglesia
La pilonera de la iglesia era el abrevadero utilizado en invierno.

Su estructura de madera aseguraba que el agua no se llegase a helar durante la estación invernal, garantizando así el abastecimiento para el ganado.

Casona solariega de Valle de Santullán
La pila de la Cañada      

Vamos atravesando el pueblo y nos encontramos un pilón de piedra con buen aporte de agua.

La tradición oral cuenta que esta piedra fue encontrada en 'La Cotorra', un monte cercano al pueblo, y colocada en una fuente del pueblo para ser empleada por la mujeres para hacer la colada.

Poco más adelante, en el centro de la plaza de San Julián, hay otra fuente de piedra a la que han unido un cacillo que invita a beber al caminante.

Salimos por la parte sur del pueblo y atravesamos la carretera de Perapertú, para seguir el trazado del PR salvada una barrera.

Valle de Santullán está en un privilegiado enclave 
      'Ojolince' y el Caracol
En dirección SE ganamos altura por la pista forestal que conduce a las peñas de San Julián.

Otra fuente-abrevadero en el camino, la llamada fuente 'La Pila'.

Además de alguna otra escultura que no pasa desapercibida a 'Ojolince' y su cámara.

Vista hacia el nevado Cueto Comunales y el pueblo Valle de Santullán y sus bosques
Algo más de un kilómetro ascendemos por pista hasta llegar a una cancela ganadera. Una baliza nos indica el abandono de la pista situándonos frente al valle vecino de La Urzona que se muestra en todo su esplendor.
La Urzona salpicada de cabezas de ganado y presidida
por algunas de las nevadas cumbres de 'la Palentina'
Pyrrhocorax pyrrhocorax - Chova piquirroja    

Una trocha nos va a ir aproximando a los oscuros cantilles de 'Los Castillos del Valle'.

Estas formaciones rocosas situadas en el alto de San Julián recuerdan, en la distancia, a un conjunto medieval de almenas y torres que parecen dibujar un castillo en la montaña, de ahí su nombre.

Algunas posadas en lo más alto de 'las almenas', y un grupo sobrevolando los negros riscos de 'Los Castillos' se dejan ver las Chovas piquirrojas.

Escultura 'La Serena' al pie de 'Los Castillos'
¡Qué buen lugar para el almuerzo!
De nuevo en marcha, caminamos por la base de los cantiles y llegamos a un cruce donde hay una gran cruz de hierro. Nos detenemos a disfrutar de vegas y montañas.
'eSrá' admirando las vegas y las grandes cumbres del macizo de Fuentes Carrionas
A nuestra espalda, un corto trecho nos aupa a la  Peña de San Julián donde está el mirador de 'La Solana' sito a 1.379 mts. de altitud y casi de frente al mirador de 'La Umbría' en peña Rulaya.
'Ojolince' en el mirador de 'La Solana' con la sierra de Hijar al fondo.
El panel señala y describe los puntos interesantes recorridos por la mañana y que localizamos con facilidad al otro lado del valle.
      Gyps fulvus - Buitre leonado

Como todo mirador que se precie, además de las vistas, nos regala el disfrute del pausado vuelo del Buitre leonado.

Bueno, de más de uno.. aunque no salieron en la foto.

'eSrá' en el mirador de 'La Solana' posa junto a 'Los Castillos del Valle'

A estas aves les gusta planear por estos y otros 'castillos', permitiéndonos así comprobar su magnífica envergadura y dominio del medio.

Bajamos del mirador y retomamos la senda que, mediante unas escaleras, nos introduce en el robledal.

'eSrá' hacia el rebollar
      Abrevadero Fuente Lobo

El camino de retorno a Villabellaco nos va a ir haciendo perder altura poco a poco.

Gran parte del rebollar que ahora recorremos (al igual que sucedía con el de la mañana) conserva las hojas de su arbolado.

El 'rebollo' Quercus pyrenaica es un árbol marcescente, es decir, que retiene las hojas secas en las ramas durante la mayor parte del invierno, abriendo su nuevo follaje bien entrada la primavera.

Ésta es una ventaja competitiva frente a otras especies, empleada para soportar los rigores del clima continental de las montañas del noroeste peninsular.

Tremella mesenterica Hongo gelatina
sobre ramas caídas de roble   
Hacemos pausadamente todo el camino.
Es muy agradable este discurrir tranquilo por el monte, deteniéndonos a admirar, a escuchar, a respirar...

Una amplia pradera nos devuelve a la civilización, estamos llegando al Santuario.

      Llegando al Santuario de Nuestra Señora del Carmen 
Un puente de madera de acceso al merendero    
Siguiendo los indicadores del PR, atravesamos un merendero en el que también hay colocadas algunas esculturas, como la dedicada a la 'Senda del Escultor'.

El Santuario, además de ermita de culto a la Virgen del Carmen, tiene hospedería, restaurante y bar.

Retablo de la ermita de Nuestra Señora del Carmen

Su web LA POSADA DEL SANTUARIO

Aquí nos encontramos a bastantes personas que, además del Santuario, tienen un magnífico entorno para conocer a su alrededor.

Al fondo el pueblo de Villabellaco, nos espera    
Emberiza cia - Escribano montesino      

Un camino agrícola entre cultivos nos conduce, en poco más de un kilómetro, de regreso a Villabellaco.

Hemos invertido unas seis horas para completar esta circular de la que mucho habíamos oído hablar y, sin duda, recomendamos.



PLANO DEL RECORRIDO
        El recorrido seguido está dibujado en linea azul
                          DISTANCIA TOTAL ->  12,50 Kms.            TIPO DE TRAZADO -> Circular
                                                TIEMPO TOTAL ->   6 h. (con entretenimiento)
                     ASCENSIÓN ACUMULADA -> 560 mts.                            DIFICULTAD -> Fácil
Arte y naturaleza van de la mano y hemos disfrutado plenamente de ello.
        'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**