.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Lores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lores. Mostrar todas las entradas

Picos Lezna y Pumar desde Lores

Viernes, 12 de Octubre de 2.018
En Enero de 2.016, junto a Luis Herrero  NATURALEZA DE LA VALDAVIA, nos quedamos con las ganas de coronar el pico Lezna; llegando a la cumbre una importante ventisca nos lo impidió. INVERNAL AL PICO LEZNA.
Desde ese día, hemos tenido 'en mente' completar esta ascensión.
Curavacas, Lezna y Pumar desde collado Gerino o de la Cruz de Tañuga
Atravesamos la montañesa 'Casa del Arco' para salir de Lores
      Lysandra bellargus - Niña celeste
Madrugando como en aquella ocasión, pero sin nieve, emprendemos camino partiendo de Lores, municipio de residencia de la nobleza de la Comarca de La Pernía, sito a una altitud de 1.205 mts.

Nos espera una larga aproximación que nos ha de llevar al encuentro de estas cumbres.

A nuestra izquierda destacan peña Carazo y Horca de Lores
Milpiés (Myriapoda)      

Caminamos junto a Javi y Luis, remontando el valle del arroyo Gerino, muy tranquilo a esta temprana hora.

El grupo se aproxima a las Tenadas de Lores, de camino al collado Gerino o de la Cruz de Tañuga



Con poca luz, pues aún no son las nueve y hay bastante nubosidad, rebasamos las Tenadas de Lores.

El camino, que hasta aquí ha resultado bastante llevadero, comineza a empinarse.

Trypocopris pyrenaeus -Escarabajo 'pelotero' de coloración negroverdosa tornasolada    
Tanto es así que, antes de llegar al collado hay un tramo cementado que se conoce como 'descansaburros'.

Al fin, después de cinco kilómetros, estamos en collado Gerino o de la Cruz de Tañuga.

En collado Gerino a 1.642 mts. de altitud y con unas vistas excepcionales.
Enfrente, nuestro objetivo: el pico Lezna
      Abandonamos la pista en busca del arroyo Arauz

En suave descenso discurrimos por el amplio valle del Arauz cruzando un par de arroyos que van en su busca.

Abandonada la pista, también nosotros nos encontramos con el Arauz.

'eSrá' atravesando el arroyo Arauz
Casa de Cortés a 1.590 mts. en los pastizales de Camperón 
Salvado el Arauz y sin senda definida, avanzamos en dirección oeste por el valle del arroyo de Cortés que cuenta con majada y refugio.

Es un amplio pastizal conocido como Camperón o Camperona en el que se alimenta una cabaña ganadera.

Pyrrhocorax graculus - Chovas piquigualdas
Además del ganado, un buen bando de Chova piquigualda se ha adueñado de la Camperona. A nuestro paso se levanta para situarse un poco más lejos.

Bisbita, ColirrojoMirlo común y capiblanco y Collalba gris se dejan ver en esta prolífica pradería de altura.

Remontamos el arroyo de Cortés que atraviesa los pastizales de Camperón. Al fondo peña Larga
      Ascendiendo hacia el collado de Las Llanas

Siguiendo la brecha abierta por el arroyo de Cortés, y con los farallones rocosos de peña Larga a nuestra derecha, vamos ascendiendo en dirección al collado de Las Llanas de Lezna.


Bufo bufo - Sapo común
VIDEO    

Pocos días de actividad le quedan a este sapo común que nos encontramos. Pronto se enterrará para pasar el invierno a buen recaudo de las bajas temperaturas y escasez de alimento.

Valle del arroyo de Cortés.
'eSrá' en ascenso al collado de Las Llanas
Colias crocea - Colias común      

Este canalón abierto por el arroyo de Cortés entre el mojón del Picorbillo y la peña Larga, nos va a permitir salvar un desnivel importante pues llegamos al collado de las Llanas que se encuentra a 1.950 mts.

