.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Montón de Trigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montón de Trigo. Mostrar todas las entradas

Cumbres y Collados de la Mujer Muerta de Guadarrama

Sábado, 14 de Septiembre de 2013
Se acaban las vacaciones de verano y también los días de playa, asi que lo mejor será retomar el contacto con nuestras queridas montañas.
       eSrá nos presenta el Cordal de la Mujer Muerta, a puntito de ser recorrido por 'Ojolince y Sra.'
Y, para ello, hoy hemos decidido ir a recorrer todas las cumbres del cordal de la Sierra de Guadarrama conocido como la Mujer Muerta.
      Sorbus aucuparia - Serbal de los cazadores en el valle de la Fuenfría
El destino que elegimos para el comienzo de ruta no es otro que el montañero pueblo de Cercedilla, al que llegamos a poco más de las ocho de la manaña y...
      ¡¡Oh casualidad!!
...como ya nos sucediera con la última ruta en Gredos antes del verano, también está en fiestas.

 Nos cuesta un poco localizar el único bar abierto pero lo conseguimos...

        Pinos silvestres del valle de la Fuenfría,
 en la senda de ascensión al Puerto conocida como Calzada Borbónica
... y, tras hacer la parada de rigor, nos dirigimos sin más dilación a Las Dehesas en el valle de la Fuenfría.

La senda por la que comenzamos ruta nos lleva del Puente del Descalzo al Puerto de la Fuenfría y ya la hemos realizado y descrito en otra ocasión, por lo que no nos extendemos mucho al respecto.

'Ojolince y Sra.' en Cerro Minguete. ¡El Montón de Trigo, a nuestra espalda, nos espera!
Eso sí, podéis consultar el enlace aunque la descripción corresponde al invierno POR EL VALLE DE LA FUENFRÍA A PEÑA EL ÁGUILA

Sin nieve y con un buen día como el de hoy, este tramo le realizamos en algo menos de una hora.

Hasta aquí hemos salvado un desnivel de 400 mts. y ahora, para ascender al Cerro Minguete tenemos otros 200.

Un trazado cómodo nos lleva a hacer cumbre en pocos minutos y tras una breve pausa para la conveniente hidratación en el Minguete, nos enfrentamos a la ascensión al Montón de Trigo que ya es algo más serio.
Montón de Trigo de 2.161 mts. visto desde Cerro Minguete a 2.026 mts.     
Hay quién deja de lado a esta bonita cumbre a la hora de hacer el cordal de la Mujer Muerta; a 'Ojolince y Sra.' no nos parece bien hacerle ese feo y nos ponemos a ello...
      eSrá durante la ascensión al Montón de Trigo desde Cerro Minguete

En otra ocasión realizamos parte del cordal de la Mujer Muerta partiendo del puerto de Navacerrada.

Tienes la descripción en este enlace... DEL PUERTO DE NAVACERRADA A LA MUJER MUERTA


eSrá en la cima del Montón de Trigo, con la silueta de la Mujer Muerta al fondo      
Son sólo las 11:30 hrs. cuando 'Ojolince y Sra.' y un buen número de montañeros, estamos disfrutando de las espectaculares vistas de esta cumbre.

El recientemente declarado Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama nos enseña su amplitud en este magnífico oteadero aunque, la también llamada Sierra del Quintanar (cordal de la Mujer Muerta) que hoy vamos a recorrer, no esté incluída en esta protección.
    'Ojolince' desciende del Montón de Trigo y enfila hacia la Pinareja (cabeza de la M. Muerta)     
Las laderas de Minguete y Montón de Trigo por las que hemos ascendido están cubiertas de pino silvestre que alcanza los 2000 mts. pero, el descenso del Montón de Trigo nos hace salvar su pedrera, formada por grandes moles graníticas.
    Armeria caespitosa - Erizón serrano
Juniperus communis ssp. alpina 
Enebro rastrero    









Una vez conseguido, caminamos hacia el Collado de Tirobarra por una pradera alpina tapizada de enebro rastrero ya fructificado.
Oenanthe oenanthe - juvenil de Collalba gris        

Merenderas, clavelinas, dedaleras y el erizón serrano son algunas de las especies que hemos ido diferenciando.

En cuanto a aves, acentor común, tarabilla común y norteña, chochín, papamoscas gris y cerrojillo y una familia de collalba gris de la que únicamente el más joven se dejó afotar.


