.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Vipera aspis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vipera aspis. Mostrar todas las entradas

Primera visita a La Demanda y ascensión al San Millán

Sábado, 26 de Mayo de 2012
Vamos a dedicar el día de hoy a un primera toma de contacto con una de las Sierras más interesantes, digna de conocimiento y conservación de toda la península: la Sierra de la Demanda.
'El haya más famosa de Burgos' en la senda 'Enrique del Rivero'   
Tenemos suerte pues el recorrido lo ha proyectado uno de los montañeros con más experiencia que, al menos, ojolince y sra. tenemos el gusto de conocer y contar con su amistad: Javier Ureta y que él ya ha descrito en su blog  PASEOS POR LAS MONTAÑAS.
Así pues, como Javier cuenta con sobrada experiencia en montaña y es conocedor como nadie de estos parajes, ojolince y sra. vamos un poco despreocupados y no hemos preparado mas que nuestros útiles de montaña.

A las nueve de la mañana ya nos hemos reunido, para llegar juntos a Santa Cruz del Valle Urbión, pueblo del que partimos hacie al área recreativa de Zarcia donde dejamos el vehículo y comenzamos nuestra caminata atentos a todo lo que se mueve y 'lo que no' pues es éste un espacio natural que cuenta con privilegiados parajes y una enorme biodiversidad, de la que vamos a dejar constancia en esta crónica.
         Hyacinthoides non-scripta - Jacinto de bosque                     Myosotis lamottiana - Nomeolvides

El núcleo montañoso de la sierra de la Demanda que hoy visitamos se sitúa en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y es conocido como sierra de San Millán; este entorno geográfico abarca una variedad de comunidades y ecosistemas que 'el trío de hoy', vamos a ir descubriendo por etapas, a medida que vamos ascendiendo desde los 1.045 mts. de los que partimos en Zarcia, hasta los 2.131 mts. del pico San Millán.
El río Urbión se atraviesa en numerosas ocasiones durante el recorrido
A las diez ya estamos en marcha por una fresca pista junto al río Urbión y vemos como se nos complica el avance, no porque la senda lo sea, aunque hay que vadear el río en varios puntos por donde mejor se pueda, sino por la cantidad y variedad de herbáceas que nos encontramos a cada paso y que esrá desea reconocer y fotografiar.
 Meconopsis cambrica ó Papaver cambricum -Amapola amarilla                  Stellaria holostea - Estrellada

Como Javier ya ha publicado su excelente crónica de este 'paseo por la montaña', ojolince y sra. podemos dedicar nuestro espacio a exponer la diversidad que nos vamos encontrando por el camino.

El curso del Urbión nos lleva inmersos en un frondoso hayedo salpicado de algunos ejemplares de aceboolmo y mostajo que dan buena sombra; además del arbolado propio de ribera del que destacamos los impresionantes fresnos con una altura y porte considerables.
Vaccinium myrtillus - Arándano       
Durante este trayecto de al menos hora y media, hacemos numerosas paradas y no precisamente para el descanso.

Jacinto de bosque, ortiga fétida y mayor, nomeolvides de bosque, arenariasaguileñas, estrelladas y la menos frecuente amapola amarilla con sus cuatro pétalos amarillo limón.
Además de abundantes geraniáceas, eléboros y arándano.

Anguis fragilis - Lución (lagarto ápodo)

Otros acompañantes propios del entorno: mirlo acúatico y numerosos páridos y fringílidos que escuchamos moverse y cantar activamente.

Encontramos este ejemplar de lución en nuestro camino que, al parecer, había sufrido algún percance.
Los luciones son lagartos (no culebras aunque suelen ser confundidos con ellas) que carecen de patas y presentan el cuerpo cubierto de escamas brillantes.

Alcanzamos el final del bosque en las proximidades de la majada de San Millán a 1.561 mts. de altitud y, a la salida de éste nos encontramos con un ecosistema totalmente distinto.
Zoom tomado a la salida del hayedo, donde se aprecian los distintos 'escalones' de ascensión al San Millán
Vamos a ir recorriendo el antiguo valle glaciar que hoy día conforma la cuenca del río Urbión mediante una senda que recorre tres escalones o niveles: los 1.600, los 1.680 y los 1.754 mts.
    Viola odorata - Violeta                                                                           Gagea sp.


