Luis y 'eSrá' completando la subida al collado de Las Llanas. Al fondo peña Carazo y horca de Lores
Con una vista imponente de nuestro objetivo: el pico Lezna.
Pico Lezna desde el collado de Las Llanas a 1.950 mts.
    Luis, Javi y 'Ojolince' dando la espalda al Curavacas

Atravesamos el herbazal de Las llanas con la imponente mole del Curavacas a nuestra izquierda.

Pronto, damos comienzo la ascensión del Lezna propiamente dicha.


Luis y el Curavacas
Vamos ascendiendo por la falda sureste del Lezna y comienza a dejarse ver el valle de Pineda.
El valle de Pineda desde Vidrieros,
otra larga ruta de aproximación para ascender el pico Lezna
Ya falta menos...
  Lluciapomaresius stalii, la chicharra montañera

Parece increíble las condiciones que son capaces de soportar insectos como esta Chicharra de montaña que nos encontramos, casi en la cumbre.

Vamos llegando al Lezna... 
¡Menudas vistas!

Hacia SE: Horca de Lores y peña Carazo

Luis, Javi y 'Ojolince y Sra.' en el pico Lezna a 2.208 mts.
Una panorámica tomada hacia NO: la cabecera del valle de Pineda.
Curavacas, Hoya Contina, Espigüete, Murcia, Peña Prieta..
Hacia el Norte, los Picos de Europa nos dejan sin palabras
    Al Este, la sierra de Peña Labra a la que le van llegando nubes

La mañana, aunque atemperada, está fría en altura. El incesante viento nos hace soportar alguna fuerte ráfaga.

Por el oeste han comenzado a llegar nubes que pronto cubren el macizo de Fuentes Carrionas, extendiéndose a la sierra de Peña Labra.



Un rato de charla al resguardo del viento y nos vamos al Pumar.
Javi y Luis de camino al Pumar en un resalte, con el fondo de 'Picos'
Lycosa hispanica - Tarántula española
¿Qué hará por aquí?     

El descenso por la ladera norte del Lezna es cómodo y rápido.

Atravesado el collado del Rincón, de nuevo ganamos altura y en menos de media hora estamos en el Pumar.

Pico Pumar a 2.066 mts.
¡Excelente mirador de Picos de Europa!
Luis, 'eSrá' y Javi en el Pumar, respaldados por Peña Prieta 
Hacia NE, con vista el pico Bistruey
    En descenso al encuentro del arroyo de Pumar
Saciados de las magníficas vistas que ostentan estas dos cumbres, toca ahora descender para encontrar un agrego del viento para comer.

Empleamos la falda SE del Pumar pero enseguida damos un giro al NE que nos permite avanzar por terreno cómodo y abierto.

'eSrá' atravesando el brezal


Llegados a los 1.800 mts. nos vemos inmersos en un brezal que atravesamos con la vista puesta en un arroyo, afluente del Pumar que, unos metros más abajo, está despejado de vegetación.


Seguimos el curso de el arroyo afluente del Pumar
Aquí, a resguardo del viento, pasamos calor mientras tomamos el merecido almuerzo.

A más de las tres y media, levantamos campamento para seguir el curso de este afluente que pronto se une al arroyo de Pumar.

Cabaña y pradería en la vega de Correcaballos
Llegamos a los 1.600 mts. de altitud donde nos encontramos con una cabaña en la vega conocida como Correcaballos.

Poco más adelante, debemos atravesar el arroyo de Lezna que baja por el canalón del Picorbillo de la misma falda del pico.

Llegando a la casa-refugio de los vecinos de San Salvador de Cantamuda, por Correcaballos
Tettigonia viridissima - Saltamontes verde común

Es en este enclave donde los vecinos de San Salvador de Cantamuda tienen una cabaña, muy bien arreglada, en la que hoy están celebrando el día del Pilar.

Amablemente nos invitan a tomar un café, que aceptamos de buen grado.

