Sábado, 12 de Julio de 2014
Antes de inciar nuestro periodo vacacional, dejamos relatada en el blog la primera parte de la ruta por cumbres y valles de Tosande en tierras Palentinas, que puedes leer AQUÍ.
'eSrá' en la Silla pequeña, con el cordal de cumbres recorrido a su espalda
Como nos suele suceder en las crónicas de periodo estival, ésta última estaba resultado algo extensa, por lo que decidimos dejarla inconclusa para retomar el relato a la vuelta de vacaciones.
Aglais urticae pareja de Ortigueras, sobre Ericillo
Así pues, 'Ojolince y Sra.' a casi las dos de la tarde, aún estamos encaramados en la Silla pequeña de la sierra de la Peña, buscando la mejor forma de alcanzar el collado de Tosande que nos lleve de vuelta al valle.
'Ojolince' durante el descenso de la Silla Pequeña. Al fondo el collado entre Burrianes y la omnipresente Peña Redonda a la izquierda
Campanula hispanica - Campanilla de CantilPor la crestería seguimos encontrando especies propias de cantiles y roquedos como la Campanilla de Cantil Campanula hispanica, la Siemprejunta Globularia repens, el Ericillo Arenaria erinacea, el Alfiler de Roca Erodium glandulosum; además de la Siempreviva y el Ajo Allium palentinum.
'Ojolince' prosigue por la crestería hacia el alto de Burrián, que ya está 'a tiro de piedra'
Paeonia broteroi - Peonía o Rosa albardera
Acompañados de numerosos lepidópteros, es ahora la Ortiguera, la mariposa de mayor abundancia.Poco a poco, nos vamos aproximando al alto de Burrián y, sin hacer cumbre, comenzamos el descenso por su ladera este, pues pensamos que ésta es la mejor forma de alcanzar el collado de Tosande.
Un único ejemplar de Peonía ó Rosa albardera pone la nota de color a esta ladera...
Cervus elaphus - Ciervo ♀
...junto a ésta, salta a la carrera una solitaria hembra de ciervo..
¡Qué susto nos llevamos por ambas partes!
Tras tomarle unas instantáneas, proseguimos el descenso por un terreno algo incómodo, entre grandes y agrietadas rocas y un almohadillado de juníperos, que no nos deja ver bien dónde pisamos.
Al fin, allí distinguimos el collado de Tosande, tras él asoma el Curavacas
Aún tenemos un tramo de descenso para después, buscando la media ladera del alto de Burrián, ganar fácilmente el collado de Tosande situado a 1.545 mts.
Anthus pratensis - Bisbita pratense
Hacemos un buen descanso para almorzar y...¡Qué mejor manera que acompañados de esta cantarina Bisbita pratense que nos distrae, desde su piedra cantadero, con sus miradas a uno y otro lados, mientras canta!
Vista del valle de Tosande durante el descenso del alto de Burrián; al fondo destaca el pico Almonga
Collado de Tosande y alto de Burrián, desde la ladera opuesta
En el transcurso de la jornada las nubes han ido incrementado su presencia.
Esto, nos ha impedido obtener buenas vistas de las principales cumbres de la montaña Palentina, como es lo habitual, desde el collado de Tosande.
Saponaria ocymoides - Jabonera de roca
Repuestos de la jornada mañanera, a las tres y media nos ponemos en marcha, avanzando por la ladera contraria a aquella por la que llegamos al collado.
En dirección este y siempre de referente el pico de los Pilones, vamos trazando el camino que nos llevará a la cabecera del valle de Tosande
Ojolince durante el trayecto de bajada hacia el valle
Una cierva curiosa se detiene a observar a 'Ojolince y Sra.'
El arroyo de Tosande nace en las inmediaciones del collado y discurre en dirección este, hasta que se abre hacia el sur propiciando la formación del valle de Tosande.'Ojolince y Sra.' seguimos la misma dirección del arroyo por una orografía algo más abrupta situada más al norte del curso del arroyo y, nos unimos a él, en el paraje conocido como Hoyo Serna.
Hoyo Serna, en la cabecera del valle de Tosande, junto a la base del pico de los Pilones
Este lugar, como ya nos sucediera por la mañana en la pedregosa ladera de ascensión a la peña Cantoral, resulta un excelente habitat para la mariposa Apolo.
Ejemplares de diferentes tamaños y contrastadas tonalidades hacen acto de presencia para deleite de 'Ojolince y Sra.' que tenemos entretenimiento para rato.
A la izquierda, ejemplar con contrastadas y grandes machas negras

