.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Larus fuscus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus fuscus. Mostrar todas las entradas

Salida pelágica desde Santurce (Vizcaya)

Domingo, 30 de Octubre de 2.016
De nuevo, 'Ojolince' se aventura sin 'eSra.' al poco conocido mundo del mar.
Amanece en las tranquilas aguas del mar Cantábrico    
   Disfrutando de los primeros vuelos...

Un buen grupo de aficionados nos damos cita a las 7:30 h. en el Puerto pesquero de Santurce (Vizcaya).

Vamos a subir a bordo del Hegaluze, barco que gestiona Gorca Ocio, al frente www.verballenas.com

   ... de gaviotas en proximidad


Esta empresa está dedicada al avistamiento y observación de cetáceos y aves marinas.

Y facilita, al alcance de cualquiera, la oportunidad de disfrutar de una experiencia única en alta mar.


Larus fuscus - Gaviota sombría

El sol no quiere hacerse fuerte esta mañana y, a medida que avanzamos en busca del horizonte, nos vemos envueltos en la húmeda y densa niebla.

En cualquier caso, las aves y los cetáceos van haciendo acto de presencia.

Los Delfines gustan de nadar siguiendo la embarcación
Turdus philomelos - Zorzal común, descansando
Todos los presentes quedamos muy sorprendidos por la aparición de algunas especies de aves 'terrestres' en cubierta.

Algunas, excesivamente confiadas.

Al parecer, esto no es infrecuente.

    Zorzal común, en la cabeza de un observador
Durante la migración las aves necesitan descanso, y cualquier plataforma en el mar les puede ser útil.

Además, muchas se ven desorientadas por la niebla o las condiciones adversas, y un barco puede servirles momentáneamente de refugio.

Morus bassanus - Alcatraz atlántico, juvenil


Vemos pasar por cubierta lavanderas, bisbitas, mosquiteros, zorzales, petirrojos, colirrojos, pinzones..

Y en lontananza, bandos de: ansares, cercetas, silbones, rabudos, negrones, chorlitos, alondras...


Anser anser - Grupo de Ansar común, viajando a ras de mar
Stenella coeruleoalbaDelfín listado, de pico bien definido y aleta dorsal muy falcada
    Delphinus delphis - Delfín común, del que llegamos a ver decenas de ejemplares
'Ojolince' en esta salida pelágica no puede hacer honor a su nombre y está un poco perdido.
    Pluvialis apricaria - Grupillo de Chorlito dorado
De las cuatro especies de cetáceos avistadas, sólo es capaz de fotografiar los dos anteriores.

Sin embargo, en proximidad observamos, decenas de Delfín común y Delfín listado.

Un grupillo de Delfín Mular y lo que se conoce como Ballena picuda o Zifio de Cuvier.

Los Alcatraces atlánticos son magníficos y disfrutamos mucho con sus vuelos y picados
Puffinus gravis - Pardela capirotada,
la segunda más grande en tamaño de las que vemos

Dan aviso de que tenemos a nuestro lado un precioso Tiburón azul o Tintorera.

¡Qué lástima que no seamos capaces de verle más que su azulada aleta dorsal!


Puffinus  griseus - Pardela sombría, de rápido y potente vuelo

Sumando observaciones...

Pardelas sombría, capitorada, balear y pichoneta.


Además de los poderosos Págalos grandes, que seguimos con la mirada y difícilmente, con la cámara.


Catharacta skua - Págalo grande, con sus características marcas alares blancas
      Melanitta nigra - Negrón común (Bando)

No debemos dejar de mencionar la presencia de Gaviotas argéntea, sombría, cabecinegra y Alcatraces, compañía habitual durante gran parte de la jornada.
Que nos proporcionan bonitas escenas y mucho entretenimiento.
Tras ocho horas de buena actividad regresamos a puerto, con el cansancio natural de la vivencia en ese que no es tu medio, pero la satisfacción de haber aprendido un poquito más del extenso mundo marino. ¡Repetiremos!
      Ojolince


Aves de invernada en Santoña

                                                                                                  Domingo, 24 de Enero de 2.016
Este invierno, 'Ojolince y Sra.' hemos podido disfrutar de un fin de semana 'de lujo' en el entorno de las Marismas de Santoña.
La Marisma de Bengoa nos recibe esta mañana, apacible y despejada
      Anas strepera - Ánade friso

Gracias a la hospitalidad de nuestro buen amigo Javier Aizcorbe EL OTEADERO DE JAVI y su familia, hace tiempo que 'Ojolince y Sra.' no hacemos pereza a la hora de dirigirnos a tierras cántabras con cualquier motivo.