Lysandra bellargus - Niña celeste

Después de un rato de amena charla, nos despedimos pues aún nos quedan más de siete kilómetros para volver a Lores.

En las inmediaciones de la peña Cadañal, nos unimos al camino que traíamos por la mañana y que nos lleva al collado Gerino, donde tomamos la pista de regreso al pueblo.

El grupo por el camino de Lores
      A las seis y media, de vuelta en Lores
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
          El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 22,75 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 1.181 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 9 horas 43'                                        DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
        Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Invernal al pico Lezna desde Lores (Montaña Palentina)

Domingo, 17 de Enero de 2016
Como el año no se está prodigando en nieve, hoy va a ser el primer día que 'Ojolince y Sra.' disfrutemos de los paisajes invernales de la Montaña Palentina.
Luis inmortaliza a 'Ojolince y Sra.' con el Curavacas entre nuestras cabezas 
A instancia del buen amigo Luis Naturaleza de la Valdavia, nos acercamos hasta el pequeño pueblo de Lores en la comarca de la Pernía, al norte de la provincia de Palencia.
¡¡El enclave de Lores a 1.205 mts. de altitud, no puede ser más bonito!! 
Comenzamos a caminar temprano, a eso de las nueve, pues la ruta es larga y más aún con la nieve nueva, con la que hemos de lidiar.
Luis y 'eSrá' escudriñando vida en la superficie nevada  

Salimos del pueblo atravesando la Casa del Arco que nos permite tomar el camino hacia el Molino y las Tenadas de Lores.

En dirección oeste vamos a ir remontando el valle del arroyo Gerino, llevando éste siempre a nuestra izquierda.

Peña Carazo (izda.) y Horca de Lores (Carazuelo y el Castro) asoman al fondo
Seguimos las marcadas roderas de algún vehículo que nos ha precedido esta mañana.
Plecóptero junto al curso de agua (Mosca de las piedras)
Más interesante nos resulta el reconocimiento de numerosas huellas de liebre, corzo, ciervo, jabalí además de aves y rodedores varios, que han dejado bien marcada su seña de identidad.

Vamos en compañía de un perro sabueso que sigue nuestros pasos un buen rato, hasta que su olfato le hace localizar un rastro más interesante y nos abandona monte arriba.

Las Tenadas de Lores en el camino del collado Gerino    

Distinguimos el pequeño Molino en el curso del arroyo, hasta donde baja el arbolado del tupido monte de Lores.

Poco después, llegamos a las Tenadas que dejamos a nuestra derecha, comenzando a afrontar los repechos que nos permitan alcanzar el collado Gerino.

Luis y 'eSrá' ganando metros al serpenteante camino
Huellas de liebre de buen tamaño    
Aunque a primera hora viésemos los -4º C, el día no es demasiado frío.

La carencia de viento y el empinado sendero hacen que nos despojemos de una capa de ropa enseguida, volviendo la mirada para contemplar el valle recorrido.

Valle del arroyo Gerino y bosques de Lores. Al fondo, la sierra de PeñaLabra parcialmente cubierta por las nubes
  Dedos de hielo junto al arroyo
Aún es temprano, pero parece difícil que el sol cobre la fuerza suficiente para abrirse paso entre la densa nubosidad e iluminarnos el paseo.

Un esfuerzo más y el repecho acaba con esta magnífica vista.

'eSrá' llega al Collado Gerino también conocido como La Cruz de Tañuga, a 1.642 mts.
De izquierda a derecha ¡Curavacas, Lezna y Pumar nos dan la bienvenida!
No podemos por menos que hacerle unas instantáneas a las espectaculares cumbres que nos reciben.
Zoom al pico Curavacas desde collado Gerino
Zoom al pico Lezna desde collado Gerino
De nuevo en marcha, nos adentramos en el amplio valle del Arauz por donde progresamos con comodidad y en suave descenso.
Luis y 'eSrá' en el valle del Arauz, con el Lezna delante
Dejamos a nuestra derecha, sobre la falda de peña Cadañal, a la majada de Tañuga.
El Arauz viene bien crecido y no nos resulta fácil atravesarle

Y nos encontramos con el caudaloso arroyo Arauz que nos obliga a seguirle curso arriba, buscando la mejor manera de vadearle.