  'Ojolince' serpentea por un pedregoso trazado hasta la cumbre de La Pinareja 

Atravesado el collado de Tirobarra la senda vuelve a empinarse y...

...como sucediera en el Montón de Trigo...

...la parte final es un auténtico caos de piedra.
 
Foto de cumbre en La Pinareja a 2.197 mts.
Ojolince, eSrá y el gran hito de ésta
Llegamos ahora al tramo más durillo de este cordal pues, entre La Pinareja y El Oso, debemos avanzar por una pedrera de grandes dimensiones, cuya forma recuerda a los dedos entrelazados sobre el vientre de la mujer tumbada.
Ojolince contempla las formaciones rocosas que unen a la Pinareja con la Peña El Oso 
      Alchemilla saxatilis en la repisa de una pared rocosa
Sin más dilación nos ponemos a ello. Tenemos el recuerdo de que se nos hizo bastante pesado en la ocasión anterior pero hoy, cámara en ristre, buscamos 'protagonistas' para hacerlo más llevadero.

En algunas de las fisuras rocosas, rosáceas como la Alchemilla saxatilis y saxifragáceas como la S. pentadactylis aún tapizan de verde el pedregal.

Grupo de Gencianas entre rocas y Cambroño Adenocarpus hispanicus (endemismo del S.Central)

Gentiana lutea de buen porte, luce tonalidad pajiza ante la pérdida de sus vistosas flores.

Al igual que le sucede al senecio más montañero, el Senecio pyrenaicus ssp. carpetanus (también endémico del S.C.) del que localizamos único ejemplar florido y bien acompañado.

         Lasiommata megera - Saltacercas, sobre Senecio pyrenaicus ssp. carpetanus
eSrá a medio camino del trazado entre la Pinareja y El Oso (los dedos de la Mujer Muerta)
Y, ¡¡al fin!! ... La Peña del Oso a 2.196 mts.
'Ojolince y Sra.' junto al vértice geodésico de la Peña del Oso,
con uno oso grande y otro pequeño
Los canchales que existen en las laderas de estas montañas son los más extensos de la sierra de Guadarrama y descienden a una y otra vertientes de estas cumbres.

Vamos a ir bajando del Oso por las piernas de la Mujer Muerta para alcanzar la última cumbre del día que son sus pies.

Ojolince desciende de la Peña del Oso hacia el collado previo al Pico de Pasapán
    eSrá alcanza el collado previo al pico de Pasapán, cumbre que destaca a su espalda

Un rápido descenso nos sitúa en este cómodo collado donde, además de saludar muy de cerca a buitres, cuervos y una pareja de chova piquirroja que le utilizan de paso, podemos tomar alguna foto de un viejo conocido del orden de los Ortópteros...

Steropleurus stalii muy frecuente en los piornales de montaña, a finales de verano


En la vertiente sureste de La Mujer Muerta está el valle del río Moros, una zona cubierta por espesos bosques de pino silvestre y donde se encuentran los embalses del Espinar y del Tejo.

Una mirada al cordal recorrido nos muestra ese bosque de pino alineado
eSrá en el pico Pasapán y de fondo la Peña del Oso   
Vamos por la última de las cumbres de la Mujer Muerta, el pico de Pasapán de 2.005 mts.

La ascensión a 'los pies de la mujer muerta' no entraña dificultad, aunque es otro de los dos miles que forman el cordal y, con el cansancio del día debido al tránsito por tanta pedrera, nos requiere un sobreesfuerzo.

Díptero que encuadramos en el grupo de los Asílidos (llamada mosca asesina por ser depredadora de otros insectos)





Es por ello que aquí decidimos parar a almorzar. Estamos 'casi solos' en esta cumbre... siempre hay algún insecto que realiza su cordial visita.
    'Ojolince' desciende del pico Pasapán, en dirección al puerto del mismo nombre
Son las tres de la tarde y el sol pega de plano... los pimpollos de pino silvestre se aproximan por las laderas del Pasapán pero no alcanzan su cumbre asi que...
Ganado vacuno en el puerto de Pasapán a 1.846 mts. ¡¡menos mal que son tranquilas!!

... es hora de ponernos en marcha para llegar al puerto y tomar la pista al valle del río Moros que nos introduce en la buena sombra del pinar.

Tras atravesar toda una ganadería que ocupa el puerto, llegamos a la ansiada sombra del pinar, que tupe por completo este valle.