Podiceps nigricollis - Zampullín cuellinegro

En esta ocasión, vamos a ver qué aves son las que han llegado a pasar el invierno a estas generosas aguas.

A primera hora nos dirigimos a la Marisma de Bengoa donde también se ha dado cita un grupo perteneciente al Club de Jóvenes Pajareros de Burgos.

Actitis hypoleucos - Andarríos chico

Junto a ellos compartimos buena parte de la jornada y, nos demostraron que la juventud no tiene que estar reñida con las ganas y ambición de conocimiento, al menos en lo que a naturaleza se refiere.

Grupo del Club de Jóvenes Pajareros de Burgos en faena de observación
Con la tranquilidad reinante y la luz favorecedora se distinguen, de maravilla, plumajes y colores.
Egretta garzetta - Garceta común      
Así da gusto localizar, observar y 'afotar' e incluso grabar algunas escenas.
Chroicocephalus ridibundus - Gaviota reidora      
Alca torda - Alca común      

Poco a poco, vamos localizando ejemplares para todos los gustos..

Anátidas, garzas, cormoranes, zampullines, somormujos, gaviotas y limícolas dan mucho juego en la marisma.

Gavia immer - Colimbo grande


Pero... ¡qué duda cabe! que los verdaderos protagonistas estos días son esos individuos que vienen a refugiarse de los temporales de mar abierto y que se convierten en una gran atracción para aficionados y observadores.



Alcas comunes y Colimbos grandes se dejan ver, invierno tras invierno, en Santoña.
Common loon or Great northern diver - Colimbo grande
Una de las observaciones más interesantes, por lo poco común, es este Somormujo cuellirrojo que lleva varias semanas por la zona.
Podiceps grisegena - Somormujo cuellirrojo      
Aún vistiendo sus apagados plumajes invernales, todas estas aves resultan muy atractivas a nuestros ojos de observadores de tierra adentro.
La afición por las aves es notable en el puerto de Santoña  

Avanzada la mañana, nos dirigimos al puerto de Santoña donde nos encontramos con otros amigos de afición.

Un día como el de hoy... está claro que ¡no puede desaprovecharse!

Larus michahellis - Gaviota patiamarilla

Y, de este modo...

Con tantos ojos escudriñando el ambiente gaviotil...

Se escucha una voz que avisa de la presencia de un Gavión hiperbóreo en el puerto pesquero.


Larus hyperboreus - Gavión hiperbóreo
Glaucous GullGavión hiperbóreo      
Una gran expectación se produce en torno a él, que pasa a convertirse en la atracción de la jornada.
Rodilla en tierra para afianzar pulso y ganar 'foco' en vuelo  


El Gavión hiperbóreo no está para nada, pendiente de sus observadores.

Por el contrario, si que controla lo que otras gaviotas cercanas a su posición consiguen sacar del agua e intenta robarles algún bocado.


        ¡¡Gavión hiperbóreo al pillaje!!
Su plumaje y su pico bicolor, con los dos tercios basales rosados y la punta negra, determinan claramente su primer año de vida.
Gavión hiperbóreo de primer año      
Pocas son las citas que hay en España de esta especie, en las que predominan los individuos de primer y segundo invierno.
      Larus fuscus - Gaviota sombría (juvenil)


Un año más hemos disfrutado 'de lo lindo' en Santoña que es, sin lugar a duda, una localización ejemplar para la invernada en la costa cantábrica.


Marthasterias glacialis - Estrella de Mar común

'Ojolince y Sra.' deseamos y esperamos volver, como la aves invierno tras invierno, para seguir aprendiendo y maravillándonos de la vida que alberga este reducto natural.

Hasta siempre, Santoña.
Hasta pronto, amigos.

'Ojolince y Sra.'