Hecho lo cual no continuamos por su valle sino que, en dirección oeste, seguimos ahora el curso del arroyo Pumar.


Luis y 'Ojolince' delante del cauce del arroyo Pumar que nos separa del refugio privado
Unos metros más arriba, junto al refugio privado que domina la confluencia de valles, nos detenemos un rato a descansar e hidratarnos.
Atravesamos el arroyo Lezna para continuar la marcha

El arroyo Lezna, se une aquí al arroyo Pumar. Ambos ceden sus aguas al Arauz que tanto nos ha costado atravesar, hace unos minutos.

Son cerca de las doce y media y todavía tenemos que remontar el largo valle del arroyo Lezna en nuestra aproximación al pico.

El sol comienza a hacerse sentir en estas laderas de la Mesa del Picorrillo

Dejamos a nuestra izquierda el arroyo Lezna para avanzar por lo que parece una pista con buena cantidad de nieve.

Ganándole metros a la Mesa del Picorrillo, nos separamos de la pista, lo que nos obliga a pelearnos durante un buen rato con altas escobas.

'eSrá' en el mar de escobas; al fondo el pico Bistruey


Decidimos que ya es hora de calzarnos las raquetas que hasta ahora hemos venido porteando.

Hay una buena cantidad de nieve en estas laderas y, a esta hora, el sol ha conseguido ablandarla.

Luis y 'eSrá' en un claro de escobas, con vista a Horca de Lores
                                                                         'eSrá' a la salida del mar de escobas

A eso de los 1.800 mts. salimos de las altas escobas y caminamos con mayor comodidad sobre una nieve ya endurecida.

Tenemos enfrente al Pico Lezna, del que nos separa el valle del arroyo que lleva su nombre, al tener en la ladera de éste, su nacimiento.

'Ojolince', el canalón del Picorrillo y el pico Lezna
Es en este momento cuando nos planteamos la mejor manera para ascender.
     El pico Lezna y la vaguada del arroyo Lezna
O bien seguimos ganando altura por el canalón del Picorrillo hasta llegar a la cuerda, que nos permita la ascensión por la arista norte del Lezna (derecha en la foto).

O bien la afrontamos todo recto, atravesando la vaguada y ascendiendo por su ladera este.

Atravesado el arroyo helado,
'eSrá' emprende la ascensión por la ladera este del Lezna    
Elegimos esta última opción por proximidad, aun cuando Luis decide no acompañarnos por no agravar ciertas molestias que se le han manifestado durante el último tramo de subida.

Así pues, 'Ojolince y Sra.' descendemos unos metros hacia la vaguada y, sin perder demasiada altura, atravesamos el caudal helado del arroyo Lezna para emprender la ascensión de la pala este.
¡Magníficas vistas las que obtenemos, desde la ladera este a mitad de la ascensión!
    'Ojolince' se aproxima a la arista sureste del pico Lezna
No está resultado dificultosa esta ascensión aunque, a medida que sumamos metros en altura, se incrementa el viento que nos aproxima nubes muy oscuras y cargadas de humedad.

Ganada la cuerda, la visión de la gran mole del Curavacas es impactante y sobrecogedora.

'eSrá' y la espectacular vista de la cumbre principal del Curavacas
Hemos llegado a los 2.084 mts. y aún nos resta un buen tramo hasta alcanzar la cumbre del pico Lezna con sus 2.208 mts.
¡Cumbre del pico Lezna, 124 mts. más alta!    
El tiempo meteorológico y el horario (son casi las tres de la tarde), así como pensar que Luis debe estar esperando nuestro regreso en las Llanas de Lezna, nos hace desistir de coronar.

