.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Argovejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argovejo. Mostrar todas las entradas

Argovejo. Bosques y crestones: Cerroso, Rionda y Roscas

Domingo, 27 de Abril de 2.014
Otro festivo que nos vamos a la montaña Leonesa. Y es que, la primavera ya ha entrado con fuerza en las tierras del Alto Esla.
        Pulsatilla rubra - Flor del viento
      Orchis morio - Amor de dama

Convencidos como estamos 'Ojolince y Sra.' de la suerte que tenemos al participar en las aventuras montañeras de Kike MONTAÑA Y CICLOTURISMO, una vez más, no faltamos a la cita.

Hoy, además de Edu y Kike, contamos con la compañía de Javier Valladares, amigo y fotógrafo de naturaleza, que ha decidido poner a prueba su pericia fotográfica...

...sobre la marcha ¡¡Y nunca mejor dicho!!

Nos reunimos con nuestros amigos leoneses en Las Salas pasadas las nueve, con intención de charlar un rato en algún bar abierto, mientras nos vamos entonando.

Anthocharis cardamines - Aurora o Musgosa

¡Misión imposible! No encontramos ninguno abierto, ni en Las Salas, ni en Crémenes ya de camino a Argovejo, ni en éste bonito pueblo, tampoco.

Así pues, mientras vamos equipándonos, nos conformamos con alguna vianda que tenemos en la recámara...

Salimos del pueblo de Argovejo, con una luz prometedora
De Argovejo parte, al final del pueblo, un camino que enseguida se bifurca.
Saponaria ocymoides - Jabonera de roca     

Tomamos el que discurre a la derecha del arroyo, conocido como Camino de la Trapa que nos va a adentrar en el valle del mismo nombre.

Por este cómodo sendero vamos charlando animadamente, sin perder la vista del hermoso enclave y sus maravillas.


Barbarea intermedia - Hierba de Santa Bárbara

Primaveras como la Bellorita Primula veris, bellas orquídeas Orchis morio, y junquillos blancos Narcissus triandrus, salpican a ambos lados el sendero.

También cincoenramas Potentilla reptans, carrasquillas Lithodora diffusa, vulnearias Anthyllis vulneraria y otras coloridas especies, dejan que las retratemos a placer.

Endemismos del cuadrante noroccidental como el Ranunculus nigrescens y otras especies propias de suelo calizo y terreno pedregoso como la jabonera de roca Saponaria ocymoides y la hierba de Santa Bárbara Barbarea intermedia, van haciendo las delicias del grupo.


Argovejo y su valle de la Trapa pertenecen al Parque Regional de Picos de Europa
Una nueva bifurcación a la derecha nos introduce en el valle de la Trapa. En las inmediaciones de una cabaña en buen estado, hacemos un descanso.
El valle de la Trapa con Peña Blanca, al fondo     

Se hacen oir las chovas piquirrojas y, al levantar la cabeza, también contemplamos el paso de buitres leonados, un alimoche y hasta un águila real.

Algunas torcaces surcan el cielo a gran velocidad, perseguidas por el rápido halcón que pasa ante nuestros ojos, en un suspiro.

Peña de los Avellanales junto al barranco de la Trapa
    Draba dedeana, endemismo de la península ibérica

Abandonamos el buen camino para introducirnos en un agreste hayedo y ascender por el barranco que discurre el arroyo de la Trapa, junto a la peña de los Avellanales.

La flora en esta angostura ha variado y son ahora las anémonas de bosque, las drabas y las uñas de caballo o tusilago, las encargadas de ponerle color a la abrupta subida, donde Javier pierde sus gafas de sol, de forma irremediable.

Una vista atrás a la salida del hayedo, nos muestra la atractiva imagen del pico Jano, rodeado de resaltes rocosos, entre los que crece un bonito sabinar.

Zoom al Pico Jano y sus sabinares aledaños
En este momento ya tenemos ante nosotros la primer vista del pico Cerroso y la collada antesala de su ascensión.
Una inclinada ladera en dirección a la collada de la Trapa    
Durante la subida a la collada de la Trapa, se obtienen extraordinarias panorámicas del valle recorrido, sus cumbres y crestones.

Por eso, y también para recuperar el resuello, de vez en cuando nos detenemos para hacer alguna instantánea...

Pico Jano y La Muga a la izquierda. Delante Peña Escricia
  
Al fin, en la collada, podemos soltar las mochilas y disfrutar de un pequeño refrigerio, con vistas.
Amplio valle de la Trapa, desde la collada del mismo nombre
  Kike, 'Ojolince', Edu y Javier en la collada de la Trapa ('eSrá' tira la foto)

Las pastas caseras, de la abuela de Edu, son el mejor reconstituyente que podemos tomar.

Fortalecidos como 'Popeye con sus espinacas', afrontamos la subida al Cerroso.


Perfil de la ascensión al pico Cerroso desde la collada de la Trapa
Edu, seguido de cerca por 'Ojolince', en la cumbre del pico Cerroso 

Edu, que es quien más pastas de su abuela ha comido, nos saca ventaja y hace cumbre en el Cerroso, el primero.

El resto va llegando...

Cada uno, distraído con su afición, sube a su ritmo; por último reunión y foto de cumbre.


El grupo en Pico Cerroso a 1.838 mts.
Saxifraga conifera      

En praderías de altura, collados y cumbres son otras las especies que nos vamos encontrando.