Enormes canchales en la ladera sur de la Mujer Muerta. Al fondo el Montón de Trigo
Centaurea ornata - Espinas de calvero   
Caminamos cómodamente por la pista y podemos dedicarle más tiempo a la observación.

El Cambroño crece de forma desmesurada en esta ladera y nos oculta algunas herbáceas aún en flor, como las Centaureas ornata, aspera y nigra.

Pero lo más atractivo, a nuestros ojos, es el incesante cortejo de parejas de 'Banda acodada' que se nos posan delante, una y otra vez.
    Hipparchia alcione - Banda acodada 









    Poligonia C-album - C-blanca
Mariposas de los muros y saltacercas, sofías, colias y hasta una C-blanca, se dejan fotografíar en estas calurosas horas del día.

Vuelven a aparecer especies como la dedalera y el clavelillo silvestre que ya observáramos esta mañana; eso sí, el predominio floral se lo lleva la vistosa hierba de Santiago Senecio jacobaea, que nos acompaña durante esta prolongada bajada al embalse del Espinar.
Lacerta schreiberi 
joven de lagarto verdinegro 








Tramo empedrado que desciende paralelo al arroyo del Patarro
El camino no tiene pérdida, consiste en seguir la pista por esta falda sur de la sierra del Quintanar que desciende, trazando zetas, hasta el embalse del Espinar.
    Rana iberica - rana patilarga en el arroyo
Cuando nos encontramos con el arroyo del Patarro abandonamos la pista tomando un tramo empedrado y en fuerte pendiente paralelo a este arroyo, donde nos refrescamos y descansamos un buen rato.
¡¡Qué vida tienen los arroyos de montaña!!

Poco más adelante volvemos a tomar la buena pista ya muy próxima al embalse.

'Ojolince y Sra.' hacemos alguna 'trampa' pues nos saltamos unas zetas bajando 'to tieso' y Ooooooh!! aquí tenemos el premio...
Embalse del Espinar o Vado de las Cabras
Atravesamos el embalse por su dique de contención y nos detenemos unos instantes a disfrutar del hermoso lugar...
Eresus cinnaberinus - Moteada saltadora ♂ en el pinar    
...y del avistamiento de dos aves de buen tamaño que se aproximan cicleando; van a ser buitres pero, ¡¡estos son negros!!

Una senda reaparece al otro lado del embalse y nos eleva por la falda de la peña Bercial, bien tapizada de pinos entre los que se mueven mosquiteros musical y papialbo, carboneros, garrapinos, herrerillos ...

Nos unimos a un sendero más marcado paralelo al curso del arroyo del Tejo o las Tabladillas que nos hace ir ganando altura hasta culminar en el collado de Marichiva a 1.750 mts.
eSrá intenta pasar desapercibida entre el ganado del collado de Marichiva     
Así entramos de vuelta a la C.A. de Madrid, que dejásemos esta mañana al comienzo de la ascensión al Montón de Trigo.
    Un refrescón en la fuente del Infante en el GR-10 que atraviesa la sierra

Del collado de Marichiva por la carretera de la República GR-10 pasamos por la fuente del Infante para volver al puerto de la Fuenfría.

De él, bajamos por la calzada Borbónica al puente del Descalzo donde dimos comienzo esta mañana la larga cruzada.


Son casi las siete y media. ¡¡Pues si que la hemos echado larga!!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido está dibujado en línea roja; nos falló el GPS y no hemos podido grabar el TRACK correctamente
DISTANCIA TOTAL -> 22,70 Kms.
DESNIVEL ACUMULADO -> No disponemos, seguramente mucho
TIPO DE TRAZADO -> Circular
DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 10 h. 15'
No podemos aportaros gráfica, ni la ruta en Wikiloc ¡¡una lástima!!; eso sí, el VIDEO DE LA JORNADA, que no falte.
Gracias por vuestra visita y hasta la próxima.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Del Puerto de Navacerrada a "la Mujer Muerta"

Sábado, 8 de Mayo de 2010
Una vez más "ojolince y sra." dispuestos a pasar un día rutero por esas montañitas....
Esta vez salimos de Laguna ya con las mochilas bien dispuestas para no entretenernos porque la ruta planeada era larga.