Ponemos ahora los cinco sentidos en el descenso a las Llanas.

'Ojolince' pone la nota de color en la penumbra que nos han sumido las nubes
No sin antes disfrutar de la visión tan magnífica que tenemos a nuestra derecha.
Imponente vista de la cuerda que forman las Huelgas, el Hospital y el Curavacas
    'Ojolince' se aproxima a las Llanas de Lezna a 1.951 mts.

El importante manto de nieve nueva que cubre la ladera sureste por donde vamos descendiendo hace que nos hundamos sin previo aviso y en otras ocasiones, nos deslicemos sobre el hielo que hay bajo la nieve.


Luis y el pico Lezna      
Llegando a la planicie conocida como las Llanas de Lezna, buscamos a Luis que ha subido hasta aquí atravesando la vaguada del arroyo Lezna.

Únicamente un cuervo y una chova se dejan ver en altura, retando a Eolo.

Decidimos bajar al valle al agrego del viento y detenernos a comer.

      ¡Inconmesurable el valle de Lezna!
  Rocas y vegetación nos ponen a prueba en este descenso

El collado que forman el Mojón del Picorrillo (a nuestra derecha) y la Peña Larga (izda.) nos abre el paso a un canalón por el que discurre el arroyo de Cortés.

Entre sus rocas y arbustos debemos desenvolvernos para seguir el curso de éste hasta el valle.

Llevamos a nuestra izquierda los farallones rocosos de Peña Larga
Luis y 'eSrá' dando buena cuenta de las viandas  
Casi llegando al valle, al agrego de esta roca-vegetal tapizada por musgos, líquenes, saxífragas y laureolas, nos sentamos y sacamos nuestras viandas.

Comemos amenizados con el rumor de las saltarinas aguas del arroyo de Cortés, que discurre a nuestro lado.

Atrás dejamos el hoyo de los Carlistas (según algunas fuentes) por donde hemos descendido de las Llanas de Lezna
Liberados de las raquetas emprendemos el camino de regreso, siguiendo el curso del arroyo de Cortés que nos conduce a los pastizales de Camperón.
Luis y 'Ojolince' en los pastizales de Camperón, con vista a la Horca de Lores
    ¡De piedra en piedra!... sobre el Arauz

Irremisiblemente vamos a encontrarnos con el acaudalado arroyo Arauz.

Y otra vez hemos de componérnoslas para atravesarle y conectar con el camino al collado Gerino.


Desde collado Gerino, echamos una última mirada a nuestras protagonistas de hoy, algo ensombrecidas
Al menos nos queda una hora y media desde el collado Gerino hasta el pueblo y ya son las cinco y media.
Valle del arroyo Gerino de regreso a Lores    
La temperatura va descendiendo según decrece la luz y volvemos a vestir como diésemos comienzo el camino esta mañana.
Caminamos tranquilos escuchando únicamente el rumor de las aguas del arroyo Gerino.
Este elocuente silencio nos anticipa que va a comenzar a nevar.
La nevada nos sorprende caminando junto al arroyo Gerino
Sin más luz que la de los frontales y bajo una tenue y bonita nevada, llegamos a Lores a eso de las siete de la tarde.
Son las siete, cuando llegamos a la plazuela junto al arroyo

Os emplazamos a visitar el blog de Luis NATURALEZA DE LA VALDAVIA, donde resume a la perfección, las dos visitas realizadas a estas montañas con diferencia de quince días.

No disponemos de track de ruta. Como se aprecia en el mapa, dejó de grabar dos horas antes de finalizar el recorrido.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul      
DISTANCIA TOTAL -> 20 Kms.        ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.022 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular        TIEMPO TOTAL -> 10 h.
DIFICULTAD -> Media-Alta (por la longitud con nieve)
Hasta la próxima.
Ojolince y Sra.

**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**