Estrecha canal por la que discurre el arroyo de Tosande, la mayor parte del tiempo,
sin aflorar a la superficie
Prunella grandiflora - Consuelda mayor, variedad alba
Seguimos con el reconocimiento de herbáceas, todavía 'montanas', pues aún estamos a cierta altitud, pero ya más propias de claros forestales y frescas laderas pedregosas.
Cardo azul Eryngium bourgatii, Angelitos Teucrium pyrenaicum, Jabonera de roca Saponaria ocymoides, Clavelina deshilachada Dianthus hyssopifolius, Consuelda mayor Prunella grandiflora en sus variedades azul y blanca;
además de algunas crasuláceas como la Uva de gato Sedum album y la Siempreviva menor Sedum forsterianum.
Boloria selene - Perlada castaña
Carcharodus lavatherae - Piquitos clara
.jpg)
Poco a poco vamos alcanzando las abiertas praderías de Las Roblizas.
Desde Las Roblizas, le echamos una mirada a la redondeada peña Cantoral, allá al fondo
Ahora toca avanzar entre las 'bienguardadas' ganaderías del valle de Tosande
Neophron percnopterus - Alimoche
Tras conversar y hacer entrar en razón a los mastines que guardan el ganado, llegamos a la Campa del Alimoche.Pradería así llamada por 'Ojolince y Sra.' por haber visto esta primavera, en dos ocasiones allí mismo, una pareja que hoy, tampoco falta a su cita.
Melitaea y Zygaenas compartiendo alimento
Hasta esta campa, llegan muchas personas de todas edades y condición, pues se trata de un agradable y cómodo paseo desde el aparcamiento.
Seguimos el curso del arroyo Tosande que da vida al valle, y el camino aún nos depara alguna que otra sorpresa...
¡¡Una Ninfa de los Arroyos!!
Limenitis reducta - Ninfa de los Arroyos (vista ventral)
Ninfa de los Arroyos (vista dorsal)Es la primera vez que 'Ojolince y Sra.' vemos a este ninfálido de gran envergadura, bello diseño y viva coloración.
Se trata de una especie presente en las zonas central y septentrional de la península ibérica, que gusta de suelos húmedos y visita, de forma habitual, las zarzas.
Thymelicus sylvestris - Dorada linea larga
Hespéridos como la Dorada oscura Thymelicus acteon y Dorada linea larga Thymelicus sylvestris; Pavo real Inachis io, C-Blanca Polygonia C-album, además de numerosísimas Melitaeas y Zygaenas nos acompañan hasta el final de nuestra ruta.
'Ojolince' en las proximidades del puente del tren, bajo el que hay que pasar para finalizar ruta
Leuzea conifera - Cuchara de Pastor
Xeranthemum inapertum - Inmortal menor

Dactylorhiza maculata - Satirión manchado

Además de disfrutar de las variedades de Campanulas, Consueldas y Trigo vacuno en sus dos tonalidades; así como de especies menos habituales Cuchara de Pastor Leuzea conifera y la bella Inmortal menor Xeranthemum inapertum, totalmente abierta... ¡¡una suerte!!
Nos despedimos del valle y sus habitantes con la vista puesta en una pradería de orquídeas y los cantos del Escribano cerillo y Carbonero garrapinos, ocupados en la ceba de sus pequeños.
Periparus ater - Carbonero garrapinos
Un sencillo paseo por estos parajes nos permite descubrir la inmesa riqueza de este valle y sus montañas.¡¡Volveremos al valle de Tosande!!
Los datos técnicos del recorrido, así como la descarga del track, son los que ya compartimos en la primera parte de esta crónica.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El trazado seguido está dibujado en línea verde. La chincheta señala el punto de comienzo de esta crónica.
DISTANCIA TOTAL -> 18,44 Kms. ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.112 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular TIEMPO TOTAL -> 10 h. 23'
DIFICULTAD -> Media
GRÁFICA DEL RECORRIDO COMPLETO DESCARGA DEL TRACKOjolince y Sra.

** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**