Llegamos al puerto de Navacerrada sobre las nueve y, eso sí, el cafetito no lo perdonamos, en Las Dos Castillas, (bastante vacío...no como en la temporada de ski). Al momento y con la inyección de cafeína nos pusimos en marcha y a buen paso por el camino Schmid, seguidos de cerca por un montañero con perro, que más bien parecía que el perro viniese con nosotros.
En poco más de tres cuartos de hora recorrimos el Cno. Schmid y la senda Cospe llegando al Puerto de la Fuenfría, desde donde ya podíamos observar la parte inicial de nuestro recorrido de picos del día.
Pues bien, allá vamos... a por el primero.

Al cerro Minguete de 2.026 mts. de altura le rebasamos lateralmente, a pocos metros de la cima, siguiendo una senda que poco a poco ganaba altura en dirección al Montón de Trigo.

La senda de subida a éste, en principio, es bastante llevadera hasta que comienza a endurecerse (y nunca mejor dicho) puesto que se convierte en un pedregal en el que a veces hay que hacer uso de las manos.
Rápidamente se gana altura y, después de un rato en el que nos cruzamos con montañeros de subida y bajada, alcanzamos nuestro 2º pico del día.
Aquí hacemos nuestro primer descansillo de la mañana. Aprovechando que el día permanece claro (aunque con bastante viento que posteriormente nos traerá las nubes) tomamos las fotos de cima a 2.161 mts.

Desde aquí, las vistas de la sierra madrileña son excepcionales.
Bosque de pino Valsain con los siete picos, al fondo.
Hacia Navacerrada, se observa la bola del mundo.
Y a nuestra espalda tenemos la continuación de nuestra ruta....la mujer muerta.
Después de un pequeño refrigerio de zumos y frutos secos y tras los saludos y breves conversaciones con otros montañeros con los que coincidimos en la cima...
 continuamos ahora descendiendo el montón de trigo (montón de piedras, le llamamos desde entonces) en dirección a La Pinareja.
Salvado el escollo de las piedras llegamos al Collado de Tirobarra, zona bastante más cómoda de recorrer aunque aquí empezó a notarse ya el fuerte viento que traía las nubes.


Poco a poco, por este cómodo senderito ascendemos a La Pinareja, en la que (como sucedió en el montón de piedras, digo de trigo) la parte final se convierte en un canchal

Las piernas comienzan a sufrir con tanto pedrusco....

Cima en La Pinareja (2.197 mts.) con el valle  Segoviano al fondo.
Ale, más canchal pá las piernas... un fuerte descenso desde este vértice nos lleva a recorrer cerca de dos kilómetros de "piedrolos", un camino inestable e incómodo y bastante peligroso por la facilidad de sufrir alguna lesión de tobillo o rodilla, hasta llegar a la Peña El Oso, y tocar su cilindro geodésico con osito acompañante (2.196 mts.).

Peña el Oso
El cielo se complica y hace que abandonemos la idea de proseguir "la mujer muerta" hasta su último vértice, el pico de Pasapán. El viento sopla fuerte y no queda ya hueco sin nubes en el cielo... retornamos sobre nuestros pasos en busca de un "agrego" donde comer.

De nuevo a La Pinareja pasando por los dedos de la mujer muerta.... véase el mar de piedras....
Después de un rápido pic-nic al agrego de retamas, piornos y juníperus varios, acortamos el descenso desde La Pinareja sin subir de nuevo al montón de trigo, tomando una senda directa que une a la primera con el cerro Minguete.
Esta vez, si hicimos cima y rápidamente comenzamos el descenso porque según soplaba el viento ahí arriba, casi se nos corta la digestión.

El camino de vuelta tuvimos que hacerlo deprisa porque el tiempo se complicaba...(habían dado lluvias por la tarde) y aunque la senda la conocíamos también parecía que íbamos a ser engullidos por las nubes que se estaban volviendo pesonas.

Cno. Schmid bien señalizado.   El último tramo lo hicimos lloviendo y con las nubes cada vez más bajas, aunque este bosque nunca pierde su encanto...

Llegamos al Puerto de Navacerrada engullidos en la niebla.
Así dimos por concluída nuestra megarruta del día, en el punto donde comenzamos, pero algo más de 8 horas después.
PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia total-> 23 Kmts.
Desnivel -> 340 mts.
Tipo de trazado -> lineal (ida y vuelta)
Dificultad -> Media - Alta (largo recorrido)
El itinerario seguido se ha dibujado en linea roja.
Hasta pronto. Saludos desde Pucela.