Muy abundante el Narcissus asturiensis entre chirivitas y gageas.
Además de la curiosa Saxifraga conifera, propia de zonas pedregosas bien venteadas, como es el caso.


Un par de panorámicas desde la cumbre que no nos podemos perder...
      Zoom a Picos de Europa
Zoom al Espigüete, en la montaña Palentina       
    Buena comunidad de Pulsatilla rubra, en constante movimiento
Consideramos oportuno proseguir la marcha en dirección sur, hacia peña Rionda.

Toca descender cerca de 200 mts. pues debemos bajar a la hondonada del collado Argovejo.

Este collado está bien venteado y abundantemente salpicado de la flor del viento, de la que ya vimos algún ejemplar, esta mañana. Debemos ir mirando dónde ponemos el pie...¡¡están por todas partes!! 

Llegamos a la falda de peña Rionda que nos resguarda del viento. Éste es un buen lugar para comer y a ello vamos.

Ladera sur de la peña Rionda, al fondo pico Moro
    Collado superior de acceso a la peña Rionda

Remontando la ladera sur de la peña Rionda llegamos a otro collado a buena altitud que también está salpicado de las bellas pulsátilas.

La ladera sur de la Rionda estaba protegida del viento pero aquí, de nuevo, vuelve a soplar con fuerza.

Oruga de Apolo - Parnassius apollo

Edu, Kike y 'Ojolince' se aventuran a trepar la cresta final de la peña Rionda por su vertiente norte y, en pocos minutos, hacen cumbre.

Javier y 'eSrá', les observan sentados cómodamente y en compañía de una oruga de la mariposa Apolo, que se salva, por poco, de ser aplastada por una de sus mochilas.

Cumbre en la peña Rionda a 1.829 mts.

El descenso debe hacerse  con mayor precaución pues las zonas herbosas de esta vertical cresta, no están carentes de cierto riesgo.

Reunido el grupo, comenzamos la progresión por la crestería que, en dirección norte nos lleva hasta el pico Roscas.

A la bajada de peña Rionda, ahí tenemos el pico Roscas
Edu en un resalte rocoso durante el descenso     

Antes de alcanzar su cumbre, pasamos por otro ventoso collado a 1.697 mts.

Éste, nos ofrece buenas vistas a ambos valles contiguos...


Una mirada a la cara norte de la peña Rionda, de dónde provenimos

      Cumbre en pico Roscas a 1.782 mts.

 ...El valle al sur de esta crestería bañado por el río Esla y, el valle que ahora llevamos a nuestra derecha y por el que pretendemos volver a Argovejo: el valle de Tejedo.


Valle de Tejedo, con un fondo de cielos enmarañados
      Erodium cicutarium - Alfilerillo de pastor
Emprendemos el descenso del pico Roscas por su ladera este, llamada ladera de Tejedo.

Terreno mixto de roca y piedra suelta, a veces fracturada, otras desmigada... donde, también hay algún tramo de fácil destrepe.

Poco después, nos situamos junto al pozo de la nieve, sima profunda que almacena gran cantidad de nieve y en un tiempo era utilizado por los lugareños de Argovejo.


      Tras el descenso del pico Roscas, visitamos el pozo de la nieve
    Progresamos por las praderías del puerto de Tejedo

Desde este momento comenzamos a ver hitos y marcas de pequeño recorrido...
...hemos conectado con el PR- LE 50 Senda del puerto de Tejedo.

Volvemos a estar rodeados de pulsátilas, gajeas, narcisos, orquídeas, alfilerillos, cardamines...

 
Edu comprueba, a través del artesanal telescopio, la localización exacta del pozo de la nieve
En este valle quedan restos de los chozos de piedra y corrales que utilizaban las cabañas de ganado trashumantes.

Un curioso telescopio nos indica dónde ha quedado la sima del pozo de la nieve.

Ahora toca atravesar el paso estrecho entre rocas que utilizaban los pastores para el recuento del ganado.

 ¡¡Quietos!! susurra Kike, a la salida de 'El Contadero'...
 





 
... un corzo pace tranquilamente en esta pradería y no se ha percatado de nuestra visita.
Dejamos a nuestro nuevo amigo alejarse y, proseguimos...
        La senda que nos introduce en el Hayedo de las Barriaticas
Kike sumándole kilos a la poderosa rama que sostiene 'Ironman Edu' 

Es éste un bosque silencioso y umbrío, asentado en la empinada ladera septentrional del pico Aguasalio.

El entorno da para unas cuantas fotos más...

...hepáticas, prímulas, violas, ranúnculos, saxífragas...

Y, paisaje, mucho paisaje!!

A la salida del hayedo, la senda serpentea junto a la sierra de los Frailes
Brezos, escobas, grandes robles rebollos y las desperdigadas sabinas en las paredes calizas, nos acompañan durante el descenso a Argovejo.
Desde la loma de la Collada, distinguimos las primeras casas del pueblo     
Por el camino de los Barriales entramos en Argovejo tras casi nueve horas de intensa 'pateada'.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea roja

DISTANCIA TOTAL -> 10,5 Kms.

ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.110 mts.

TIPO DE TRAZADO -> Circular

TIEMPO TOTAL -> 8 h. 45'

DIFICULTAD -> Media

DESCARGA DEL TRACK

VIDEO DE LA JORNADA


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Completo, variado y fascinante recorrido por el alto Esla que, sin duda, os recomendamos.
Hasta pronto, amigos. 'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**