La vegetación arbórea se vuelve arbustiva y nos sorprende como, entre pedreras y praderías que recorremos hay un manto de narcisos, además de variadas violetas y abundante ranúnculo blanco y amarillo.
    Linaria elegans - Mosquitas azules

El incipiente acónito, gageas, linarias y saxífragas crecen en los tramos más próximos a las fuentes y arroyos que, ladera abajo van a morir al Urbión.
      Oruga sin identificar ¿alguien se atreve?
Mientras eSrá le da al macro para los primeros planos de plantas (y lo que no son plantas), Javier y ojolince escuchan un silbido sospechoso... ¡¡Cuidado!! Habéis molestado a la víbora áspid que estaba descansando plácidamente.
      Vipera aspis
Unos instantes después se escabulló entre las piedras y no volvimos a localizarla.
Laguna de San Millán a 1.927 mts., vista desde unos metros más arriba       

Acomentemos el tramo de subida hacia la laguna de San Millán, que se asienta en una cuenca de origen glaciar, hoy día, de pequeño tamaño.

Un buen sitio para hacer un alto antes de afrontar la ascensión final al San Millán por su cara norte, la más abrupta pero también el camino más directo a la cima.

Nos restan unos doscientos metros de subida pero ¡vaya inclinación!
Durante este tramo, el esfuerzo nos condiciona a no realizar demasiadas
paradas.

Una vista al valle recorrido nos permite reconocer grandes áreas reforestadas con pino, principalmente silvestre Pinus sylvestris y negro Pinus uncinata lo que da lugar a una combinación armoniosa de colores y gran riqueza cromática del valle y su entorno.
Javier, eSrá y ojolince en la cumbre del Pico San Millán 2.131 mts.      

Tan sólo unos metros nos separan de la cumbre que alcanzamos sin mayores complicaciones, eso sí, tras casi cuatro horitas de caminata.

Junto a su vértice geodésico levantado sobre una gran base de piedras (muy abundantes en la cima) nos resguardamos del viento reinante en la zona y damos buena cuenta de nuestro almuerzo.

Tomamos unas panorámicas que, como recompensa, nos ofrece este magnífico emplazamiento.

Hacia el este se prolonga nuestro cordal con el Cabeza Aguílez en primer término, distinguiéndose al fondo la sierra Riojana.
Hacia el sur, una bonita vista de la sierra de Urbión, donde se diferencia la doble cumbre del pico que le da nombre.
Nos ponemos en marcha, tomando dirección oeste hacia el pico Trigaza...
      Meloe proscarabeus - Carraleja o Aceitera (hembra)
La marcada senda nos lleva entre pinos de pequeño porte por el collado Flecho hacia Sierra Llana, desde donde se acomete la subida al Trigaza, que dejaremos para otra ocasión.
Vista atrás del Pico San Millán

Enfilamos la bajada a 'nuestro valle' por una ladera tapizada de un almohadillado de piornal y brezo, que nos lleva a alcanzar la majada de los Carneros.
Ojolince y eSrá retratados por Javier en la majada Gárrula     

Una vez en la bonita majada de Gárrula ya nos encontramos a 1.500 mts. y, de nuevo, el paisaje cambia su apariencia.

    Iphiclides podalirius ssp.feisthamelii -                   'chupaleches'

En estas soleadas laderas crece abundante pasto; genistas, espinos, retamas y brezos ponen su nota de color y olor, lo que atrae a otros habitanes de estos lares...

Llegamos al desvío que nos ofrece la posibilidad de bajar directamente a Zarcia...
... o visitar las cascadas de Altuzarra. Por consenso hacia allí nos dirigimos.
    Cascada 'doble salto' de 34 mts. de longitud
La senda nos introduce en el pinar y, tras unos minutos, llegamos a la cabecera del primer salto.
Descendemos al pie y nos adentramos en el corazón del hayedo que nos deleita con esa armónica combinación de luz tamizada y estruendosa agua.
Saxifraga hirsuta - Redondilla   














Este ecosistema nos ofrece variadas especies de musgos, líquenes, hongoshelechos y herbáceas que bien merecen un recorrido dedicado a su diferenciación. Es el hábitat preferido del mirlo acuático y le vemos recorrer arriba y abajo los saltos de agua, acompañado en ocasiones de una lavandera cascadeña.
    Cascada salto chico de 12 mts.
En nuestro descenso nos vamos encontrando el 'salto medio' de 28 mts. y el 'chico' de 12 mts. que Javier tiene perfectamente retratados en su blog.
La senda por el hayedo de este barranco y sus saltos embelesa los sentidos del caminante.

Nos unimos al camino de vuelta a Zarcia donde aún tenemos tiempo de reconocer alguna que otra especie que le ponen la guinda al día de hoy.
             Aquilegia vulgaris - Aguileña                                    Valeriana montana - Valeriana de monte
Así, tras más de nueve horas de marcha, cansados pero con un montón de intensas emociones e impactantes imágenes en nuestras cabezas, concluímos la gratificante experiencia de conocer esta sierra de la mano de Javier Ureta. Gracias amigo.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**